Mostrando las entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2021

EL CAÑO de HORACIO y MALENA para IRSA

 

La construcción de un Caño Colector Cloacal desde San Fernando, al norte, hasta el Riachuelo, al sur, será pagada con el esfuerzo de toda la población, aun quienes viven en la indigencia.

Con una lupa sobre el mapa vemos el caño colector entre San Fernando y  y Dock Sud, un caño que viene bordeando la Costa del Río de la Plata. Es un caño cloacal que utiliza un préstamo otorgado para otra cosa, para la Cuenca Matanzas Riachuelo, y toda la maniobra no fue informada públicamente, sino a espaldas de la población que desconoce la trama...

 

domingo, 18 de julio de 2021

13 AÑOS - Causa Matanza Riachuelo - 13 AÑOS

 
 

«¿Y por qué está prohibido navegar el Riachuelo? Los intereses de neoliberalismo urbano más los caprichos de un juez, la inacción  de la Corte Suprema, junto a la complicidad de funcionarios y organismos son un cóctel explosivo. Hace años venimos bregando por una cuenca para todxs sin obtener respuestas...  El nuevo paradigma generado por la Covid 19 pone en valor las olvidadas condiciones de cubaje de aire y ventilaciones cruzadas, la luz del sol y el espacio verde, es decir, la arquitectura integral. Debemos planificar ciudades más humanas y dignas...»
 
 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

BARRIO RAMÓN CARRILLO

 


Se cumplen 30 años del barrio Ramón Carrillo. Es una historia de planificacion de la necropoltica. Hoy 30 años después su población sigue peleando contra los intereses de la Corporacion Puerto Madero que quiere condenar a la muerte no sólo al barrio Ramón Carrillo sino a los pobres de la cuenca Cildañez y de la cuenca Matanza Riachuelo. 

Como ejemplo de Necropolítica tenemos el proyecto de COSTA SALGUERO y su nuevo Puerto Madero, de la mano de un caño cloacal enganchado al caño del sistema Riachuelo que aún no está terminado pero que marca la tendencia de direccionar fondos internacionales solo para urbanizaciones para los ricos.

 

sábado, 17 de octubre de 2020

PROYECTO VIVO






RIACHUELO
CORREDOR TURISTICO PRODUCTIVO RIBEREÑO

EJES A DESARROLLAR

SINTESIS DE LA PRESENTACION DEL PROYECTO EN EL I.S.U. (Instituto Superior de Urbanismo, Ambiente y Territorio), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la UBA.



Desarrollamos la presentación del Proyecto incluyendo su actualización, porque así como pretendemos un riachuelo vivo, queremos también un proyecto que sea condensador permanente de los aportes de pobladores ribereños, recicladores, ONGS, profesionales, técnicos, que mantengan el proyecto como un organismo vivo capaz de seguir creciendo y dar las mejores respuestas con el aporte de todos

Sigue la presentación que hicimos en el I.S.U., ámbito académico por excelencia.


El eje temático es el Riachuelo que surca el AMBA dividiendo físicamente un territorio que esta vinculado desde lo social, político y funcional.

La Cuenca Matanza Riachuelo, posee un curso de agua de aproximadamente 60 km, de ancho promedio de 35m, y 2.200 km2 de superficie. Comprende parte de la Ciudad de Buenos Aires y de los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente.

Habitan la cuenca 4.850.000 personas.

Se trata de un eje que expone la problemática del: transporte, vivienda social, producción, turismo, navegabilidad, uso de los espacios verdes, esparcimiento, cultura, inversión inmobiliaria, patrimonio urbano-ambiental. entre otros, un mundo Quinquela Martín. Según lo supo ver el genial pintor del trabajo, de la producción y del amor a su barrio y a su gente.

Así el proyecto fue pensado desde el agua y todas las virtudes que emanan del curso.

El proyecto cuenta con el conocimiento y respaldo de disciplinas como ingeniería hidraúlica, geologia, hidrogeología, biología, por mencionar algunas, participación social, ya que se trata de una propuesta turístico-productiva-ribereña inclusiva para el Riachuelo... en fin, no es un country.

Basado en el respeto al medio ambiente hace posible la creacion de miles de puestos de trabajo, que sin las actividades expuestas se perderían.

Comprende: navegación polimodal, puentes, puertos, planificación de oportunidad, ( i.e. mercado central), accesibilidad, conectividad, respeto y propuesta para el habitat de las márgenes, con propuestas tipologicas de vivienda social, parte de lo cual desarrollamos durante la exposición, como sigue:


GRÁFICO 1




En este gráfico se aprecian las posiblidades que ofrecen la navegabilidad del curso, en transporte de pasajeros, carga y/o mercancias, residuos para las plantas de reciclado a ubicar en las márgenes, esparcimiento y/o deportes.

Al fondo puede verse la silueta de BARRACA PEÑA, nodo turístico cultural (desarrollado en vistas 2 y 3), ejemplo de turismo autosustentable, con inclusión social (ver ej. Puente Avellaneda), situación que se dará en cada puerto como nodos turistico – educativos (agregar sobre guarderias, bar, sanitarios, etc.)

Desde lo topológico estudiamos asegurar la accesibilidad y la conectividad de la cuenca.

La navegación del curso revaloriza, entre otros a la industria en las márgenes, y expresa la posibilidad de llegada al mercado central según veremos más adelante (GRÁFICO 9)

El puente que podemos ver, se repetirá en distintos puntos del curso (según puede apreciarse en el GRÁFICO 4).


NAVEGABILIDAD
Transporte via fluvial polimodal, pasajeros, mercaderias, cargas, residuos.

Circulación de buques de carga, con mercaderias y/o containers rumbo al mercado central.

Actividades deportivas, de recreación y esparcimiento

Como en otras ciudades del mundo, por estar colapsado el tránsito terrestre, transportar via fluvial, la basura para su tratamiento en plantas de reciclado, en las márgenes y cercanas a estas, generadoras de fuentes de trabajo, en mejores condiciones que las precarias actuales.

Planteo de oportunidad con la navegación hasta el mercado central, que veremos mas adelante.


GRÁFICO 2









(clic sobre la imagen para agrandar)


Área del puente Patricios Roca propuesto desde los vecinos de La Boca y Barracas, cuya perspectiva se puede ver en gráfico anterior.



GRÁFICO 3


El riachuelo permite desde hoy mismo, la circulación de lanchas de pasajeros (presurizadas, ver gráfico 1), generando en su recorrido verdaderos puertos toda vez que sirven a importantes poblaciones en sus márgenes, puertos/nodos, que se desarrollaran hasta comprender el Kiosco, bar con sanitarios, guarderias donde puedan permanecer los niños hasta el retorno de los mayores, centro cultural. NO SERAN SIMPLES embarcaderos que UTILIZAN pocas familias (caso del Tigre), aquí cada uno serviría a no menos de 10.000 familias. (un planteo que remite a Medellín y su funicular)

Abajo puede apreciarse el puerto Barraca Peña, nodo histórico, turístico, cultural a preservar respecto de una rigida concepción de camino de sirga, que bien puede desenvolverse por detrás del conjunto histórico, según lo planteado en el proyecto.


PUENTES

Puentes que recuperen la mejor de las conexiones via terrestre, permitiendo al mismo tiempo la navegabilidad, con altura y galibo suficiente para ello.


GRÁFICO 4



Este puente facilita el tránsito terrestre, según podemos ver en la gráfica, la mejor circulación y el fluido conectarse con el camino de Sirga, desde ambas márgenes. (ver GRÁFICOS 1.2.3.)

Se trata del puente y de su replica, ya que podemos observar la escasa conectividad, la inexistencia de puentes, desde Puente Uriburu hasta puente la Noria. Es el momento de hacerlos, de discutir su ubicación con la imprescindible participación social.

Como hubo quiénes observaron desmedido el esfuerzo para lograr el transporte por agua, incluimos imágenes en respuesta a preguntas que nos hicieron en cuanto al transporte en camión, FF.CC. y el correlato via fluvial, con imágenes.


GRÁFICO 5


Veamos cuanto empeño se pone para construir un curso de agua, en paises donde el interes social, económico y el medio ambiente son considerados, mientras aquí los desechamos sin respeto alguno por lo que dicta nuestra Constitución Nacional sobre cursos navegables.

Esto nos permite volver sobre el Puente ROCA - PATRICIOS, propuesto por el Gobierno de la CABA, cuya construcción impediría el uso del curso de agua, ya que su altura sobre el pelo de agua, alcanza en bajamar escasos dos metros de paso, de hecho materializaría las palabras del fallo judicial en cuanto a no navegabilidad del curso.


GRÁFICO 6




Esto se puede advertir tanto en vista (como la de más arriba), como en planta, donde se verifica que el pilón central de soporte del mismo, ocupa el centro navegable, luego el supuesto giro del puente se plantearía desde allí, imposibilitando la navegación.






GRÁFICO 7


POSIBLES UBICACIÓNES DE PUENTES MEJORANDO LA CONECTIVIDAD.

Ubicados en el tramo Puente Uriburu hasta Puente la Noria, propuesta de cuatro nuevos puentes, según el propuesto (ver GRÁFICO 1) en lugares a definir según aseguren la mejor conectividad entre márgenes.





GRÁFICO 8









MERCADO CENTRAL
Baricentro de nuestra propuesta, con 2.100 m sobre la costa del Riachuelo, apto para recibir embarcaciones que transporten mercaderias, containers que hoy entorpecen el puerto de Buenos Aires, incluida el área vecina a la Barrio Calos Mugica (villa 31)


GRÁFICO 9



Observen como hacia el mismo convergen la comunicación terrestre necesaria, Ricchieri y camino de Sirga, entramados de vias a recuperar, el indispensable transporte fluvial


TRANSPORTE FLUVIAL POLIMODAL

Podemos agregar en esta concepción alternativa de un proyecto desde el agua, la rapida conexión con el aeropuerto de Eeiza, un canal apto a tal fin, paralelo a la Richieri por un corto tramo permitiría llegar a cualquier punto incluido el centro de Buenos Aires por Lancha, así como también permitirá la rápida conexión entre puertos intermedios.

Asi también, el transporte de pasajeros, cargas y mercancías, que enlazaría entre sí localidades a lo largo del Riachuelo podrá extenderse hacia el Norte por el estuario hasta el Tigre o hacia el Sur, hasta la Plata según el GRÁFICO 9, situación similar podrá utilizarse para el desplazamiento de recicladotes urbanos y la distribución posterior de la carga, a lo largo del Riachuelo, donde se encuentran las plantas procesadoras de residuos.


GRÁFICO 10



Hasta aquí una pequeña parte descriptiva del desarrollo de nuestro proyecto, no ignoramos la codicia puesta en tierras DE ASENTAMIENTOS, VILLAS, BARRIOS DEL AREA Y TIERRAS FISCALES por el Interés inmobiliario, no desconocemos tampoco la decisión de dirigir esta magna obra a un sector social DETERMINADO alejando a sus actuales moradores.

TRATAMOS DE DEMOSTRAR CON ESTE PROYECTO QUE:

EL RIACHUELO NO ES PARA POCOS,
ES UNA OPORTUNIDAD PARA MILLONES DE COMPATRIOTAS




Gustavo A. Cañaveral – Adolfo A. Rossi
Arquitectos




Vea también...


RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO


Que FLOREZCAN MIL FLORES en el RIACHUELO



 
 







sábado, 5 de septiembre de 2020

LA TOMA DE TIERRAS DE RICOS Y POBRES



Como todo lo que sucede en la Argentina de la pandemia neoliberal, los problemas vienen desde hace mucho...  ¿más de 50 años (la dictadura genocida)? ¿más de 70 años (Bombardeo a Plaza de Mayo y Golpe Fusilador Entreguista)? 

¡210 años! Siempre a favor del coloniaje. La grieta existe desde 1810, y a lo largo de toda nuestra historia hubo 2 proyectos en pugna: el de la Liberación y el de la Dependencia.

Hay dos manera de ver las cosas, la realidad, el mundo. Hoy, hay ciudadanos de primera y de segunda. Hay derechos para Ricos y No hay derechos para pobres. 

Ni los medios masivos de confusión, ni los dirigentes políticos, jueces y funcionarios hacen afirmaciones como: "La toma de Lago Escondido por Joe Lewis es intolerable", o "El italiano Benetton se apropió de media Patagonia".

Debemos recordar que la Argentina nació de la usurpación de tierras  de los pueblos preexistentes por parte de la oligarquía  a punta de fusil y balloneta.

Debemos recordar que el peronismo tiene un apotegma fundacional, en boca de Evita: "Donde existe una necesidad, nace un derecho".

    lunes, 3 de agosto de 2020

    LA VILLA 31 EN DISPUTA



    "la villa no se vende, se defiende".


    La lucha de vecinos y vecinas de la villa 31 lleva años de maltratos, ninguneo y estafas a la confianza de lxs ciudadanxs en sus representantes.

    La Legislatura se ha encargado de efectivizar la enajenación de miles de metros cuadrados del espacio público hacia la especulación inmobiliaria desde que el macrismo asomó en la CABA. Ya no es el recinto donde se discuten leyes para el beneficio comunitario sino la ejecución macabra de un Plan Sistemático de Venta de Tierras e Inmuebles para el beneficio empresarial y privado de los amigos del poder.

    SIN TEMOR A EQUIVOCARNOS, PODEMOS AFIRMAR QUE EL HOMBRE MÁS PODEROSO DE LA ARGENTINA ES «EL SEÑOR RODRÍGUEZ».

    Ya desde 2015, cuando Macri comenzó su plan de devastación neoliberal, y Maria Eugenia Vidal destruía la provincia de Buenos Aires a fuerza de sonrisas e ineptitud,  «EL SEÑOR RODRÍGUEZ» no aparecía en los medios masivos, pese a su desidia respecto de la Educación y la Salud públicas, el abandono y los remates del espacio público a la especulación inmobiliaria, las veredas rotas y vuelta a arreglar 4 veces al año, los negociados del Metrobús y todos los etcéteras que se les ocurran.

    El mal más grande que aqueja a la Ciudad es el jefe de Gobierno, su vicejefe Santilli y su equipo de garcas: LARRETA ES LA PANDEMIA

      jueves, 18 de junio de 2020

      REFLEXIONES SIN BARBIJO IV



        Con la irrupción de la Pandemia y la extendida Cuarentena, se han resignificado las diversas actividades y profesiones que yacen en el seno de nuestra sociedad. Ya nada será igual, dicen algunos. Quizás, todo siga peor... (LEA NOTA COMPLETA)

      sábado, 16 de noviembre de 2019

      MÁS DE 500.000






      Hola a todes, les cuento que hoy llegamos a las 500 mil entradas en el blog. Es un momento para saludarles a todes y cada une de les navegantes del mismo, en cada momento que hayan entrado. Los blogs son un medio de comunicacion fantástico, los enlaces, los links, todo un camino para conocernos y poder llegar a encontrarnos y entonces permitirnos a nosotros en ese contacto on line ofrecer notas diversas, y así difundir ideas y proyectos, muchos sueños, pero por supuesto muchas problemáticas de esta ciudad y su area metropolitana. Siempre con propuestas referidas a temáticas del urbanismo, la arquitectura, la cuestión ambiental, el transporte, etcétera, fomentando la relación multidisciplinaria y participativa. Un pantallazo por lo cotidiano de las ciudades y la política, se padece y se disfruta de la misma, todo es político, todo, y hacer un blog y sostenerlo, también.

      → De nuestra parte, llegar a esta cifra nos parece importante, haberlo creado y aportado a la comunicación popular de este tiempo de lucha contra el modelo neoliberal. Tambien en el urbanismo y el planeamiento de las orillas, estos temas tan especificos pero apasionantes, practicamos un periodismo urbano militante y de resistencia con propuestas. Podemos decir que es un nuevo oficio que se desprendió de nuestra formación profesional como arquitectos, graduados de una universidad pública como la UBA, quizás eso nos marco siempre un camino desde donde pararnos ante este avance de las desigualdades del planeamiento.

      → Creemos que si,aunque no estamos en lo Academico hoy,nos consultan alumnos y profesores, y otras profesiones; sabemos que con el blog pudimos armar un aula virtual, y eso nos apasiona. El llamado Periodismo Urbano.

      → Por todo esto, queremos compartir este día levantando una copa virtual con todos ustedes y seguir navegando... así nacimos con ese sueño desde el Riachuelo y sus posibilidades de articulación y diseño urbano para la inclusion social, cultural, ambiental, de desarrollo productivo... también para generación de trabajo, de eso habla nuestra primer nota que acá aparece y que pueden ver nuevamente, es de fin del 2011, sin embargo aún tiene vigencia...

      → Por eso... ¡Salud compañeres de navegación ! ¡Vienen mejores vientos...!

      Gustavo Cañaveral



      lunes, 21 de noviembre de 2011 









      martes, 2 de julio de 2019

      SE VIENE EL REMATE DE LA 31






      Durante años, la puja por los terrenos que ocupa la Villa 31 tuvo ocupados a funcionarios y delegados barriales, asambleas y movilizaciones...  Por fin, luego de años de lucha, en 2009, la Legislatura porteña aprobó la Ley 3.343 para urbanizar la Villa 31. Pero a pesar de tanta agua que corrió bajo el puente, la villa no se urbanizó, los pobladores no lograron sus viviendas dignas y el barrio sigue siendo un "Boccato di cardinale", para los "emprendedores" amigos del Poder.

      Ese predio ha sido la presa que todos los especuladores inmobiliarios apetecían. Ahora Macri y EL SEÑOR RODRÍGUEZ lo van a concretar: Rematar todo al mejor postor...



      4/7
      La Villa 31, con bandera de remate

      La Legislatura porteña aprobó la venta de 12 predios de la Ciudad, entre ellos, los terrenos que forman parte del Barrio Padre Carlos Mugica, conocido como la Villa 31 de Retiro, para pagar deuda y financiar programas. Los vecinos se movilizaron hasta el recinto legislativo y denunciaron que el proyecto significa "el remate de la barrio y la expulsión de sus habitantes". "No nos quieren en esas tierras que son deseadas por este gobierno para los grupos corporativos. Están cortando el futuro de nuestros hijos, porque nos va a dejar sin vivienda", advirtió Héctor Guanco, integrante de la Mesa de Urbanización Participativa y Rotativa del barrio.

      El jueves 4 de julio, al mediodía, afuera de la Legislatura porteña un grupo de vecinos y vecinas se concentró para rechazar la ley 671 al grito de "la villa no se vende, se defiende". Adentro, unos pocos habitantes del barrio popular pudieron seguir la sesión con carteles y pancartas, mientras el oficialismo (VJ) y sus aliados (Ev, PS y MC) sancionaban la norma para enajenar las tierras --que incluyen las del Mercado de Hacienda-- con 41 votos a favor y 17 en contra (PO, PTS, BP, FIT, UC y AyL).

      Parte de lo obtenido por las ventas de las tierras se destinará a pagar la deuda de 175 millones de dólares con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que le transfirió Nación a Ciudad por las obras del Paseo del Bajo.

      (ver nota: EMBOTELLAMIENTO DE CAMIONES Y DÓLARES EN EL PASEO DEL BAJO)

      Durante la discusión en el recinto, mientras el oficialista Omar Abboud afirmaba lo mismo que diría horas después a este diario, que "nadie va a ser expulsado por falta de pago", la legisladora del FIT Laura Marrone sostuvo que el proyecto "es una enajenación lenta de uno de los barrios más cotizados de la Ciudad". Y agregó que "se les quiere cobrar a estas familias, que habitan esas tierras desde hace más de 70 años, un valor que no van a poder pagar porque tienen salarios por debajo de la línea de pobreza, mientras que se le cede el uso de tierras a empresas por 45 o 70 años".

      Tras la aprobación, Guanco explicó que el proyecto que se votó "no nos garantiza a los habitantes de la 31 que seamos dueños de nuestros hogares ni las tierras suficientes para el proceso de urbanización. Con la venta quieren entregar el barrio a la especulación inmobiliaria mientras venden humo diciendo que está integrando al barrio".

      El referente barrial explicó que la ley votada está ligada al proceso de escrituración de las viviendas que los transforma en propietarios a un costo que nadie sabe si va a poder afrontar. Y con un modelo de escritura, que ya circula por el barrio, por el cual "el vecino que no pueda pagar va a perder la vivienda o la terminará vendiendo", explicó Guanco, y remarcó que "con esta ley el gobierno va a poder vender esas tierras" a terceros.

      Además, la Ley 6129 ("... tiene por objeto la re-urbanización del Barrio "Padre Carlos Mugica", su integración con el resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la radicación definitiva de sus habitantes en un hábitat adecuado, en el marco de las disposiciones de la Ley 3343") autoriza la escrituración a las familias, pero las deja desguarnecidas frente al endeudamiento. Con esta ley, el gobierno de EL SEÑOR RODRÍGUEZ logra que esas tierras que pierde a manos de las familias y que pretende recuperar cuando queden endeudadas + la presión inmobiliaria, las pueda vender.




      2/7
      La gente se movilizó, el martes 2 de Julio a las 17, en Callao y Corrientes, para realizar una *RADIO ABIERTA* y gran *CONCENTRACIÓN* en la peatonal para realizar otra *MARCHA DE ANTORCHAS...


      *La tierra es de quien la habita.*

      «En medio de una semana sin luz, con falta de agua y mentiras, el próximo jueves 4 de Julio a las 11, la Legislatura porteña, con el voto de los legisladores de "Cambiemos" (Rodríguez Larreta, Lousteau, Roy Cortina...), votará la autorización para vender las tierras del barrio Carlos Mugica (ex Villa 31-31 bis) para pagar las deudas que contrajeron para hacer el Paseo del Bajo. Quieren entregar al mercado inmobiliario las tierras que habitamos hace más de 87 años».

      ¿Qué implica la venta de nuestras tierras?

      📌 Que el GCBA va a tener autorización para vender cualquier terreno del barrio. Su intención será liberar más suelo con la expulsión de las familias para no destinarlo a viviendas sociales sino a negocios inmobiliarios especulativos.

      📌Que todas las villas van a correr el mismo destino y este es su punta de lanza. Ya se autorizó la venta del Playón de Chacarita por decreto del Presidente Macri*..

      📌 Que con nuestra tierra van a pagar deudas que se tomaron para hacer el Paseo del Bajo. Otro negocio con la obra pública construido por empresas allegadas a la familia Macri.

      📌 Que el gobierno porteño mira nuestra ciudad con los ojos del negocio inmobiliarios.





      Con Macri y Larreta, la Ciudad dispuso el remate de 70.000 metros de espacio público


      Con Mauricio Macri en la presidencia y Horacio Rodríguez Larreta en la Jefatura de Gobierno, la ciudad de Buenos Aires avanzó en cuatro años en una transformación morfológica que salta a la vista con el viaducto del ferrocarriles Mitre, ya inaugurado, la elevación de vías del tren San Martín y el Paseo del Bajo.

      Pero la Ciudad también atraviesa otra mutación, menos visible, relativa a la propiedad de la tierra, e involucra el desprendimiento de miles de metros cuadrados del patrimonio público en los últimos años, que ya están o van camino a quedar en manos del mercado inmobiliario.

      Desde diciembre de 2015 a la fecha, el Gobierno nacional y la administración porteña determinaron la venta de más de 70.000 metros cuadrados, equivalentes a unas 7 hectáreas de las 20.300 que componen la superficie de la Ciudad.

      A través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que funciona bajo la órbita de la Jefatura de Gabinetes de la Presidencia, y la Dirección General Administración de Bienes y Concesiones, del Ministerio de Economía y Finanzas porteño, Nación y Ciudad autorizaron la enajenación de tierras mediante decisiones administrativas, resoluciones y leyes que declaraban inútil las propiedades o tierras para el uso por parte del Estado...





      LEA TAMBIÉN:









       







      miércoles, 29 de mayo de 2019

      EL AEROPUERTO Y EL OLVIDO






      Buen dia, ¿Usted sabe quién fue Juan Pistarini?

      Algunos probablemente lo ignoren, aunque escuchen ese nombre cuando van al Aeropuerto de Ezeiza.

      No se culpe, los poderosos se encargan de que usted no lo sepa, se ocupan de borrar la historia popular.

      Como explicaba Rodolfo Walsh:

      "Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan".

      domingo, 21 de octubre de 2018

      LA CIUDAD DE PUERTAS ABIERTAS PARA POCOS





        ¿Se puede ser ciudadanx plenx, FELIZ, en una ciudad injusta, exclusiva, con ciudadanxs de segunda (o "de cuarta", dirían en el barrio)?  
        ¿Es humana una ciudad con falta de viviendas dignas, villas sin servicios básicos y sin urbanización, miles de departamentos vacíos, transporte público colapsado, espacios públicos depredados, especulación inmobiliaria en ascenso, connivencia gubernamental para la rapiña urbana?   
        ¿Es posible disfrutar de esta ciudad mentada como VA A ESTAR BUENA BUENOS AIRES, y está cada día peor?  
        En breve habrá un "festival de arquitectura, de una vez al año". Ya desde el título "Open House Buenos Aires" (en  Inglés), se muestra a quien va dirigida la propuesta: es seguramente, gente que nunca pasó frío ni tuvo que buscar maderas para hacer una fogata dentro de la habitación donde conviven varias personas, ni buscar agua en un balde para tirar en la letrina del fondo... ni buscar comida en un contenedor de basura o recorrer la ciudad con un carrito haciendo timbreos para recolectar ropa usada.
        Quizás hubiera que hacer un festival de arquitectura popular, dónde se mostrara cómo vive la gente en pleno siglo XXI, en medio de la ciudad más rica de la Argentina, pero la más expulsiva...


      En los últimos tres años aumentó la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad


      En 2016, hubo 866 personas en situación de calle en la Ciudad; en 2017 ese número aumentó a 1.066, y hoy alcanza a 1.091, según una infografía del diario La Nación en base a cifras oficiales. La población en ese mismo período aumentó un 0,3% según las proyecciones oficiales, por lo que la suba del 26% entre 2016 y 2018 de las personas en situación de calle supera ampliamente el del crecimiento poblacional.

      Si bien este es el único censo oficial, otros estudios aseguran que hay más gente viviendo en la calle que la que afirma el Gobierno. Según un censo alternativo elaborado en forma conjunta por el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad, la Auditoría General porteña, la Defensoría del Pueblo y más de 50 organizaciones sociales, políticas y barriales, en 2017 había 4.394 personas que vivían en las calles porteñas, número que ascendía a 5.872 si se suma a quienes utilizan la red de alojamiento transitorio nocturno...


      ►  Los nadie: denuncian aumento de personas en situación de calle

      El Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado el año pasado, arrojó que en la Ciudad de Buenos Aires hay 4.394 personas que viven en situación de calle. Pese a que desde el Gobierno de la Ciudad se habían comprometido con mejorar la situación, desde organizaciones sociales denuncian un aumento sostenido.

      Horacio Ávila, presidente de Proyecto 7 -organización formada por personas en situación de calle-, indicó que hay un “crecimiento impresionante” y añadió: “Cualquiera que transite la ciudad se da cuenta que está lleno, muchas familias, muchos chicos, sobre todo en barrios periféricos, como Villa Urquiza, Devoto que antes no habían”...



      La ciudad de las puertas abiertas

      Llega la sexta edición de Open House, el festival de arquitectura que descubre otra Buenos Aires

      Dentro de una semana, serán 700 los voluntarios que abran las puertas de 115 lugares para jugar a la visita en la ciudad durante la sexta edición de Open House Buenos Aires (OHBA), el festival de arquitectura que una vez al año franquea el acceso a sitios habitualmente inaccesibles. Los fans saben que la magia, efímera, sucede durante dos días, un sábado y un domingo. Quizá por eso en las primeras dos horas de inscripción (porque sí, es todo de acceso gratuito, pero en el 30 por ciento de los edificios es preciso anotarse previamente, del mismo modo que en algunas actividades hay cupo), nueve mil personas reservaron sus lugares en la web www.openhousebsas.org para asegurarse que el 27 y el 28 podrán hacer paseos inusuales.

      Las y los responsables del evento convertido ya en miniciclo tradicional porteño recuerdan que en 2013 los lugares eran menos de 60 (y los recorrieron, en dos jornadas, 10 mil personas), y las expectativas (suyas), aunque en alza, no llegaban a empardar su entusiasmo por compartir con iniciados y –sobre todo– legos en arquitectura su pasión por los espacios privados de la ciudad. 

      Todo fue “con mucho esfuerzo y pocos recursos”, dicen, y la definición alcanza a aquella primera edición pero también a esta, porque el alma mater de OH sigue siendo una ONG, CoHabitar Urbano, que formaron para pensar de otros modos la vida en la ciudad. Pasaron los años y ahora, con cinco ciclos cerrados sobre sus espaldas y en el umbral del sexto, la experiencia se les nota: mostrar casas, abrir edificios históricos, ayudar a descubrir mundos privados ajenos ya no les alcanza. 

      Por eso, ahora van directamente a la caza de toda la ciudad: lo doméstico y lo histórico, pero también lo contemporáneo (privado o no), lo que hay bajo tierra (como los túneles de una línea de subterráneo que alguna vez, quizá en año electoral, se inaugurarán), lo que hay a plena vista pero no siempre se mira (como qué significa en el mundo real un proceso de reurbanización en villas como la Rodrigo Bueno, la 20, la 31), los trabajos que cuajaron en obras de infraestructura y también aquellos espacios del Estado muchas veces vedados a los ojos ciudadanos...






      LEA TAMBIÉN



















      viernes, 28 de septiembre de 2018

      AUDIENCIA PÚBLICA 21-09-2018: HOLA... HOLA... ¿ME ESCUCHA?




        Ya lo hemos dicho muchas veces: la ciudadanía participa en las Audiencias Públicas con inmejorables análisis de las propias problemáticas, propuestas superadoras y conceptos certeros, para el beneficio de la sociedad toda; pero los funcionarios macristas hacen caso omiso a los planteos de los concurrentes, no van a modificar nada del plan trazado de antemano, y luego de la jornada catártica, harán lo que quieren, es decir, lo que ya estaba prefijado antes de la Audiencia
        La estafa a la calidad democrática es grave. En el barrio le dicen: puro chamuyo...


      Ante la convocatoria a ésta última audiencia, llamada desde ACUMAR: “Mapa de Riesgo Ambiental” (21-09-2018), decidimos intervenir, advirtiendo desde el inicio que el Riachuelo no sería el actor principal, ni su curso, ni la calidad del agua... incongruencia si las hay. Y sabíamos también, que nos encontrabamos casi en el túnel del tiempo, en el eterno retorno, un mapa que atrasaba no menos de 10 años desde el primer llamado para su concreción.

      ¿POR QUÉ HABLAR DE SANEAMIENTO ENTONCES?

      ¿SI DESDE HACE MESES SE VOLVIO A PERMITIR VOLCADOS QUE HACE AÑOS FUERON PROHIBIDOS?

      Sería un hecho mágico que eso no se transformase en más contaminación ambiental, casi como si el cauce y sus aguas perteneciesen a otra galaxia

      De ahí la necesidad de insistir sobre lo que trata de ser INVISIBILIZADO, una y otra vez... EL RIACHUELO.

      Como dijimos alguna vez, 5 minutos de exposición no son suficientes para fundamentar algún eje de acción, así que, nos limitaba el tiempo, y algunas exposiciones fuera de contexto o macaneadoras.

      Solo expusimos lo que el tiempo y el contexto permitió, más allá de cualquier buena intención de fijar objetivos o posibles remediaciones.

      Vaya entonces el intento de ordenar una exposición, de por sí dañada desde sus inicios en 5 “cortos minutos”:

      Pertenezco como el anterior orador, el arquitecto Gustavo Cañaveral, al equipo de PROYECTO RIACHUELO, desde un blog, que tiene al día de hoy más de 430.000, lecturas tratamos la situación de la cuenca del Matanzas Riachuelo, desde una planificación alternativa y distinta de la que aquí se expone.

      Porque desde la planificación desde la concepción de nacional y popular, sabemos que es necesario:

        → UN PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO  
        → LA OBTENCION DE SALDOS ORGANIZATIVOS Y PROPOSITIVOS 
        → MAS DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, DE ABAJO HACIA ARRIBA

      Entonces volvemos a lo que señalamos hace años, entre muchas otras, para que sirva como marco:

      → EL 13,5% de la población de la Argentina se encuentra asociada a la cuenca Matanza Riachuelo de 2.240 km cuadrados. y 4.885.000 habitantes; con 1,7 millones de personas sin acceso a agua potable, utilizando pozos negros para sus detritus, villas miseria con medio millón de habitantes; 3.000 empresas volcando, a diario y desde hace años, residuos tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente.


      → Las mediciones de oxígeno disuelto en la desembocadura del Riachuelo son del orden del cero (0). El nivel guía a nivel nacional indica que no debe ser inferior a 5 mg/l. 

      → La DBO (demanda bilógica de oxígeno) debería estar por debajo de los 3 mg/l, y en La Boca el promedio es de 26,2 mg/l.

      → En materia de flujos de salida hay estudios que indican promedios mínimos de 6 m3 por segundos. Otros lo bajan a 3 m3/s, es decir un cauce endorreico.


      Y desde este lugar del conocimiento, desde la Universidad de Lanus, venimos a lanzar el desafio a los estudiantes de gestión ambiental de ésta y de otras universidades de la cuenca, para incorporarse a un proyecto nacional y popular, para enfrentar la banalidad de acciones como las actuales, para que el saber se aplique a responder a las necesidades populares, más allá del objetivo de ACUMAR: NEGOCIOS.

      Porque desde sus cátedras hay que estudiar todos los temas, incluído el de los lodos, para dar respuesta fundamentales en la recuperación del Riachuelo, porque hay que VISIBILIZARLO, porque hay que darle vida a un cauce que "se quiere muerto".

      Porque hoy hemos escuchado a funcionarios hablar de: “FALTA DE PLANIFICACIÓN” y eso no es cierto, está todo planificado, desde una planificación miserable que atiende a intereses que no son los de la sociedad, sino la de los negocios.

      Adolfo Rossi
      arquitecto





      Audiencias Públicas en las que participamos...


      ►25-10-2010
      AUDIENCIA PÚBLICA PUENTE ROCA PATRICIOS

      (Muy pocas veces se logra el objetivo ciudadano. En aquella audiencia pública sobre el puente Roca Patricios, de alguna forma, se frenó la construcción de un puente giratorio a ras del agua, que imposibilitaba la navegación del Riachuelo por siempre...)


      ►12-12-2012
      AUDIENCIA PUBLICA
      LEGISLATURA DE LA CABA LEY 1723 – Niceto Vega - AREA ex Giol, PACIFICO



      ►20-02-2014
      AUDIENCIA PÚBLICA DISTRITO ARCOS


      ►22-04-2014
      AUDICIENCIA PÚBLICA X EL PLAN MAESTRO DE LA COMUNA 8


      ►19-03-2015
      AUDIENCIA PÚBLICA SOTERRAMIENTO del Corredor Caballito-Moreno del FERROCARRIL SARMIENTO


      ►29-01-2017
      AUDIENCIA NUEVO PUENTE CABA – LANUS – RIACHUELO (Nuestra Propuesta)


      ►12-10-2017
      AUDIENCIA PÚBLICA: «PROCESOS DE RELOCALIZACIÓN Y REURBANIZACIÓN DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO»


      ►14-03-2018
      OTRA AUDIENCIA, OTRA VEZ ACUMAR, OTRA VEZ NADA

      (El Riachuelo contaminado: todavía no saben cuándo podrán limpiarlo. Hubo una audiencia en la Corte Suprema en la que quedó claro que a 10 años del fallo, hay pocos avances del plan de limpieza)


      ►21-09-2018
      AUDIENCIA PÚBLICA 21-09-2018 ¿Qué Discutimos Hoy?







        BEATRIZ MENDOZA exponiendo en la Audiencia Pública del 21-09-2018, a pesar de no haber sido invitada, y a pesar de lo que diga la página web de ACUMAR, el día después, para intentar reparar el olvido:












      Los buenos modales + la sonrisa + Vamos todos juntos + Sí, se puede + Trabajemos en Equipo + Busquemos consensos = no alcanzan para revertir años de desidia gubernamental, connivencia con la contaminación empresarial, especulación inmobiliaria e inequidad judicial, entre tantas Tormentas... 






      LEA TAMBIÉN...


        ACUMAR NOS TOMA x ESTÚPIDOS
      Hacer una convocatoria desde ACUMAR para charlar con lxs vecinxs sobre la calidad del aire en Villa Inflamable es una burla cruel...



      ACUMAR: DORINA NO COORDINA
      ¿Quiénes gobiernan la CABA DESDE 2007? ¿Quiénes gobiernan la provincia de Buenos Aires y la nación toda desde 2015?


      ACUMAR, VERGüENZA NACIONAL
      La corrupción mata... es la ineficacia de los funcionarios que malgastan millones de pesos inútilmente mientras la población padece... 


      LA CORTE, ACUMAR, LA NACIÓN Y LAS MENTIRAS
      El diario LA NACIÓN miente y confunde. No hay ninguna familia beneficiada por ninguna política oficial. Habría 18.000 familias felices algún día...

      OTRA AUDIENCIA, OTRA VEZ ACUMAR, OTRA VEZ NADA
      La Corte Suprema de Justicia había designado en julio de 2008 al juez Luís Armella , titular del Juzgado Federal de...


      LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE ACUMAR


      GLADYS GONZÁLEZ, LA CONTAMINADORA


      ACUMAR RECOMIENDA: "NO CORRAS, NO EMPUJES, NO GRITES"


      ACUMAR y Las Letanías del Doctor PONCIO PILATOS


      LA CONTAMINACIÓN DE VILLA INFLAMABLE LLEGÓ A EUROPA


      DES-LIMITES, el valle del Riachuelo-Matanzas 


      Audiencia Pública 21-09-2018 ¿Qué Discutimos Hoy?
      El 21 de septiembre, con la participación de cerca de 400 vecinos y representantes de organizaciones sociales...






      domingo, 5 de agosto de 2018

      QUÉ PASA DEBAJO DEL PUENTE





      Un nuevo puente para cruzar el Riachuelo, entre Puente La Noria y Puente Alsina, unirá la CABA con Lanús... autos y camiones que van y que vienen... ¿pero, qué pasa con el pueblo de a pie? ¿qué pasa debajo del puente?


      Una vez más, los funcionarios han hecho caso omiso a la opinión, reclamos y propuestas de la ciudadanía de la cuenca, de uno y otro lado del río.

      → Grindetti no escuchó los infinitos pedidos de la población de Villa Jardín, los acuerdoas firmados, las audiencias públicas...

      → Rodríguez actúa como autómata, avanza a pesar de la oposición de lxs vecinxs, siempre, como en el caso del Túnel de Saavedra...

      ver: OIDOS SORDOS

      Dicen Grindetti (Lanús) y Rodriguéz (CABA): "La construcción del mismo favorecerá la circulación de 300 mil vehículos. Además, será apto para el tránsito liviano y pesado, y contará con un paso peatonal y para bicicletas a lo largo de sus 60 metros. Estará iluminado con luces de LED y unirá la avenida 27 de Febrero con la de la Ribera Sur, en Lanús.

      "El cruce permitirá que el Municipio logre un acceso directo con importantes nodos, porque unirá a la Provincia con el Centro de Transferencias de Carga Sur, la nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane y la nueva Villa Olímpica que será inaugurada este año, del lado porteño.

      "Asimismo, del lado de Lanús, la rotonda sobre la calle Osorio permitirá la vinculación con la avenida ribereña en dirección a Lomas de Zamora y Valentín Alsina."




      La ubicación original (100 metros al oeste de la definitiva) fue cambiada sin atender la medida cautelar (Cautelar VILLA JARDÍN, LANÚS: Puente sobre el Riachuelo) solicitada por los vecinos y asociaciones de Lanús. 




      Sin embargo, a pesar de los grandes medios de confusión que cantan loas a sus patrocinadores gubernamentales, los vecinos y vecinas de Villa Jardín tienen graves problemas:

      "SEGUIMOS SIENDO EL PATIO TRASERO Y CLOACAL DE CABA, VALE SOLAMENTE EL DESARROLLO DE LOS PORTEÑOS. (LANÚS, ¿EL INODORO DE LA CABA?)

      "QUE SE PEGUEN UNA VUELTA POR LAS VIVIENDAS QUE NO TERMINARON: LA URBANIZACION DE VILLA JARDIN. 

      "POR NEGOCIOS INMOBILIARIOS, DEJARON SIN CONSTRUIR 500 VIVIENDAS EN EL PREDIO DE VILLA JARDIN. CONSTRUYEN JARDIN DE INFANTES A 100 METROS DL PUENTE, SIN FORESTACION, LAS VIVENDAS DEL CAMINO DE SIRGA SIGUEN SIN TERMINAR -FALTA CONEXION DE GAS, AGUA, NUMERACION DE LAS CASAS. LAS VIVIENDAS QUE QUEDARON DESPUES DEL TRASLADO SIN TERMINAR, CORTES DE LUZ TODOS LOS DIAS... SIGUEN LOS PROBLEMAS: INUNDACION CADA VEZ QUE LLUEVE".






      LEA TAMBIÉN...












      Organización Popular para la Transformación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. 
      El Riachuelo ¿Para qué? ¿Para quién? y ¿Con Quiénes?"


      RIACHUELO CORREDOR TURISTICO PRODUCTIVO RIBEREÑO








      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

      TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO