Mostrando las entradas con la etiqueta Mussi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mussi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

CAMBIOS EN AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, Y EN ACUMAR







Luego de la renuncia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, para jurar como diputado en la legislatura de la provincia de Buenos Aires, ACUMAR tendrá nuevo presidente. Mussi estaba al frente de Ambiente y Desarrollo Sustentable desde 2010, y fue electo diputado provincial el pasado 27 de octubre.

El decreto 2023/2013 designa en su reemplazo, como secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a partir del 10 de diciembre, al ingeniero Omar Judis, hasta ahora ministro de Infraestructura y Obras Públicas de Chaco.

Ahora, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo estará conformada por un Consejo Directivo de 8 integrantes y su presidente tendrá rango de secretario de Estado. Asi se informó a través de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto presidencial 2103/2013 que modifica la ley 26.168,de creación del organismo.

El Decreto indica que por "razones operativas y con el fin de perfeccionar el uso de los recursos públicos incrementando la calidad de la acción estatal, y considerando la importancia de los cometidos asignados a la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO, como ente de derecho público interjurisdiccional, corresponde efectuar una adecuación en su integración"

“La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo estará compuesta por ocho (8) integrantes, su presidente tendrá rango y jerarquía de secretario y será designado por el Poder Ejecutivo Nacional".

De esta manera el Consejo Directivo tendrá la siguiente distribución: "Tres (3) representantes del Poder ejecutivo Nacional, dos (2) representantes de la provincia de Buenos Aires y dos (2) representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo dictará sus reglamentos de organización interna y de operación".

Además, se designó, a través del DECRETO 2104 / 2013 al arquitecto Marcelo Gustavo Cufré como nuevo presidente del organismo.















jueves, 16 de mayo de 2013

AUDIENCIA PÚBLICA X EL RIACHUELO 15.05.13






El juez Sergio Torres, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, realizó este miércoles una audiencia pública en el marco de la causa Riachuelo, en el marco de la competencia delegada por la Corte en diciembre último al Juzgado Federal N° 12 a cargo del magistrado, luego del escándalo por los negociados del juez Armella.

Cabe recordar que, en diciembre último, en el proceso de ejecución de la sentencia en la causa “Mendoza”, en donde en el 2008 la Corte Suprema de Justicia ordenó la puesta en marcha de un plan de saneamiento integral de la cuenca Matanza Riachuelo, el Máximo Tribunal, resolvió atribuir transitoriamente en el juzgado a cargo de Torres la competencia referida al control de los contratos celebrados por aquellas empresas, así como el nivel de ejecución presupuestaria, luego de ser apartado el extitular del juzgado federal de Quilmes, Luís Armella.

El titular de la ACUMAR, Juan José Mussi, participó de una audiencia pública para tratar los avances y otros temas relacionados con el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.

La audiencia, convocada por el juez Sergio Torres, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, se realizó en la Sala de Audiencias de la Facultad de Derecho.

Los representantes de las empresas Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), Aguas Bonaerenses SA (ABSA), el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa) y la Coordinación Ecológica Área Metropolitana S.E. (Ceamse) y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo expusieron sobre las obras y las contrataciones realizadas en el marco de la causa Riachuelo.

“Mensualmente reconvertimos 40 establecimientos”, aseguró Mussi al hacer un repaso sobre los avances y las acciones realizadas para sanear la cuenca. Mencionó además las 439 familias relocalizadas de las márgenes del río, 174 empresas reconvertidas, 186 basurales saneados, 14 EcoPuntos a inaugurarse este año, una disminución en los niveles de cromo, entre muchos otros logros.
















domingo, 9 de septiembre de 2012

EL LABERINTO y LOS MILLONES







LABERINTO: (Del lat. labyrinthus, y este del gr. λαβύρινθος).

1. m. Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida.

2. m. Cosa confusa y enredada.

3. m. Composición poética hecha de manera que los versos puedan leerse al derecho y al revés y de otras maneras sin que dejen de formar cadencia y sentido.





1
Horacio Verbitsky da cuenta del enrevesado laberinto construído por el juez federal de Quilmes, Luís Armella, con la participación de su familia y el entonces intendente de Berazategui, Juan José Mussi.

    (Vea los antecedentes de Mussi en la nota «Modestamente», domingo, 2 de enero de 2011)

    «... Varios medios del sur recuerdan el descubrimiento de entierros clandestinos de basura. Mussi destrabó una demanda de su antecesor en el municipio contra Aguas Argentinas y el Estado Nacional por incumplimiento del contrato de concesión. La Cámara Federal de La Plata había ordenado construir una planta de tratamiento primario en Berazategui e indemnizar a los vecinos. En una audiencia celebrada en septiembre de 2004 en la Corte Suprema de Justicia, Mussi aceptó la realización de una planta de pretratamiento, obra con menor dimensión, y renunció a la indemnización, lo cual les ahorró a los franceses 300 millones de pesos. La ampliación de la planta depuradora de Berazategui es una de las obras más importantes para sanear el Riachuelo. Mussi enfrentó varias sublevaciones populares por razones ambientales: en la zona residencial de Ranelagh cuando autorizó el establecimiento de una cantera a una cuadra de una escuela y de un jardín de infantes; en Rigolleau por el temor al efecto cancerígeno del electromagnetismo que generaría una subestación de energía eléctrica; en Hudson, cuando intentó que allí se reciclaran los residuos de todo el municipio; en El Pato por el permiso para un súper basurero de desechos químicos. En todos los casos, después de las protestas revocó su decisión aunque en algunos volvió a insistir luego...»



2
Domingo 09/09/12, investiga y sostiene Verbitsky acerca del Modus Operandi de la familia del juez con complicidades varias...



    «El expediente “GILDIN S.A. c/ Dirección Provincial de Minería y otro s/amparo” revela el modus operandi del grupo. El inmueble de 33 hectáreas donde funciona la cantera, con entrada por la calle 45 en Ranelagh, pertenece a Kartonsec SA, que lo alquiló en noviembre de 2005 a Gildin SA, por 15.000 pesos mensuales más IVA.

    »La locación fue pactada entre Diego González, por Kartonsec, y Gilda González, por Gildin, en un contrato que no dice que ambos son hermanos.

    »En febrero de 2006, Gilda González firmó un contrato de locación de cinco camiones Mercedes Benz y Scania por $1.000 diarios, y otro de locación de una excavadora y de una pala mecánica Caterpillar con Tierras Provinciales SA. representada por su presidente, Arturo Rodrigues Da Silva, que percibiría por el alquiler de esa maquinaria 50.000 pesos mensuales.

    »Tampoco este contrato especifica que Rodrigues da Silva no sólo era presidente de Tierras Provinciales sino al mismo tiempo director suplente de Gildin, es decir socio de los hermanos González, que contrataba consigo mismo.

    »Rodrígues da Silva actúa también como abogado de Gildin en el amparo contra la clausura dispuesta por la Dirección Provincial de Minería y la Secretaría de Política Ambiental, que calificó al emprendimiento de “ambientalmente no sustentable”, porque la cantera se encontraba “ubicada en una zona poblada, rodeada de viviendas en casi todo su perímetro, con alto riesgo de daños para la población vecina”.

    »Para eludir esa calificación el intendente Juan José Mussi promulgó una ordenanza que desafectaba el predio de la zona residencial y pasaba a considerarlo zona rural
    .

    »Pero la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial no autorizó esa fantasiosa rezonificación y ratificó la inhabilitación de la tosquera porque conformaría “una isla rural” dentro del tejido urbano realmente existente. El ente provincial planteó recién entonces la incompetencia de la Justicia Federal, dado que el acto administrativo impugnado por Gildin era de orden provincial. Rodrigues Da Silva acusó al Director Provincial de Minería de violar la ley de defensa de la competencia por permitir la extracción de tierra en terrenos fiscales.

    »Gildin no creyó afectada esta ley cuando Armella clausuró todas las canteras competidoras, después de recibir el encargo de la Corte Suprema de supervisar la limpieza del Riachuelo
    .

    »Armella tampoco mencionó este hecho en su descargo ante la Corte, que lo remitió a la Auditoría General de la Nación. El juez subrogante Raúl Mario Amor (designado por Armella) denegó la apelación aduciendo que no se había producido en el plazo correspondiente, desestimó la incorporación del argumento respecto al impacto ambiental negativo y la rezonificación denegada por entenderlos como hechos nuevos ajenos a los que motivaron el amparo y por improcedente el cuestionamiento a la competencia federal. Ante la nueva queja del organismo provincial, las actuaciones fueron remitidas a la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, que convalidó la resolución del juez y devolvió el expediente a primera instancia. Pero en noviembre de 2007, la misma Cámara revocó la designación del juez Amor, porque no le correspondía hacerla a Armella, y sorteó a un nuevo conjuez. Recién el año pasado, la Suprema Corte Provincial resolvió la contienda de competencia y retiró el expediente del juzgado federal...»



3
Por lo poco que podemos inferir en el inextricable armado empresarial judicial familiar financiero mafioso que cuenta Verbitsky, hay muchísimo dinero dando vueltas alrededor del juez federal de Quilmes, Luís Armella.

Pero no sólo lo devela el periodista, sino la propia Presidenta de la Nación (ESE JUEZ QUE NO ERA DIOS)...


    «... La Autopista Presidente Perón, una autopista que es estructural para toda la región metropolitana porque desagotaría parte de todo el tránsito aquí y que fue un sueño de Néstor, que lo impulsó, junto a los Intendentes de toda la zona este del conurbano bonaerense y que se divide en cuatro tramos, tenemos prácticamente toda la obra paralizada. Una, el cuarto tramo es un problema con unos vecinos que plantearon una medida cautelar, como tantas que se plantean en las rutas, pero los otros tres tramos están paralizados porque el juez exigía que se compraran unas toscas, que están cotizadas en el pliego a 1.50 y que el total del rubro que era movilizar millones y millones de toneladas, o de camiones, en fin en 18 millones de pesos en total, el juez pretendía que se comprara a un precio donde el rubro de 18 millones –cotizado así en la obra– pasaba a valer 554 millones. Sí, si no me pongan esa cara porque ese es el informe que tengo acá, hecho por la secretaría de Obras Públicas, que vamos a acompañar a las autoridades competentes para que tomen conocimiento porque se imaginan cualquiera que conozca una obra pública si en un rubro que tenía 18 millones de pesos tengo que pagar 554 millones de pesos no puedo hacer la obra. Obviamente la obra quedó paralizada...»



4
¿Escuchó bien, leyó mejor? De 18 millones a 554 millones... 30 veces más caro, el 3.000 por ciento... Un afano, dirían en el barrio.

Durante este día domingo 9 de septiembre de 2012, el juez y otros funcionarios siguen en sus respectivos cargos, todavía... ¿Hasta cuándo?

Aquí vemos la trama de empresas vinculadas con el juez federal de Quilmes. Sin embargo, Luís Armella ignoró en su descargo ante la Corte Suprema dichas relaciones...



























5
¿CÓMO SIGUE?

El fiscal ante la Cámara Federal de La Plata, Julio Amancio Piaggio, solicitó a la Fiscalía Federal de Quilmes, a cargo de Silvia Cavallo, que investigue la conducta de Armella señalada en la nota “Nieblas del Riachuelo”. Como la fiscal Cavallo está de licencia, recibió la denuncia el secretario Hernán Cingerle como fiscal subrogante. Cingerle espera que la Cámara de Apelaciones de La Plata le comunique a qué juez designará para llevar adelante la investigación, ya que Armella no puede investigarse a sí mismo.



domingo, 2 de septiembre de 2012

¡¡¡ OREMOS !!!





“Pobre muchacho, se va a pegar un tiro”


Sigue la niebla en el Riachuelo: el martes 28/8, la Corte Suprema de Justicia resolvió investigar “los hechos difundidos” del juez federal de Quilmes Luis Antonio ARMELLA que comprometen “la transparencia en el manejo patrimonial de la cosa pública” y reclamarle que formulara su descargo.

Así lo informó a un grupo de periodistas el presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti. Sin embargo, la Acordada que dispuso la investigación recién se firmó el día siguiente. Además de emplazar al juez para que responda en cinco días con un “informe preciso y circunstanciado”, requiere a la Auditoría General de la Nación que en dos semanas identifique todas las contrataciones realizadas para la limpieza del Riachuelo con las empresas vinculadas con el juez que se mencionaron aquí el domingo 26 de agosto.



1

La defensa de Armella fue asumida por el más antiguo juez de la Corte, Carlos Fayt, de 94 años, quien luego de hablar con el juez trató de convencer a sus pares: “Pobre muchacho, se va a pegar un tiro”.

Armella adelantó parte de su descargo a Fayt y al diario La Nación. Dijo que la sociedad presidida por su suegro e integrada entre otros por su esposa y un tío se formó “a efectos de levantar un edificio en una antigua propiedad de Bernal”.



    LA NACIÓN (Miércoles 29 de agosto de 2012)

    «En el Juzgado de Quilmes rechazaron de plano las acusaciones. La sociedad que componen familiares directos del magistrado se habría conformado a efectos de levantar un edificio en una antigua propiedad de Bernal. Y entre los socios de ese emprendimiento habría una empresa constructora que trabaja en una de las obras de saneamiento del Riachuelo. Sin embargo, esa contratación no habría sido directa, como acusa el artículo periodístico, sino que fue adjudicada por licitación pública...»



Esta es una versión edulcorada de aquellos hechos que Armella no puede negar. La cuestión no es qué construye sino quienes integran esa sociedad llamada “San Martín 264 Bernal SA” y qué relación tienen esas personas con las obras por la limpieza del Riachuelo que ordena el juez.

La dirección que le da nombre corresponde al antiguo domicilio de la suegra de Armella, Nora Alicia Martini, quien también es jueza, a cargo del tribunal en lo Correccional 8 de Lomas de Zamora. San Martín es un boulevard paralelo a la vía del tren, a metros de la Avenida Zapiola y a cuatro cuadras de la Estación Bernal. La casa de la suegra está en demolición y la familia se mudó al country Abril, el más caro de la zona sur, en Hudson, partido de Berazategui.



2


Un cartel anuncia que cuando concluya la demolición allí se levantará el edificio Lacar, con departamentos de 2 y 3 ambientes. La obra, dirigida por el tío del juez, Aníbal Carlos Nietzel, comenzó hace un mes y medio, pero se paralizó desde la publicación de la nota “Nieblas del Riachuelo”.

Martini era prosecretaria del Juzgado Criminal y Correccional 4 de Dolores, entonces a cargo del juez Héctor Abel Musumano. Su designación como jueza en Lomas gozó de la misma tutela que la de su yerno, la Procuradora General bonaerense María Falbo.

Con idéntica carta de presentación, la esposa del juez, Marina Laura Groba Martini, llegó a secretaria del Tribunal en lo Criminal 5, de Quilmes, cargo incompatible con su desempeño en la empresa “San Martín 264 Bernal SA”.

También la esposa del tío arquitecto Aníbal Carlos Nietzel, Vanesa Maiola, fue designada fiscal de Florencio Varela. En su intento de control de daños, Armella adujo que “entre los socios de ese emprendimiento habría una empresa constructora que trabaja en una de las obras de saneamiento del Riachuelo”, como si se tratara de una casualidad sin importancia.

No es una empresa, sino varias: Gildin SA, Compañía Constructora M&T SA, Tierras Provinciales SA, y Vial Rogo Constructora SA.

Tampoco hay sólo un socio de la esposa, el suegro y el tío del juez que participe en obras vinculadas con el saneamiento del Riachuelo, sino cuatro. El principal de ellos es el abogado portugués Arturo Rodrígues da Silva y la coincidencia no se debe al azar. Varias veces por semana Rodrígues da Silva pasa por el tribunal para buscar a Armella en un automóvil Audi de color celeste. Rodrígues da Silva es presidente suplente de la empresa familiar del juez, presidente de Gildin, director de M&T, presidente y socio de Tierras Provinciales y socio de Vial Rogo.

En Gildin es directora suplente Gilda González, cuyos hermanas Romina y Lorena son a su vez socias del suegro y la esposa de Armella.

Otra socia en la empresa familiar de la mujer del juez es Graciela Susana Beatriz Aparicio, quien al mismo tiempo es directora suplente de M&T.

Tanto Gildin como M&T están entre las empresas beneficiadas por las contrataciones que urge Armella bajo amenaza de multas y sanciones si no se realizan en plazos perentorios. El recurso de amparo que permitió seguir funcionando a la cantera de Gildin SA, mientras Armella clausuraba a todas las competidoras no fue concedido por la jueza subrogante en Quilmes, Marcela Claudia Linares, sino por el juez federal de La Plata, Julio César Miralles, en junio de 2006.

La causa sigue ahora en el Juzgado Nº 1 en lo Contencioso Administrativo de Quilmes, a cargo de Hugo Guarnieri.

En septiembre de 2011, Armella ordenó el cierre de las canteras y en octubre amplió la directiva a todas las “que se constaten en el futuro”. La cantera Lomas de Brown, que se encuentra a 7 km de la cuenca, planteó que Armella se había excedido en su competencia. Según la Corte Suprema, sólo debía ejercerla sobre los aspectos hidrográficos. La Dirección de Minería le respondió que no podía concederle o negarle la inscripción porque el expediente había quedado retenido en el juzgado de Armella. El socio de Armella, Rodrigues da Silva, ya frecuentó las noticias policiales hace quince años, vinculado igual que ahora con un funcionario judicial: en 1997 el juez Samuel Saraví Paz lo condenó a tres años de prisión en suspenso por destruir carátulas judiciales, cambiar causas de juzgados, utilizar sellos falsos y no pagar la tasa de justicia, en combinación con el oficial primero del Juzgado Civil y Comercial Nº 5 de La Plata, Jorge Luis Madueña.


3


En la reunión con los periodistas, Lorenzetti señaló que hasta ese momento ni los intendentes ni la Acumar se habían quejado del juez.

No es un argumento muy sólido.


El poder de un juez federal es muy superior al de los intendentes, cuyos cargos e incluso su libertad dependen de una razonable relación con el magistrado. En el caso de Armella, además, es conocido en la zona el destrato que prodiga a los alcaldes de la Cuenca, a quienes no permite levantarse de la mesa antes de que Su Señoría termine la última copa de vino, bajo apercibimiento de sanciones.

Tampoco la está en condiciones de enfrentar al juez, ya que como órgano interjurisdiccional entre la Nación, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y más de una docena de municipios, su poder es muy disperso. Lo preside un representante del gobierno nacional, que es el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Juan José Mussi, que está en minoría en un directorio con representantes de las demás jurisdicciones. El organismo accedió a designar en su planta a los recomendados del juez...

    Ver: “Barra de amigos

    En el Boletín Oficial 31.919, del 8 de junio de 2010, página 5, donde se aprueban los contratos en la Acumar del ingeniero Daniel Zinij y su hermano, el arquitecto Gabriel Zinij (http://www1.hcdn.gov.ar/BO/boletin10/2010-06/BO08-06-2010leg.pdf). Ambos ingresaron a solicitud de Armella, durante la gestión en la Acumar del ex Secretario de Ambiente Homero Bibiloni y mientras su presidente ejecutivo en Acumar era Francisco Mizzón. Pero ascendieron con velocidad a partir del reemplazo de Bibiloni por Mussi.



Mussi no se quedó atrás y nombró primero como Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, y en junio de 2011 como presidente ejecutivo de Acumar al bioquímico Oscar Deina, que está casado con su hija, la médica especialista en diagnóstico por imágenes Mariel Mercedes Mussi.

El hermano de Mariel, Juan Patricio Mussi, quien presidía el Concejo Deliberante de Berazategui quedó a cargo de la intendencia cuando el padre asumió en la Acumar.





4
Hace 202 años, cuando el pueblo quizó saber de qué se trataba la cosa pública, cayó el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y se produjo la Revolución de Mayo.

Hoy, se cayó el Virrey de Quilmes, Luis Antonio ARMELLA, repudiado por vecinos y organizaciones sociales de toda la cuenca,

Desde el inicio en 2003 de este proceso nacional y popular inclusivo, pasando por el motín agrogarca de la 125, y la pelea por la democratización de la palabra con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el pueblo se ha movilizado y ha ganado su derecho a preguntar, a criticar, a proponer y a construír una patria justa, libre y soberana.

Bregamos día a día para Que florezcan mil flores en el Riachuelo. Siempre para delante, ni un paso atrás.

Por eso nos preguntamos: ¿Si se cayó el virrey Armella, quién es el Rey escondido?



5



viernes, 9 de marzo de 2012

AUDICENCIA X SANEAMIENTO







El titular de la ACUMAR, Juan José Mussi, participó de una nueva audiencia judicial por el saneamiento del Riachuelo a cargo del juez federal de Quilmes Luis Armella, que se celebró en el municipio de San Vicente, para analizar el avance de obras en la Cuenca Alta.

El juez Armella les pidió a Mussi, al intendente municipal, y a sus pares de Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz y Presidente Perón, que informaran sobre la situación del control de industrias.

Armella se mostró satisfecho por la escasez de industrias declaradas agentes contaminantes y por el curso de reconversión que están siguiendo la mayoría de ellas gracias a subsidios y el régimen de créditos facilitados por la Nación a través del Plan Producción Limpia para Todos.

Cualquier emprendimiento productivo con fines de lucro que mueva recursos en tal sentido puede ser pasible de ser declarado agente contaminante, señaló el magistrado. Llegado el caso no nos va a temblar el pulso para clausurar, advirtió a los jefes comunales y aseguró que aunque la industria es un aliado, no se canjeará ambiente por fuente de trabajo.

Respecto del tema Agua y Cloacas, la empresa ABSA expuso los adelantos del Plan Director que se enmarca en el Plan de Contingencia de la cuenca y que incluyen la creación de nuevas plantas depuradoras y la reparación y puesta a punto de infraestructura dañada. Además, de garantizar la ampliación de la red de agua y cloaca de modo de llegar a un 100 por ciento de cobertura para todos los habitantes de la cuenca.

Sobre basurales, Mussi destacó la creación de los Ecopuntos para los que se estima una inversión nacional de 150 millones destinada a cuatro municipios de la cuenca alta más Ezeiza; a través de los que se resolvería el problema de vuelcos clandestinos y basurales a cielo abierto. Mientras tanto, existe un compromiso de la ACUMAR de limpiar los basurales y de los municipios para contenerlos, explicó Mussi.

Finalmente, se comunicó un avance del 20 por ciento en la construcción del Hospital General Presidente Néstor Kirchner, en Cañuelas, que albergará a la población de los cinco distritos. Además del giro de fondos nacionales para la creación de cuatro unidades sanitarias en las localidades restantes. Desde la provincia de Buenos Aires, se informó sobre la financiación de 20 millones de pesos para un Fondo de Fortalecimiento de Hospitales Municipales de la Cuenca.

Junto a al titular de la cartera ambiental estuvieron también, e viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar; representantes del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenibles (OPDS); del Ministerio de Salud de la provincia y de ABSA, prestataria única para el servicio de cloacas y agua de la región (las cuencas medias y bajas están cubiertas por la atención AySA), entre otros funcionarios municipales y provinciales.



jueves, 19 de enero de 2012

MUSSI, RIACHUELO Y MEGAMINERÍA






El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi afirmó, en un debate en la Televisón Pública, que hay que buscar nuevas formas de minería, ya que claramente, la megaminería a cielo abierto contamina y destruye los recursos naturales...






Crecimiento económico e impacto ambiental...




Ley de Glaciares...




miércoles, 11 de enero de 2012

LOS SUEÑOS DE MUSSI





El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi afirmó en declaraciones a Radio del Plata que “soñamos con que el 9 de julio de 2016, al cumplirse 200 años de la declaración de Independencia, podamos tener un Riachuelo saneado... y estamos muy en marcha.

La estimación del secretario Mussi es que para 2016-17 ya no queden fuentes de contaminación: “Al cabo de cinco años no tiene que tener más vuelcos de ninguna naturaleza. Ni residuos sólidos domiciliarios, ni residuos industriales, ni residuos cloacales” .







1
Nos preguntamos ¿cómo llegaremos a las aguas limpias del Riachuelo?

Aún hay denuncias sobre empresas contaminantes, como publicamos en LOS PATRONES DEL RIACHUELO

Sabemos que durante años los vertidos indiscriminados de las industrias y los líquidos cloacales clandestinos ensuciaron y contaminaron la cuenca, así, el fondo del Riachuelo contiene barros contaminados de peligrosa y desaconsejada remoción.

Sobre el tema de los barros contaminados del Riachuelo, en la presentación y debate realizados en la Legislatura porteña el martes 22 de noviembre de 2011, se escucharon las voces de 2 expertos profesionales argentinos de reconocimiento mundial en su materia que aconsejaron no removerlos:

    El doctor en Geología Jorge Codignotto, con sencillez admirable, explicó las características hidráulicas, geológicas, e históricas del Riachuelo. Demostró la inviabilidad del dragado del mismo y el enorme daño al medio ambiente que puede producirse. Ponderó el futuro desarrollo del río a través de un plan maestro que tenga en cuenta la vivienda, el transporte y la producción, pero considerando que el nivel del agua tenderá a subir en los próximos años.

    El Ingeniero hidráulico Raúl Escalante dio ejemplos internacionales de recuperación de ríos, donde las ciudades ganan en belleza y calidad de vida, como es el caso de Londres con el río Támesis, o la ciudad de Rotterdam en la desembocadura del Rin. Contó cómo se pudo recuperar este último río, a pesar de la contaminación de las fábricas alemanas, porque se puso en debate la forma de producción, se diseñó una estrategia de recuperación del cauce de agua, sugiriendo dejar el fondo como está, cubierto por una capa de arena, que junto al cese de los volcados contaminantes servirá a la limpieza del curso, enfatizando que “no son los barcos los que contaminan ríos y mares”.

    Con Escalante y Codignotto quedó claro que "los barros contaminados no deben ser removidos". Ambos aconsejaron dejarlos en el lecho del Riachuelo, a pesar del interés empresario por ingresar al negocio de la "limpieza", en contra de la experiencia internacional al respecto. Este es un tema que merece ser difundido en la sociedad por los perjuicios irreparables que causaría la remoción de los mismos en manos inecrupulosas...


Lea la nota completa en OTRO RIACHUELO ES POSIBLE



2
Todos soñamos ese sueño del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y también nos preguntamos qué haremos cuando el Riachuelo esté completamente limpio.

¿Será un río para ser navegado por la población, la industria, el comercio y el turismo? ¿Será el vehículo del desarrollo del area metropolitana para generar más trabajo e inclusión, en definitiva, justicia social para nuestro pueblo ?

¿O será un reducto de yates y proyectos inmobiliarios para el segmento ABC1?

¿Otro puerto Madero, o el mismo extendido, para un reducido sector de las finanzas y el negocio de la construcción y venta de apartamentos a 6.000 dólares el metro cuadrado?

¿Será un plan para dejar el Riachuelo sólo para el “regocijo” de los poderosos, el inicio de la liberación de las tierras para expropiar, cambiar la zonificación en La Boca y en Avellaneda, con la llegada de los nuevos edificios inteligentes para las multinacionales, construcciones millonarias en dólares y propietarios con su yate en la puerta?



3
Para que el sueño de un Riachuelo navegable sea una realidad para todos y todas, proponemos un proyecto de CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO...

En este proyecto estratégico proponemos recuperar zonas deprimidas, incentivar la construcción y refuncionalización de viviendas, el comercio, la producción y el turismo. Soñamos un Riachuelo navegable como cualquier río del mundo. Se necesitan decisión política y movilización popular para proteger el patrimonio urbano y cultural, tangible e intangible que está en peligro de caer en manos de intereses inmobiliarios, corporativos, económicos y financieros.

Este partido Mauricio Macri lo juega en contra. Y tambien hay entre nosotros, lobos disfrazados de caperucita que están al acecho para hacer su negocio.

El neoliberalismo es un monstruo grande y pisa fuerte, pero nosotros queremos volver a ver el Riachuelo como lo veía Quinquela Martín.

Nunca menos.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO