...
jueves 23 y viernes 24 de junio 2022
♦
Martes 28/6 - 12 horas – Protesta en el Obelisco
“MOVILIZACIÓN GLOBAL CONTRA LA CUMBRE DEL G7: LA CRISIS CLIMÁTICA EXIGE QUE SE ANULEN LAS DEUDAS FINANCIERAS ILEGÍTIMAS”
Una
amplia convergencia de movimientos populares, sociales, ambientales y
sindicales se movilizarán el próximo martes 28 de junio a las 12 horas
al Obelisco para responsabilizar a los países centrales por la deuda
ecológica que tienen con los países en desarrollo y reclamar la
anulación de las deudas financieras ilegítimas impuestas al Sur Global.
Bajo el lema “La deuda es con los pueblos y con la naturaleza” esta
actividad forma parte de una serie de acciones que se impulsan en más de
30 países en contra la Cumbre del G7 que se realizará entre el 26 y el
28 de junio en la región de Baviera.
“El
modelo de opresión, extractivismo y colonialismo financiero promovido
por el G7, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club
de París profundiza un sistema injusto que impide a nuestros países
destinar los esfuerzos y recursos necesarios para responder a la crisis
climática y social actual”, sostuvieron desde las organizaciones que
participarán de esta movilización en un documento.
Y
agregaron: “Ante la urgente crisis climática y ecológica que se
profundiza día a día, esta convergencia global trabaja en la
construcción de una agenda común para lograr avances en escala sin
precedentes en la lucha contra el cambio climático. Nos une la demanda
global de buscar construir alternativas que permitan a los países en
desarrollo salir del laberinto de la deuda”.
Por
otra parte, desde la convocatoria de movimientos sociales, sindicales y
ambientales, aseguran que los gobiernos del Norte Global pretenden
profundizar un modelo colonial que impide a los países en desarrollo
avanzar en una agenda de transición ecológica, soberanía, justicia
social y justicia climática que anteponga a la vida por sobre la
acumulación y concentración de riqueza.
“La
Argentina -sostienen- representa un caso paradigmático en América
Latina y el mundo de cómo el FMI presiona a los países con deudas
impagables para condicionar sus economías, controlar sus recursos y
aplicar planes de ajuste. Actualmente nuestro país se encuentra
nuevamente en las garras del FMI, a partir de la aprobación del mayor
préstamo otorgado en la historia del organismo, violando su propio
Convenio Constitutivo. Se trata de una deuda ilegítima de U$S 44.000
millones, que se destinaron en su totalidad a la fuga de capitales”.
En
el documento que elaboraron las organizaciones indican que, según
estudios científicos, 100 multinacionales son responsables del 71% de
las emisiones globales, responsables de profundizar el modelo
extractivista y el saqueo sistemático de la naturaleza y bienes comunes.
“Este modelo de consumo y derroche es incompatible con los compromisos
ambientales asumidos e impulsados por gran parte de los países centrales
expresados en el Acuerdo de París. Los países del Sur, que han
contribuido la menor parte de la contaminación ambiental mundial, son
quienes pagarán la peor parte de las consecuencias del agravamiento de
la crisis climática: incendios de grandes extensiones de territorio, una
alarmante pérdida de biodiversidad, crecientes sequías e inundaciones,
desestabilización social y migraciones masivas, generando cientos de
millones de refugiados climáticos en las próximas décadas”.

Además
de la movilización convocada en el Obelisco, habrá acciones en Córdoba,
Mendoza, Misiones, Santiago del Estero, Jujuy y Mar del Plata. En
América Latina y el Caribe habrá protestas en Ecuador, Paraguay, Perú,
Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, México, Panamá, Guayana y
Puerto Rico. En Estados Unidos se realizarán protestas en Washington DC,
Nueva York y Filadelfia. En Europa, las principales movilizaciones
serán en Alemania, Francia e Inglaterra, junto con acciones en
Dinamarca, Bélgica, Suecia, Noruega, Suiza, España e Italia. En África,
habrá protestas en Sudáfrica, Nigeria, República del Congo, Zambia y
Costa de Marfil. En Asia del Sur, las acciones centrales serán en
Indonesia y en Sri Lanka, país cuya crisis económica se está
convirtiendo en una emergencia humanitaria, ya que millones de personas
se enfrentan a una grave escasez de alimentos, combustible, gas de
cocina y medicamentos, según advirtió la Federación Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).

Entre
las organizaciones que participan de la convocatoria se encuentran CTA
Autónoma, Sobernaxs, Corriente Nacional Martín Fierro, Unión de
Trabajadores de la Tierra (UTT), Unidad Popular, Pymes para el
Desarrollo Nacional, Internacional Progresista (IP Argentina), Sindicato
Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP), Proyecto
Sur, Grupo Bolivar, Causa nacional, Fundación Interactiva para Promover
la Cultura del Agua (FIPCA), Rebelión o Extinción (XR Argentina)...
♦
CATAMARCA
ANDALGALÁ RESISTE
MEGAMINERÍA
«EL AGUA NO SE VENDE»
♦
ECUADOR RESISTE
ECUADOR RESISTE
AL NEOLIBERALISMO
DEL FMI Y LASSO
♦
jueves 5 de mayo de 2022
Este jueves 5 de mayo se llevará a cabo la primera de las dos marchas previstas para reclamar una "democratización de la Justicia" y reclamar la renuncia de los jueces que integran la Corte Suprema de Justicia, con la mira puesta en Horacio Rosatti, en medio de la polémica por su asunción al frente del Consejo de la Magistratura...
♦
miércoles 20 de abril de 2022
Organizaciones gremiales, sociales y políticas volverán a movilizarse el miércoles 20/4/2022 en una "Marcha Nacional en Defensa del Río Paraná y el Canal Magdalena" como así también por la defensa de "la Soberanía Marítima, Fluvial y la Industria Naval y del trabajo argentino", informaron a Télam las entidades convocantes.
La protesta cuenta con el respaldo de escritores, periodistas y legisladores, entre otras personalidades, y se desarrollará a partir de las 11, frente a la sede del Ministerio de Transporte, avenida Paseo Colón 315, en el Bajo porteño.
"El 20 de abril vamos a hacer una gran marcha convocada por la mesa por la Soberanía del Río Paraná y la construcción del Canal Magdalena, que son los dos grandes ejes y que además son abarcativos de la defensa de los puertos y el trabajo de los argentinos", adelantó el gremialista Oscar Verón (CTA Autónoma), capitán fluvial que conoce la actividad del dragado...
♦☼♦
¿Qué intereses defiende el ministro Juan Cabandié?
PETRÓLEO
Queremos una política energética Soberana, Sustentable,
y con el ambiente y la vida como prioridad.
♦☼♦
63 años de Revolución
♦☼♦
FUEGO
viernes 31 de diciembre de 2021
Se queman casi la mitad de las provincias argentinas: 11 de las 24 jurisdicciones registran focos de incendios. Neuquén, Santa Cruz, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa. En cuatro de ellas el fuego sigue activo, así como en el resto los focos están contenidos, según informó el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF).
Las razones son diversas: el calor, las sequías y el cambio climático, pero también las políticas del manejo del fuego erradas e incluso incendios intencionales –con fines de explotación agroganadera e inmobiliaria–. Ante la persistencia del desastre, el Gobierno declaró la emergencia ígnea nacional.
→ Incendios en muchas provincias
→ Desidia gubernamental
→ Especulación inmobiliaria
→ No hay Ley de #Humedales
@uttnacional
@juancabandie
@alferdez
♦☼♦
No hay comentarios.:
Publicar un comentario