Mostrando las entradas con la etiqueta Barraca Peña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Barraca Peña. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2020

RECURSO DE AMPARO X BARRACA PEÑA



El juez Pablo C. Mántaras dio fallo favorable al amparo que había presentado, en el 2013, el entonces legislador porteño Milcíades Peña, contra el gobierno macrista, solicitando “el cuidado, preservación y restauración del conjunto Barraca Peña“.

“Se trata de un esperado y pequeño triunfo logrado con dos escarba dientes, contra todo el aparato leguleyo y mediático de estos saqueadores seriales”, señaló el exdiputado porteño al contar la noticia.

Barraca Peña es el complejo edilicio portuario más antiguo que se conserva en el barrio de La Boca. Allí se encuentra un conjunto de ruinas arqueológicas testimonio de la historia del Riachuelo. En el reclamo por su preservación participó todo el mecanismo del Estado: desde la Asociación Civil Amigos de Barraca Peña hasta la justicia, pasando por la Defensoría General de la Nación. Sólo falta que se cumplan las voluntades.












17/11/2013


Un juez ordenó la puesta en valor de Barraca Peña, el complejo edicilio portuario más antiguo del barrio de la boca.

"Preservar y valorar (el patrimonio) es nuestra obligación como gobierno y también nuestra voluntad como ciudadanos." Las palabras expresadas por el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Chain, deberían bastar para que la comuna acate la decisión del juez Pablo Mántaras, titular del Juzgado N° 3 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario. El magistrado hizo lugar a un recurso de amparo que solicitaba la puesta en valor del complejo histórico Barraca Peña, ubicado en el barrio de La Boca, a orillas del Riachuelo.


El escrito, presentado por el exlegislador Milicíades Peña, exige "cesar en la omisión de control de la preservación, salvaguarda y protección del conjunto de los bienes muebles e inmuebles que componen la Barraca Peña sito en la calle Vespucio Nº 499 y proceda a la restauración, reconstrucción y protección total del mismo en un plazo no mayor a 180 días”.

El ex coordinador general de la Unidad Ejecutora La Boca se amparó en los términos del artículo 15 del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural; los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional; 14, 27 y 32 de la Constitución de la Ciudad; el Código de Planeamiento Urbano –Ley 449–, Ley 123 modif. Por Ley 452, Ley 1227 y su decreto reglamentario Nº312/GCBA/2006 de esta Ciudad.


Incluso denunció que el galeón encontrado en 2008 en Puerto Madero está enterrado en ese predio, en una parcela que sufrió el derrumbe de uno de los muros.

Ver SALVEMOS BARRACA PEÑA, donde contamos el estado de abandono que presenta el complejo.

Barraca Peña es el complejo edilicio portuario más antiguo que se conserva en el barrio de La Boca. Allí se encuentra un conjunto de ruinas arqueológicas testimonio de la historia del Riachuelo. En el reclamo por su preservación participó todo el mecanismo del Estado: desde la Asociación Civil Amigos de Barraca Peña hasta la justicia, pasando por la Defensoría General de la Nación. Sólo falta que se cumplan las voluntades.



El arquitecto Gustavo Alberto Cañaveral opina:

«Impresionante fallo. Para los que se olvidaron del patrimonio del Riachuelo, y de Barraca Peña específicamente, desde hace 6 años, así como dejaron caer al barrio de La Boca: Macri, Chain, Lombardi, Cabrera... ahora háganse cargo desde la justicia, ya que no hicieron nada hasta ahora salvo destruirla mas... el Riachuelo y los habitantes del barrio chino como de todo el barrio de La Boca, así lo estaba esperando. Quinquela Martin y los barcos, la actividad deportiva, de transporte popular y turístico que tienen que arrancar pronto tambien esperan de Barrca Peña y su puesta en valor tambien. Los puentes sobre el riachuelo para que pasen barcos tambien. Este puerto antiguo y su sistema logístico ferroportuario, olvidado por muchos que se dicen expertos en patrimonio, tiene mucho para decir, especialmente del desprecio por el patrimonio del macrismo.

Miren el blog proyectoriachuelo.blogspot.com y comprenderán en las notas de Barrca Peña, de qué hablamos y por qué este juez falló contra la ciudad, quién debe ahora apuntalar ya deteniendo el deterioro y poner en valor todo el conjunto en 180 dias. Un tiro para el lado de la justicia, para quienes desde la Asociación Amigos Barraca Peña, y quienes trabajamos con muchas personas muy sensibles en la recuperacion y difusion de la importancia de este sitio paradigmático de la historia argentina y del barrio de La Boca, del Riachuelo y de la escuela pictorica boquense, no podemos más que ponernos contentos y esperar que se haga justicia. Una nueva esperanza para Barraca Peña, que resiste, resiste, resiste. La energia, o los espiritus del lugar asi lo requieren, así lo demandan. Quizás podamos ahora ponerlos contentos, hoy estarán festejando. Salud».







lunes, 9 de diciembre de 2013

BRINDIS X BARRACA PEÑA





Los invitamos al brindis del cierre del año de la ASOCIACION AMIGOS DE BARRACA PEÑA con una pelicula del paisaje ribereño. Se presentara dentro del trabajo de MEMORIA VISUAL DE BUENOS AIRES, elaborado por los ARQ. ALBERTO BOSELLI y GRACIELA RAPONI y producido por la FADU UBA, el documental “RIACHUELO”.

La cita sera en el PUENTE NICOLAS AVELLANEDA recuperado por VIALIDAD NACIONAL en el Salon de Exposiciones cabecera del lado de LA BOCA, Avda PEDRO DE MENDOZA 1525, esquina NECOCHEA, CABA. El proximo VIERNES 13 de DICIEMBRE a las 19.30 HS. Los esperamos. Levantemos una copa por el patrimonio de la cuenca, que es su gente.



VEA TAMBIÉN...


RECURSO DE AMPARO X BARRACA PEÑA


BARRACA PEÑA OLVIDADA


SALVEMOS BARRACA PEÑA



lunes, 22 de julio de 2013

BARRACA PEÑA OLVIDADA








La Barraca Peña es otro sitio histórico que el PRO olvidó. Allí funcionaron varios depósitos, una pulpería y una estación de ferrocarril. Está protegida legalmente, pero sumergida en el abandono.

El complejo debe su nombre a un comerciante español de apellido De la Peña. En 1774, estableció allí una barraca con fines comerciales. Las barracas fueron casas ordinarias que servían de almacenes y habitaciones para los visitantes. Luego se convirtieron en depósitos de cueros, lanas, cebo, carne salada y crines.

El paisaje de la época estaba dominado por estas gigantes estructuras que hacían sombra a astilleros y pulperías. El conjunto de edificios se componía de un antiguo almacén con pulpería, un galpón para prensar y almacenar lana y un galpón de mampostería que tuvo varios usos, como las necesidades de alojamiento y alimentación de las personas que llegaban al puerto, así como a la administración, estiba y resguardo de lana, carbón y maderas. Documentos de la época dicen que hacia 1900, la barraca comprendía una superficie de almacenamiento de 200 mil metros cuadrados, y era administrada por el Ferrocarril del Sud.

La Barraca Peña está protegida por el Código de Planeamiento Urbano como Área de Protección Histórica. Asimismo, la Ley 3551, sancionada el 2 de septiembre de 2010, catalogó el conjunto de inmuebles con Nivel de Protección Estructural.

Entre 1995 y 2010 hubo varios intentos de puesta en valor y proyectos de refuncionalización de la Barraca Peña. En el marco de la Declaración N°2559 votada por la Legislatura en 2004 (que planteaba una planificación estratégica para el desarrollo de La Boca), la Ciudad se dio a la tarea de recuperar esas construcciones. En 2006, comenzaron la puesta en valor patrimonial de los edificios y las excavaciones arqueológicas. Y las miles de piezas encontradas aumentaron las expectativas de hallar vestigios de la primera fundación de Buenos Aires, en 1536.

Una de las obras centrales era la puesta en funcionamiento del Centro de Interpretación Arqueológica Puerto del Riachuelo para la investigación y exhibición arqueológica y patrimonial. Tras varios meses de trabajo interdisciplinario, se puso en valor y reinauguró la estación ferroviaria, con la idea de que hasta allí llegara el tren, lo que jamás sucedió. Es el mismo tren que pasa por detrás de La Bombonera, en terrenos usurpados por el club Boca Juniors.

En 2007, sin embargo, el macrismo paralizó todas las tareas y desprotegió la Barraca Peña. El fallecido historiador Félix Luna había ideado el "Grupo de Apoyo para la Puesta en Valor de la Barraca Peña", con expertos que recuperaran el valor del predio como espacio de memoria portuaria e industrial. La idea era crear una oferta de turismo recreativo, con locales gastronómicos, espectáculos, talleres y exposiciones, ambientada en la época de mediados del siglo XIX. De todos los proyectos sólo quedó una excavadora olvidada en un patio interno y un empleado de seguridad que cuida que no entren potenciales ocupantes.





La destrucción sistemática que el gobierno de Macri viene realizando sobre el patrimonio histórico...

En el año 2004, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la Declaración N° 2.559. La misma proponía un Plan Estratégico para el desarrollo del barrio de La Boca. Una de las tareas centrales que proponía dicho programa era la de recuperar una de sus zonas y construcciones más antiguas: el área Barraca Peña.

En el año 2006, se comenzó a trabajar en el área, en base al plan general, recuperando y poniendo en valor patrimonial los edificios y realizando excavaciones arqueológicas.

Durante varios meses, un equipo multidisciplinario de arqueólogos, historiadores, arquitectos, antropólogos, etc., trabajó en el diseño de planos, investigaciones, pliegos licitatorios, actividades culturales y de difusión. Comenzaron las obras en los edificios y las excavaciones. Se puso en valor y se reinauguró la estación ferroviaria en el marco del proyecto de lograr que el tren volviera a llegar hasta allí.

Lejos de continuar con las acciones, el gobierno porteño paralizó y abandonó toda la tarea, derrochando, de ese modo, recursos que los vecinos de la ciudad ya habían aportado.

Cuando a fines de 2008 se produjo en Puerto Madero el hallazgo de una embarcación del siglo XVIII, y antes de que se decidiera qué se haría con ella, manifesté, a través de una carta de lectores publicada en el diario Clarín, que semejante descubrimiento, quizás despertara en Macri curiosidad por saber qué hacer con los objetos arqueológicos encontrados por miles en la costa del Riachuelo, a los que se le sumarían los encontrados en la embarcación descubierta. Afirmé en aquella nota que “recuperar la absurdamente ignorada área Barraca Peña, no sólo dará el marco ideal para la exhibición de nuestra historia, sino que posibilitará darle un fenomenal e indispensable impulso a una de las zonas más castigadas y olvidadas de nuestra ciudad. Justamente esa a la que, seguramente, se dirigía el galeón de Puerto Madero”.

También advertí que “lamentablemente hoy, a más de un año del inicio de su gestión, Macri está poniendo en serio riesgo de derrumbe, por falta de inversión y de acción, los edificios de Barraca Peña”. No me equivoqué. La desidia y la ignorancia a las que nos tiene acostumbrados este émulo de “Terminator” que gobierna nuestra ciudad, derivaron en que, por su inacción, el muro del edificio donde fue enterrado y abandonado el navío encontrado, se derrumbara casi completamente. Reitero, estoy hablando de un muro de ladrillos del año 1860.

Durante 2012, el diputado Juan Cabandié realizó un pedido de informes, sin respuesta. La Asociación Amigos de Barraca Peña recurrió a un pedido de acceso a la información pública, que fue rechazado. El mes pasado, tomó intervención la Defensoría General de la Ciudad. Y, desde la ACUMAR están solicitando la cesión de los edificios para llevar adelante el proyecto de recuperación que presentáramos.

La destrucción sistemática que el gobierno de Macri viene realizando sobre el patrimonio histórico, cultural y social, demuestran, no sólo su ignorancia, sino su concepto puramente mercantilista de la gestión.



lunes, 9 de abril de 2012

SALVEMOS BARRACA PEÑA











Barraca Peña es un antiguo conjunto portuario cercano a la boca del Riachuelo, que actualmente está fuera de funcionamiento, que se encuentra en el populoso barrio La Boca, pero en estado de total abandono.

En 1774, el empresario gallego Francisco de la Peña y Fernández estableció allí una barraca para el comercio de frutos; de aquí su nombre.

El conjunto de la Barraca Peña se compone de un antiguo almacén con piringundín, un galpón para prensar y almacenar lana y un galpón de mampostería que tuvo varios usos, como las necesidades de alojamiento y alimentación de las personas que llegaban al puerto, así como la administración (oficina de entradas y salidas ubicada frente a la vía), estiba y resguardo de lana, carbón y maderas.


1
Las construcciones actuales datan de alrededor de 1860, cuando el propietario del establecimiento era ya Emilio Vicente Bunge, en la época dorada del comercio lanar, previa al crecimiento de la ganadería vacuna y la agricultura que se desarrollarían después.


2
También conserva parte del tendido del primer ferrocarril que circuló por Buenos Aires, en 1870, el Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada, que primero conectó una rudimentaria estación que se encontraba en las actuales calles Venezuela y Paseo Colón con el barrio de La Boca, y luego llegaría hasta el puerto de Ensenada (cerca de donde en 1882 se fundaría la ciudad de La Plata). A pocos metros de la barraca, existe aún en funcionamiento un puente ferroviario levadizo, utilizado por ramales de carga.


3
En 2010, Barraca Peña se transformó en el sitio de instalación de los restos de una embarcación mercante de fines del siglo XVIII, que se había encontrado a fines del año anterior durante las excavaciones para la construcción de un complejo residencial en el barrio de Puerto Madero llamado Zen City.


4
Las imágenes de la fotografa Maggi Persincola muestran el deplorable estado en que quedó el conjunto de Barraca Peña, luego del meteoro del miércoles 4 de abril.

La Boca parece un barrio bombardeado, zona de guerra. Los medios masivos se olvidaron que a 10 minutos de la Casa Rosada, existe un populoso barrio que quedó devastado aunque el gobierno macrista no se dio por enterado.

Impresionante como quedaron las Plazas Brown, Rocha, Hernandarias, etcétera... es clarísimo el camino que hizo el cuasi tornado por la franja entre Magallanes y California. Hasta quedó volteado y hecho trizas el totem del ministro arquitecto Daniel Chaín frente a PROA.

Tremendas, dolorosas imagenes, que muestran la mala praxis gubernamental en la preservación del patrimonio edilicio, histórico y cultural de la ciudad de Buenos Aires. Algo a lo que, lamentablemente, el intendente Mauricio Macri nos tiene acostumbrados.

Se verifica aquí, entre los causales del derrumbe de los muros: la falta de apuntalamiento o arriostramiento de los mismos, una vez colocado el galeón allí enterrado, es decir, que no se techaron ni grantizaron la estabilidad de los muros, y es responsabilidad de Macri que prometió junto a su ministro Daniel Chaín y su segundo, el subsecretario de Planeamiento Urbano Héctor Lostri, que iban a hacerle un techo. Nada se hizo, y la tormenta no perdona.


5

«Si tecnicamente no se verifican las condiciones de estabilidad estructural, un edificio se cae», opina el arquitecto Gustavo Cañaveral, vecino de La Boca.

«Minimamente, debieron haber llamado a la guardia de auxilio como me tocó hacer a mí, hace 6 años, cuando entramos allí, a trabajar en Barraca Peña, pues se iba hacer, venían los funcionarios, prometían, pero no hiceron nada para que no ocurra. Todo quedó destruído. Así ocurrió, y ahora festejarán más los que quiseron siempre ver tirada la barraca, desde hace rato, les saldrán más barato las inversiones inmobiliarias, una topadora menos, ríen los inversores del paisaje del "Riachuelo limpio"».

Se refiere, sin duda, a los seguidores del Juez Luís Armella, quien hace un año prohibió la navegación en el Riachuelo. Un hecho inédito en la historia nacional, prohibir la navegación de un río. Se refiere también a los propulsores de los puentes Luna de Avellaneda en el paisaje sin barcos, presa de la voracidad inmobiliaria inescrupulosa, el lavado de dinero, y los lujosos departamentos para millonarios, junto a HOTELES 5 ESTRELLAS.

Continúa Cañaveral: «Por suerte, en Barraca Peña, no murió nadie fisicamente hablando, murio un señor galpón que fue un mercado antiguo y parte del sistema ferroportuario que dio origen a la Argentina. Al menos, escribimos un librito sobre eso, chau galpon. Fue un gusto intentar defenderte y recuperarte: cuando se lo sacamos a la hormigonera Hormaco y lo pasamos a la CIUDAD para proyectar un POLO Turístico, cuando excavamos allí y encontramos testimonios ARQUEOLOGICOS, cuando SOÑAMOS con hacer un CENTRO DE INTERPRETACION. Chau galpón, ya nos encontraremos con tus ASESINOS de EDIFICIOS que son MACRI, CHAIN, y LOSTRI».



6



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO