Mostrando las entradas con la etiqueta Metrobus. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Metrobus. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2018

CAMBIEMOS y el ISAURO ARANCIBIA: EDUCACIÓN o CINISMO




Esta es la oficina para inscribir a los pibes en el año lectivo 2018



El Isauro Arancibia se creó hace 20 años en el barrio porteño de San Telmo para garantizar el derecho a la educación de los chicos en situación de calle de la zona. En su recorrido, cambió de sede tres veces, luchó y logró un edificio propio en la esquina de Cochabamba y Paseo Colón, incorporó jardín maternal, primaria y secundaria de doble jornada, talleres de oficios, 50 trabajadores de la educación; en fin, creció hasta ser una escuela hecha y derecha. Pero el Gobierno porteño ha intentado siempre destruirla...


Esta esquina ERA el Isauro Arancibia...


En 2014, la amenaza del Metrobus ya estaba latente. Carlos Regazzoni, entonces subsecretario de Gestión Económica Financiera del Ministerio de Educación porteño, se apersonó en Paseo Colón 1318 y les prometió a los chicos que el Centro no se iba a demoler.

"Los estudiantes lo hicieron firmar en el libro de actas. Nosotros enseñamos el valor de la palabra, pero para otros no valen nada", reflexionó Susana Reyes.


Esto es AHORA...










Durante 20 años cada estudiante, maestro y maestra que se incorporó al Isauro sumó un anhelo y así, colectivamente, fuimos construyendo este gran sueño "pedagógico". La escuela Isauro Arancibia se transforma permanentemente y no se limita paredes adentro de la escuela, las traspasa hacia las calles, hacia los barrios.

Este hermoso proyecto que alberga 300 estudiantes en tres niveles educativos, con formación para el trabajo, emprendimientos productivos y talleres de arte parece que está destinado a pelear siempre por su espacio físico, por su edificio. Esta lucha la venimos librando desde el inicio. Pasamos cuatro mudanzas en distintas entidades alojantes hasta que conseguimos en el 2011 que el Ministerio de Educación cediera al Isauro el edificio de Paseo Colón 1318.

Los estudiantes que vienen a la escuela están en situación de calle, muchos duermen sobre Paseo Colón debajo de la recova. La escuela es su referencia, es un lugar seguro en todo sentido. Desde el 2011 cada inicio de clase debíamos mudarnos al piso de arriba o al de abajo porque nunca terminaban de mejorar las condiciones edilicias.

Luego apareció el Proyecto Metrobus y decidieron que necesitaban demoler el Isauro para poder llevarlo adelante. Toda la comunidad educativa se puso al frente de esta lucha en defensa del espacio, trabajamos intensamente el eje de ciudadanía en cada acción. Todas las batallas las llevamos adelante acompañados del sindicato, organizaciones sociales, vecinos y amigos.

La justicia dictó un amparo y obligó a poner la escuela en condiciones, también estuvimos en obra, mudando las cosas de un lugar a otro. Todos estos movimientos implicaron pérdidas de materiales de trabajo, algunos muy costosos y ninguna autoridad se hizo responsable.

Finalmente llegó la propuesta en julio de 2017: compraron el terreno de al lado y agrandarían la escuela. Tuvimos que dejar el edificio a fines de noviembre con la promesa de que el 15 de febrero ya tendríamos lugar para reunirnos los y las docentes; el 5 comenzarían las clases normalmente.

Hoy el edificio donde funciona el Isauro esta derruido, es triste pasar frente a este espacio que latía, lleno de vida. Ahora está sin techo, como gran parte de la población de esta Ciudad y como sus estudiantes que además tienen la incertidumbre sobre qué pasará con su escuela.

Nos ofrecieron un lugar alternativo por estos meses, hasta julio según dicen, en Carlos Calvo 190, donde estaba el INDEC y ahora está vacío porque también lo van a demoler para que pase el metrobus.

Otra vez la mudanza, otra vez la incertidumbre, otra vez nuestros tan preciados libros y películas, desparramados, perdidos.Tanto perdimos en la mudanzas. Pero el Isauro vive, late y se fortalece. Seguimos soñando, seguimos luchando porque los pibes quieren escuela. Porque defendemos la escuela pública. Apostamos a la educación como herramienta de transformación y nuestros estudiantes la eligen a diario.

Gracias a todos los amigos, amigas, compañeros y compañeras que preguntan por el Isauro, pronto los vamos a convocar para contarles que seguimos de pie y que vamos a volver a nuestro lugar de siempre.

Susana Reyes
Directora del Centro Educativo Isauro Arancibia











28 de febrero a las 11:10

¡Buen día amigxs y compañerxs!
En el día de ayer estuvimos en el plenario del Consejo de los derechos de niños, niñas y adolescentes con autoridades del Ministerio de Educación de la CABA. Ellxs aseguraban que estaban dadas las condiciones para empezar las clases y que el edificio provisorio era "hermoso"... nosotrxs les decimos que las siguientes imágenes hablan por sí solas.

Así está nuestra escuela y nuestros materiales al día de hoy.
#isaurounaescuelaquesuma








domingo, 16 de julio de 2017

ISAURO ARANCIBIA: EN PELIGRO OTRA VEZ




El gobierno de la ciudad de Buenos Aires intimó a la directora del Centro Educativo Isauro Arancibia, Susana Reyes, a jubilarse. Además, la situación del edificio ubicado en Paseo Colón y Cochabamba es incierta, ya que figura como antecedente el intento del PRO de demoler las instalaciones para habilitar la traza del metrobús de Paseo Colón. Esto provocará que más de 300 jóvenes que asisten a estudiar y aprender oficios se queden sin escuela, otra vez en la calle.

Luego de que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta separó de su cargo a Raquel Papalardo, la directora del Colegio Mariano Acosta, ahora busca avanzar sobre Reyes y el Isauro Arancibia.

Es por ello que Susana Reyes se muestra preocupada. Consciente de que está en condiciones de jubilarse, teme por el futuro de los jóvenes: "Es una cuestión política porque no le piden a todo el mundo que se jubile. Si me jubilo, no hay un cargo para reemplazarme porque la normativa no la firmaron y si no la firman no se sabe para qué usarán ese edificio".




Hace 10 años, el Isauro Arancibia comenzó a desarrollar su proyecto de escuela primaria de jornada extendida con el acuerdo del Ministerio de Educación de la CABA. Pasados 5 años se firmaría la normativa para dicha propuesta educativa, con la consiguiente reglamentación. No se cumplió dicho compromiso. Esto pone al proyecto y a sus estudiantes en situación de vulnerabilidad. Así la escuela corre peligro.

"El Isauro es una escuela que permanentemente reclama por los derechos que le fueron arrebatados a estos pibes y eso molesta y por eso la atacan".

La historia del Isauro Arancibia comenzó hace 19 años, cuando Susana alfabetizaba en una aulita de la CTA Nacional a las mujeres de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (A.M.M.A.R.). Luego, ellas comenzaron a traer a los chicos en situación de calle.

"El Isauro hace visible aquello que pretenden que se mantenga invisible, que es la cantidad de chicos que hay en la calle y que cada vez son más".

La denominación de Centro Educativo ya le quedó chica y pasó a ser una escuela integral donde funcionan 25 talleres de expresión artística, cursos de oficios, existen opciones de trabajo en emprendimientos de producción, jardín maternal y secundario.




.3
Reportaje a Susana Reyes, en A Pesar de Todo, por Radio La Voz (www.rlvradio.com.ar)






.2
El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, presiona a la directora de la Escuela Isauro Arancibia, Susana Reyes, para que se jubile, pero además, Rodríguez Larreta se niega a reconocerlo como escuela: "Buscan invisibilizar a los jóvenes". Se moviliza la comunidad educativa...




Comunicado de trabajadorxs y estudiantes de la Escuela Isauro Arancibia:

Recibimos una triste noticia. Intimaron a jubilarse a Susana Reyes la directora del Isauro. Hace 19 años el Isauro comenzaba con Susana en una aulita de la CTA Nacional, ahí alfabetizaba a las mujeres de A.M.M.A.R.; fueron ellas las que comenzaron a traer a los chicos en situación de calle, que cada vez fueron más.

El Isauro fue creciendo en ideas, en estudiantes presentes y en cantidad de docentes. Le fue quedando chico el espacio y la denominacion de Centro Educativo, porque a un Centro Educativo acuden alrededor de 15 jóvenes, en jornadas de 2 hs. diarias. Así, creciendo, pasamos a ser una escuela integral, se han incorporado 25 talleres de expresión artística, cursos de oficios, existen opciones de trabajo en emprendimientos de producción, jardín maternal, grado de nivelación, CAI y secundario. Asisten más de 250 niños, jóvenes y adultos luchando por cada uno de sus derechos vulnerados.


Hace 10 años el Isauro comenzó a desarrollar su proyecto de Escuela primaria de jornada extendida con el acuerdo del Ministerio de Educación de la CABA. Pasados cinco años se firmaría la normativa para dicha propuesta educativa, con la consiguiente reglamentación. No se cumplió dicho compromiso. Esto pone al proyecto y a sus estudiantes en situación de vulnerabilidad. Así la escuela corre peligro. El Isauro tiene múltiples dependencias por la presencia de varios programas educativos, la mayoría de los docentes no son titulares, peleamos desde hace tres años para que no nos quiten el edificio de Paseo Colón 1318. Continuamos en pie porque para nosotros lo importante son los pibes y ser escuela.

Todas las peleas antes mencionadas las dimos con Susana como directora de la institución. El crecimiento y aprendizaje en el Isauro fue con ella. Susana tiene que tener la posibilidad de jubilarse con el agradecimiento de la comunidad educativa. Con el orgullo que siente la escuela pública por su trabajo, por el corazón ofrecido cada día, por su compromiso. Vamos a pelear para que se pueda jubilar como directora del Isauro, porque le corresponde, porque sabemos que durante estos 19 años estuvo orgullosa de lo que estaba haciendo por los pibes que el gobierno actual ignora. Porque casi veinte años de su ejercicio docente fue construyendo educación sin chamuyo, forjando un movimiento pedagógico que ya no tiene vuelta atrás, algo nuevo nació en la educación pública. Una trabajadora así merece reconocimiento, no intimaciones.

Nuestro objetivo es seguir peleando por una educación digna e igualitaria, poniendo atención en l@s pib@s que más lo necesitan; el Isauro es un ejemplo digno de ser acompañado por todos y todas.





.1
Por el Metrobús del bajo derrumbarán un colegio para personas en situación de calle

La traza de la segunda parte del Metrobús del Bajo ensancha la avenida Paseo Colón y, según los planos, debe pasar por donde está el colegio Isauro Arancibia. La directora de la institución, Susana Reyes, dijo que les ofrecieron un traslado a un lugar más alejado y chico. Un documento muestra que Carlos Regazzoni -entonces viceministro de Educación porteño- firmó un acta de compromiso para que la escuela no sea derrumbada.




El colegio es uno de los edificios que debe ser tirado abajo para que puedan realizarse las obras. El Centro de Atención Integral para Niños y Adolescentes en situación de calle (CAINA), la histórica escuela taller del Casco Histórico y el edificio Marconetti donde viven decenas de familias sufrirán el ensanchamiento de la avenida. Además el sitio de memoria Club Atlético quedará cercado, aunque su estructura no será tocada...







sábado, 18 de octubre de 2014

MILLONARIA ESTAFA, IMPROVISACIÓN Y MARKETING PRO






El gobierno de Mauricio Macri está licitando un centro de trasbordo en Pompeya, para el que deberá desmontar 2 estaciones del metrobús del sur. Cada una costó cerca de dos millones de pesos, según el equipo del auditor porteño Eduardo Epszteyn.

“Toma las decisiones de manera apresurada y todos pagamos la improvisación y el marketing”, indicó Epszteyn a Werner Pertot sobre una de las obras que la gestión PRO promocionó durante la campaña del año pasado. La decisión se suma a una serie de obras en las que se invierten fondos para luego demolerlas, como el boulevard en avenida Cabildo, que se hizo en un lugar que iba a tener que demolerse por una obra del subte, o bien la plaza seca Voluntarios Héroes de la Reconquista, que fue construida a fines de 2011 y demolida este año.


bulevar en avenida Cabildo arrasado


plaza seca arrasada


ley CABA arrasada


plaza seca arrasada


El metrobús del sur costó más de 223 millones de pesos y estuvo envuelto en una polémica por los adicionales que cobró la empresa constructora Bricons-Miavasa. El auditor Epszteyn fue uno de los que se ocuparon de señalar que la empresa recibió un 89 por ciento más del monto destinado originalmente a esa obra. Según el equipo del auditor, las dos estaciones que están sobre la avenida Sáenz (la estación Pompeya y Sáenz) costaron cerca de 2 millones de pesos cada una. Ahora el gobierno porteño lanzó una licitación para un centro de trasbordo que implicará desmontar esas dos estaciones. La empresa que ganó esa licitación es, casualmente, la misma que había construido el metrobús del sur: Bricons, cuyo presidente es Mario Raspagliesi. Ahora se llevará otros 39.977.335 pesos por desmontar las estaciones de metrobús que construyó hace un año y construir la nueva obra.






La licitación 640 lanzada por la Jefatura de Gabinete, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, prevé construir un “centro de trasbordo” que integrará al subte H con el metrobús del sur y que estará ubicado en avenida Sáenz entre avenida La Plata y Del Barco Centenera. Allí están actualmente las dos estaciones del metrobús que el gobierno porteño construyó el año pasado. Sobre esto, la memoria descriptiva del proyecto dice: “Actualmente se encuentran emplazados en la traza dos paradores de 14 módulos de 3,30 metros, cada uno de ellos. Por ubicación y por características, los mismos no servirán para el nuevo sistema en cuestión”, indica. Y agrega consejos a la empresa privada: “La adjudicataria deberá contemplar el desmonte de cada elemento que compone ambos paradores, con extrema precaución, para ser reutilizados en futuros metrobuses”. Se supone que las partes de los paradores serán almacenadas en un depósito a la espera de nuevas obras.






“El plan de transporte de Macri es más producto de marketing que de una verdadera planificación”, advirtió el auditor Epszteyn sobre la obra que la gestión PRO lanzó en plena campaña del año pasado y ahora prevé desmontar. “Toma las decisiones de manera apresurada, tal como advertimos –recordó–. Cuando fue lo de metrobús del sur, planteamos que iba a haber problemas en ese lugar. Como auditores, pudimos observar algo que ahora les cuesta millones de pesos a los porteños. Todos pagamos la improvisación y el marketing.”

Curiosamente, no es la primera vez que el gobierno porteño gasta millones en una obra que, poco tiempo después, decide demoler. Sobre la avenida Cabildo ya hubo una polémica en torno de los boulevares que ordenó construir el subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli. Luego Macri resolvió construir allí otro metrobús, por lo que los boulevares son historia. Pero la comunera socialista Julieta Costa Díaz descubrió que en esa misma zona desde 2011 el gobierno porteño tenía proyectado hacer una obra para las cocheras de la línea D de subte, por lo que hicieron los boulevares en un lugar que iba a ser motivo de demolición. “La Ciudad es dinámica y las demandas cambian”, alcanzó a justificar la decisión el subsecretario Macchiavelli antes de que Costa Díaz lo denunciara penalmente por incumplimiento de los deberes de funcionario público, abandono del patrimonio del Estado y daños causados al erario de la Ciudad. Los boulevares costaron 5.000.000 de pesos.


bulevar en avenida Cabildo arrasado

Costa Díaz recuerda otros ejemplos: la puesta en valor de Plaza Portugal se hizo dos veces: en 2011 y 2012. Lo mismo pasó con la plaza Fumarolla. Otro caso que se suma a la lista es el de la plaza seca en Chacarita, que el gobierno porteño construyó a fines de 2011 en Avenida Corrientes, entre las bocas de la línea B del subte, por $1.500.000 (un millón y medio de pesos). A comienzos de este año la demolieron para hacer dársenas para los colectivos, pese a las denuncias de los comuneros. El comunero kirchnerista Luis Cúneo indicó que “la plaza desapareció. Para cuando llegó el amparo que pedimos, la obra estaba avanzada. Ahora la obra está parada por una medida cautelar”


Plaza Portugal















sábado, 4 de enero de 2014

BREVE REPASO DE LA CABA 2013








El gobierno porteño se lució haciendo obras dañinas y caras. Amparos, vecinos movilizados y un par de agachadas legislativas en un año movido...

Este fue el sexto año del macrismo en funciones y es posible decir que hubo apenas dos límites a su política de cuidar a la especulación inmobiliaria. Uno fue la militancia activa y los amparos constantes de los patrimonialistas, que mantuvieron la presión para no quedarnos sin ciudad. El otro fue la recesión específica que sufrió esa industria cuando le apretaron las clavijas al pago de propiedades con valijas llenas de dólares, como si fuera cocaína. Al tener que declarar el dinero y usar un banco, se cayeron cientos de operaciones, lo que demuestra el carácter especulativo de la industria y explica por qué se construye tanto que queda tan vacío por tanto tiempo. La industria como le gusta a Mauricio Macri construye estacionamientos de dólares y no viviendas.

Lo mejor que se puede decir de este 2013 es, por tanto, que no hubo tantas demoliciones clandestinas como suele haber y como todavía hubo en 2012. Los controles siguieron siendo magros, porque la industria tiene sus privilegios y zafa de todas si los vecinos no se mueven. Las mayores batallas fueron por obras del mismo gobierno porteño, que se lució como corresponde a un año electoral.

La primera batalla, que lo fue literalmente, fue por los terrenos del Borda, el hospital psiquiátrico en los que insistían en construir un nuevo centro cívico. En principio, el negocio es construir una fea torre, primera fase de un conjunto de torres, para mudar el Gobierno de la Ciudad todo a un lugar. La excusa es reactivar el sur de la ciudad, la misma que permitió inventar negocios como el distrito tecnológico y el risible distrito de las artes.

En el caso del Borda, la batalla fue entre la Metropolitana y todo el que se le cruzó, pacientes y médicos incluidos, cuando demolieron uno de los talleres protegidos. Como hacen siempre, los funcionarios no le habían avisado a nadie y todo terminó con una extrema violencia, con amparos y con causas abiertas. De paso, quedó nuevamente en claro que la Metropolitana es otro caso particular de la incompetencia general del macrismo, una fuerza flamante con todas las mañas de las peores policías e incapaz de manejar ninguna situación sin violencia.

La segunda batalla fue por suerte pacífica y fue la que trató de frenar la destrucción de la avenida 9 de Julio. El metrobús en ese ámbito es una pésima idea, que implicó arrasar con el parque lineal, “transplantando” árboles de mala manera y eliminando muchos metros cuadrados de verde. La idea es tan tonta, que la Metropolitana lleva más de cinco meses gastando en horas extras para poner un agente en cada cruce y dos en el Obelisco para evitar que alguien doble a la izquierda. Es el único metrobús de este planeta que necesita custodia policial para suplir su imposibilidad material. Pero lo que importa es que se gastó un dineral en contratos y todavía falta gastar el doble en túneles.

Todo este dinero no se gastó en hacer historia en, por ejemplo, mandar al pasado la idea de que esta ciudad se inunda. Hubo inundaciones terribles y nada indica que no se repitan. El problema con estas obras es que no se ven –son subterráneas– y no son sexies porque sirven para evitar que algo malo suceda. Cuando se es tan frívolo como este gobierno, esto sirve para relegarlas al archivo, en particular porque pocos amigos del jefe se dedican a ese rubro.

Más rentable es tomar medidas en apariencia misteriosas, como la que le transfirió 37 plazas, plazoletas y espacios verdes menores a la Secretaría de Comunas. Este organismo es el que famosamente se puso a hacer obras públicas “por pedido de los vecinos”, que siempre terminan costando el doble de lo ya abultado que gastan Espacio Público o Desarrollo Urbano. Las obras son feas y bastante inútiles y se concentran en triangulitos urbanos como las miniplazas de Rivadavia y Río de Janeiro o Entre Ríos y Garay. Esta caja de financiamiento ayudó en la campaña de este año y evidentemente está siendo preparada para la presidencial de 2015.

Pero no todas le salieron bien al macrismo en funciones. Así como el Borda parece haber quedado para el futuro, la remodelación del Parque Lezama se les está poniendo más que difícil. Sucede que el parque es monumento histórico nacional, aunque con límites no muy claros. Para el gobierno porteño, lo protegido es el museo y su jardín intramuros, pero para la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos es todo el parque. Con lo que el nivel nacional le puso un freno durísimo al negocio de arruinar el parque. Viendo lo que están haciendo con los demás parques que arruinaron con cementados interminables y el mal gusto de las nuevas peatonales del centro, con esos faroles chinos y materiales de baja calaña, hace bien la comisión.

También se pudo frenar la casi cómica historia de hacer una estación de subte en la plaza Intendente Alvear, aunque la ley dice que debe hacerse en la Plaza Francia. Para ahorrarse algún mango, la empresa estatal de subtes Sbase cerró la curva y decidió que la Alvear era en realidad la Francia, cosa que su titular le dijo en la cara al juez que fue a hacer una inspección ocular. El magistrado se quedó duro por unos segundos, decidiendo si lo estaban cargando o le estaban faltando el respeto, y decidió dejar pasar la frase del funcionario porteño (“Es la Alvear, pero le dicen Francia, doctor”). El amparo fue durísimo y este año el gobierno porteño se rindió, tapó el pozo, contrató a un amigo para cementar el camino, plantó algunos arbustos y se enfurruñó en no hacer nada una estación en ese barrio.

La venganza fue sacar de servicio a las brujitas, los históricos vagones de madera del subte A, mentirosamente declarados inseguros. Después de mucho discutir, el gobierno porteño logró dejarlos tirados en playas diversas, tapados con lonas de camión y listos a ser regalados o vendidos, plan anunciado con orgullo en la misma Sociedad Central de Arquitectos, que no debería prestarse a estos chivos oficialistas. La Legislatura tiene al voto un proyecto que hará restaurar un puñadito de trenes que circularán cada tanto, como un juguete cultural, y hasta permite desafectar como patrimonio los que se vendan o regalen.

La misma táctica legislativa se siguió para blanquear el injustificable retiro de adoquinados en toda la ciudad. Los contratistas, hartos de ver las obras paralizadas por los vecinos y los amparos, exigieron una solución y el macrismo obedeció presentando una ley que pretendía dejar algunos cientos de cuadras intactas por ahora y cargarse miles más. Tuvieron que negociar y la cosa quedó un poco por Ubeda gracias al encargo de que cada comuna haga un listado de cuadras a preservar. El arquitecto Marcelo Magadán, que es afinadamente práctico en estas cosas, descubrió que el listado de base estaba completamente falsificado y le faltaba un muy grande porcentaje de cuadras empedradas.

En Floresta siguieron padeciendo el descontrol comercial, desatado por la fiaca oficial de hacerse obedecer y hacer obedecer la ley. Los vecinos tuvieron que pedir amparos y hacer guardia hasta para evitar que les pusieran una Saladita en la cinta verde que sigue unas cuadras de la vía. Esa cinta fue un triunfo cívico, porque el macrismo quería construir locales, cosa que iba a ocurrir de ocupas nomás. También hubo un par de dolidas demoliciones clandestinas en el barrio y se conocieron absurdos como los locales ampliados sin permiso y jamás inspeccionados, al extremo de que figuran en las fichas catastrales como algo más chico de lo que son –generalmente, con pisos de menos– y son habilitados a ciegas, sin que nadie se moleste siquiera en ir a mirarlos.

Entre las pérdidas del año figuran el cierre misterioso de la confitería London, en Perú y Avenida de Mayo, brillantemente realizado para evitar la legislación que protege los cafés notables. La vieja planta baja de Gath & Chávez sección bazar tenía una mesa en homenaje a su cliente más famoso, Julio Cortázar, y sería bueno saber qué pasó con la libreta de apuntes que exhibía. Otro susto fue en la vecina y también cerrada confitería Richmond, que apareció repentinamente en una página web de remates gastronómicos. Como el lugar está protegido por un amparo, la venta era ilegal, con lo que los amparistas lo abrazaron simbólicamente y llevaron volantes avisando a los posibles compradores que estaban quebrando la ley y enfrentarían sanciones penales. El remate no se hizo, al menos en vivo y en la confitería.

Hablando de bares notables, siguen boqueando Los 36 Billares de la Avenida de Mayo, un boliche más que centenario que amenaza cerrar y dejarnos sin un pedazo de historia.

Otro sobresalto fue el anuncio de la venta del edificio del gimnasio del Círculo Militar, el baluarte de lo peor del Ejército de este país y sede de reportajes a la prensa extranjera donde los represores contaban qué buenos que eran y qué bien le habían hecho a la patria. Resulta que un lado del terrenote del palacio de los Paz da a Esmeralda justo antes de Santa Fe, formando un lote de doble frente. Ahí hay un gimnasio que los socios acaban de votar que será vendido, demolido y transformado en algo grande y rentable que termine de romper la línea urbana.

En varios de estos casos –Parque Lezama, Círculo Militar– se empezó a notar una presencia hasta ahora escasa en estas lides, la de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Por causalidad o porque es el único ente federal presente, el CAAP (Consejo Asesor en Asuntos Patrimoniales de la Ciudad) cambió su habitual proporción de 34 demoliciones por cada protección.

La sorpresa legislativa de un año bastante penoso en materia de leyes porteñas fue que los vecinos de Barracas lograron un paquete que protege cuarenta edificios en su barrio y en San Telmo, y que se aprobó por fin el régimen de penalidades de la Ley 1227. Esta ley es la única que define el patrimonio en nuestros códigos y llevaba diez años cajoneada por sucesivas administraciones. Silvia Fajre, cuando era funcionaria de Ibarra y de Telerman, la escondió hasta que la entonces diputada Teresa de Anchorena la apuró con un amparo, pero siempre quedó en la nada el régimen, que es lo que le da dientes y autoridad. Un valiente intento a principios del macrismo quedó en la nada cuando lo vetó el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín, que le mostró así a su colega de Cultura Hernán Lombardi quién manda. Esta vez, la ley se completó con fuertes multas y hasta la obligación de reconstruir lo que se demuele sin permiso.

A nivel nacional hubo dos novedades, ambas en el Congreso. Por un lado, el año se fue en la batalla por lograr la sanción del casco histórico de la ciudad correntina de Goya, aprobada por el Senado hace exactamente un año y por unanimidad, y bloqueada por intereses muy de cabotaje. El tema hasta le costó la re-reelección al intendente de Goya, que perdió ante el candidato kirchnerista con el voto de gente que juró que nunca votaría K, pero sigue trabado en la Cámara baja, pese a los intentos de varios diputados por destrabarla.

Todo esto ocurre frente a un verdadero ejemplo de cuidado del patrimonio, el plan del presidente de la Cámara Julián Domínguez de restaurar el Palacio Legislativo. Con un año encima, los trabajos ya están asombrando y mostrando un rigor muy raro en estas costas. Lo más visible ahora es el estado del recinto, que brilla con sus colores originales y su pintura de época, limpia pero no reemplazada. Y este verano se descubrirán las réplicas de las esculturas de Lola Mora que fueron retiradas del frente en 1923, un caso extremo de puritanismo.

Otro caso que tocó el nivel nacional fue el sainete del monumento a Colón, que enfrentó a la Ciudad con el gobierno federal de un modo que llegó a inventar un área de protección histórico medio absurda, pero que podía fastidiar a la Casa Rosada. Pero pasaron las elecciones y hubo un acercamiento entre las partes que dejó descolocados a los que le creyeron al macrismo que realmente pensaba en proteger el patrimonio... en fin, el monumento será seguramente recolocado en otro punto de la Capital y todos en paz y, esperemos, con algunas lecciones aprendidas.









domingo, 29 de septiembre de 2013

200 MILLONES NO ES NADA




El Plan de Movilidad Sustentable porteño avanza. Pero, ¿cuánto le cuesta a la Ciudad?

En 2013 se inauguraron dos recorridos del sistema Metrobus con una inversión total de 418.000.000 de pesos, alrededor de $ 200.000.000 por encima del valor inicial cuando se adjudicaron las obras.

Otorgado a la empresa Riva SA por $ 115.000.000, el tramo de la 9 de Julio tuvo un costo final de $ 195.000.000 para no unir Constitución con Retiro. El tramo tiene 17 paradas y un recorrido de tres kilómetros, por lo que le costó a la Ciudad $ 65.000.000 por kilómetro, $ 11.500.000 por parada o $ 6.500.000 por cuadra.

Aquí está incluido el presupuesto que fue destinado a la construcción de la playa subterránea de estacionamiento para combis, pero no el que se invertirá para el túnel bajo la avenida San Juan, calculado en $ 127 millones.

Mientras que el Corredor Sur, adjudicado a Bricons-Miavasa por $ 118.000.000, tuvo un costo final superior a los $ 223.000.000, por lo que se invirtió cerca de $ 10.000.000 por kilómetro, $ 4.500.000 por parada (tiene 49 y 23 kilómetros) y $ 1.000.000 por cuadra.

 "En la 9 de Julio elegimos los materiales más caros, los más estéticos y lo que mejor se confunde con el espacio verde que tiene la zona", justificó a LA NACION el subsecretario de Transporte y Tránsito de la Ciudad, Guillermo Dietrich. "¿Podríamos haber usado otros más baratos? Sí claro, pero la decisión la tomamos como gobierno. Creemos que está bien gastar $ 200 millones para que la gente viaje cómoda", agregó.





.2
Siguiendo con sus planes urbanísticos, el macrismo promete hacer 2 túneles para que el Metrobus llegue a Constitución. Entre diciembre y enero próximo, el gobierno porteño prevé comenzar con la construcción de dos túneles exclusivos para el Metrobus que unirán la avenida 9 de Julio y la plaza Constitución por debajo de la avenida San Juan y el "rulo" de la autopista 25 de Mayo.



.3


Al intendente porteño no le gusta que le critiquen sus negociados.

“A La Nación le molesta que el Metrobus haya sido un éxito o se cumple eso que decía Chiche Gelblung, no dejar que la realidad arruine un buen título”, lanzó Mauricio Macri al ser consultado por la nota publicada hoy en el marco del tradicional almuerzo que conduce Mirtha Legrand.


“Las miles de obras que hemos hecho han sido por licitación. Pagamos en fecha y hemos generado que hemos tenido unos precios mejores. Los precios son por competencia. La 9 de julio es más compleja, empleamos métodos más caros pero los volúmenes de las estaciones son más grande las del sur son más pequeñas”, justificó el funcionario PRO.


.4
"La contratación del Metrobus ha sido, desde el punto de vista administrativo, un espanto. Uno puede entender que hay una obra que hay que hacerla rápido, pero el nivel de desprolijidad que tiene esto yo lo he visto en pocos casos", aseguró el auditor general de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Epszteyn.

"Las irregularidades administrativas denotan a las claras que los costos están dibujados, porque es muy fácil llegar a un precio final diciendo que se va a cobrar esto por esto y pongo muy barato aquello que nunca te voy a dar para equiparar otros valores que son muy altos".




VEA TAMBIÉN...


MAURICIO DINAMITA VIENE POR TODO


PLAYA FERROVIARIA PALERMO: UNA HISTORIA IRREGULAR


¡FUERA POBRES! (300 FAMILIAS SERÁN DESALOJADAS EN LA BOCA)


¡¡¡ PAREN EL SHOPPING !!!



NEGOCIOS INMOBILIARIOS EN LA COMUNA 8



domingo, 24 de marzo de 2013

CAOS EN LA 9 DE JULIO


























La avenida 9 de Julio es la imagen de Buenos Aires por antonomasia, la cara visible de una urbe que bulle y trajinan millones de personas con sus tareas, oficios, y proyectos.



El intendente porteño, Mauricio Macri  -obedeciendo los dictados de la mercadotecnia electoral que le sopla Jaime Durán Barba-  sostiene que si hay que llamar la atención hay que hacerlo a lo grande, por eso, si va a intervenir en la avenida más importante de la Argentina tiene que ser de modo escandaloso. En consecuencia, no se pensó en usar Cerrito-Lima y Bernardo de Irigoyen-Carlos Pellegrini como corredores para el Metrobus (que hubiera sido lo más lógico) y se pergeñó enchastrar toda la traza con el Metrobús por el centro.






Una vez, le preguntaron a Mauricio Macri quién era el intendente que más admiraba y él respondió: «Osvaldo Cacciatore».






El Metrobus en la 9 de Julio no sólo cambiará la vista de la avenida más emblemática de la ciudad de Buenos Aires; también modificará la fisonomía de la Plaza de la República; y todo será un caos.

¿Cuánto demorará transitar con un auto desde libertador hasta Constitución o viceversa? ¿Cuánto combustible malgastado, cuánto ruido, cuánta contaminación innecesaria?

 Evidentemente a Macri no le importa porque imagina y acciona toda su gestión de gobierno en pos de una ciudad para pocos.

Los trabajos cambiarán la morfología de la Plaza de la República, que sumará, en los extremos, 238 metros cuadrados de superficie.

El entorno tendrá cuatro cambios importantes:

El Metrobus circulará por el lado este de la plaza, en ambos sentidos

Dicen que se pretende mejorar la fluidez del cruce de la 9 de Julio con Corrientes: en el giro desde la calzada central de la 9 de Julio hacia Diagonal Norte y Corrientes se separarán tres carriles que giran del tránsito pasante. Para conseguirlo se construirá una separación física que mejorará la fluidez del tránsito pasante, que, según cifras oficiales, en hora pico es de entre 4500 y 4600 vehículos. En hora pico usan este giro 1400 vehículos por hora

Se ordenará el giro que se realiza desde Corrientes hacia Carlos Pellegrini y 9 de Julio (hacia el Norte). El giro se va a poder realizar directamente, a diferencia de lo que ocurre ahora, donde hay que bordear la plaza para tomar la 9 de Julio. Para esto se generará un bolsón vehicular. Por eso el cruce peatonal de esa intersección se desplazará unos 15 metros hacia el Norte

¿Qué pasará cuando los vehículos que vienen por la 9 de Julio quieran doblar? ¿Cómo se resolverá la galleta que se producirá con el amontonamiento, el corte de los semáforos, los metrobuses yendo y viniendo?

Todas las combis que hoy operan en el entorno del Obelisco, el Teatro Colón, Tribunales y 9 de Julio se trasladarán a un nuevo centro operativo ubicado en el estacionamiento bajo nivel entre Sarmiento y Mitre

"La plaza sumará más espacios verdes. Y así se reconvertirá toda la 9 de Julio. A partir de la fuerte necesidad de una movilidad más ordenada, pero manteniendo siempre el cuidado por el ambiente", explicó el subsecretario de Tránsito y Transporte porteño, Guillermo Dietrich.


La Plaza de la República sufrió varios cambios: fue redonda en 1940; ovalada, en 1965; con extremos redondeados, cortada y con "anexos" norte y sur. La versión 2013 PRO promete eliminar esos anexos, que hoy se utilizan para retomar la avenida. Quienes vengan del Sur y deseen volver, a la altura del Obelisco, deberán intentar hacerlo en Lavalle..








Lea también...

LOS ÁRBOLES, EL METROBUS Y LA ESTUPIDEZ 

 

 

 


lunes, 18 de febrero de 2013

EN NEW YORK NO SE CONSIGUE










Una durísima crítica publicada por el prestigioso diario The New York Times se agrega a la serie de reclamos vecinales, ambientalistas, judiciales y políticos contra la decisión del intendente Mauricio Macri de destruír la Avenida 9 de Julio con toda su arboleda...



BUENOS AIRES - La Capital de Argentina puede estar a punto de perder lo que es posiblemente la vista más emblemática: Un nuevo proyecto del gobierno de la ciudad encabezada por el alcalde Mauricio Macri está convirtiendo a la Avenida 9 de Julio en una sombra de sí misma en el nombre de un mal concebido proyecto de transporte público.

La avenida, a veces llamado la más ancha del mundo, tiene siete carriles centrales que se ejecutan en cada dirección, con un par de calles a lo largo de cada lado y un obelisco disparando desde su centro. Sus arboladas medianas, plantadas con las jacarandas comúnmente asociados con Buenos Aires, son un emblema de cómo los desarrolladores tempranos de la ciudad priorizaron los espacios verdes en medio de un rápido crecimiento urbano en el siglo 20.

Pero los árboles en medios de la avenida ya se han demolido en más de nueve manzanas, el primer paso hacia la construcción en la ciudad del tercer sistema de Metrobus, una red de carriles exclusivos para buses. El plan es tener 10 líneas de autobuses en cuatro carriles en un tramo de tres kilómetros de la Avenida 9 de Julio y reemplazar las plazoletas arboladas con paradas de autobuses modernos.

Los trabajos comenzaron a principios de enero, a la altura de las vacaciones de verano, cuando gran parte de la ciudad se vacía. Fue sólo después de que varios bloques de árboles fueron retirados que la gente comenzó a darse cuenta. Enrique Viale, un abogado ambientalista, me dijo que el ritmo de la obra, y la magnitud de los daños, le había cogido por sorpresa.

El miércoles pasado, un juez concedió una medida cautelar solicitada por Viale y otros que argumentaron, entre otras cosas, que el proyecto se inició sin la aprobación necesaria de la Legislatura de la ciudad.

Ahora el gobierno de Macri tiene que tomar un descanso de la destrucción de la principal arteria de Buenos Aires a la vez que defiende hacerlo.

Pero en lugar de debatir el tema abiertamente, Macri y su equipo han denigrado a los opositores del proyecto como en contra del progreso. Y se han producido una avalancha de números tontos: Sí, 277 árboles serán retirados de las plazoletas,  dice el gobierno de la ciudad, pero la gran mayoría se transferirán, y con 550 nuevos árboles que se plantarán, el proyecto traerá una ganancia neta de 414.

Esta aritmética oscurece el panorama, sin embargo, y no sólo porque árboles jóvenes no pueden compararse con los árboles de medio siglo de edad. Otra razón es que la Avenida 9 de Julio es importante más allá de su estética: Ha sido durante mucho tiempo una parte fundamental de la vida política y cultural de la ciudad ─el lugar de celebraciones, conciertos y protestas─. Las nuevas divisiones y paradas de autobús van a destruir sus espacios abiertos y excluir las grandes reuniones.

Y todo por un proyecto que es fundamentalmente erróneo, y un mal uso de los recursos para combatir la congestión que empeora en el centro de Buenos Aires. Con una línea de metro ya viajar a lo largo de la ruta del Metrobus propuestas, los millones de dólares destinados a los nuevos carriles bus estaría mejor invertido en la transferencia de más pasajeros en subterráneo. También tendría más sentido para construir carriles bus en las calles laterales, que no requieran la alteración de la fisonomía de la avenida central.







jueves, 14 de febrero de 2013

LOS ÁRBOLES, EL METROBUS Y LA ESTUPIDEZ








Usted se preguntará por qué el intendente porteño Mauricio Macri y sus tecnócratas decidieron destruír los canteros y árboles de la avenida 9 de Julio, tratando de imponer un proyecto descabellado de Metrobus habiendo una línea de subterraneo que pasa por abajo (la linea C). ¿Por qué no usar las calles Lima-Cerrito y Bernardo de Irigoyen-Carlos Pellegrini como carriles exclusivos para transporte público?



1

Business is business. Negocios son negocios, vecino. Del mismo modo, el intendente Macri afirmó que no soluciona las inundaciones en la cuenca del arroyo Vega (barrio de Belgrano) si no pide un préstamo internacional de 250 millones de dólares. Y tampoco tiene soluciones para el arroyo Medrano (barrio de Saavedra). Sin embargo, las obras de mantenimiento pluvial no se realizan, los camiones con grandes mangueras para aspirar las alcantarillas no aparecen por los barrios inundados, los túneles colectores están tapados por ramas, hojas y raices de árboles añosos y hace tiempo que no son inspeccionados por las autoridades macristas. No hacen falta créditos internacionales sino gestión y obras públicas, dos cosas que el gobierno PRO no realiza desde que asumió en 2007.



2

El juez Guillermo Scheibler –a cargo del Juzgado Nº 14 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires– le ordenó al gobierno de Mauricio Macri suspender inmediatamente las obras del metrobús en la Avenida 9 de Julio, en tanto implican “destrucción o remoción de arbolado público” y “reducción de espacio parquizado”. La medida cautelar fue adoptada en respuesta a uno de los recursos de amparo presentados para detener los trabajos en curso. Ayer hubo una nueva movilización contra las modificaciones emprendidas sobre la arteria.

El ex diputado porteño Facundo Di Filippo afirmó que: “El patrimonio paisajístico cultural de la ciudad está siendo alterado. Una auténtica política en transporte debería más bien mejorar la frecuencia de la línea C de subterráneos, superpuesto a la cual se estableció el recorrido de este metrobús. No hay antecedentes a nivel mundial de un trayecto donde un subte y un metrobús hagan el mismo recorrido. No estamos contra el metrobús como concepto, pero el que intentan hacer sobre la 9 de Julio es bien distinto del de la avenida Juan B. Justo, que sí contó con la aprobación de la Legislatura. En este caso el Ejecutivo avanzó inconsultamente, con prepotencia; llevó a cabo la audiencia pública con el más bajo perfil posible y desestimó la Constitución de la Ciudad, que en su artículo 80 establece como competencia legislativa la intervención para regular el tránsito”.

La suspensión de las obras afecta a “cualquier actividad que implique la poda, trasplante, remoción o destrucción de arbolado público” o “supresión, limitación o reducción de espacio parquizado” en la Avenida 9 de Julio. La medida tiene el carácter de “precautelar”; el magistrado emplazó al gobierno porteño para que le haga llegar la documentación pertinente, a fin de decidir sobre la cuestión de fondo.

El amparo fue presentado por Facundo Di Filippo –a través del Estudio Jurídico BPV–, quien explicó que el emprendimiento “no fue aprobado por la Legislatura, pese a que la Ley 2992, de creación del Metrobús, dice que todo nuevo recorrido debe tener esa aprobación. Macri no envió el proyecto a la Legislatura y arrancó las obras en estos meses de receso de ese cuerpo. Y tampoco pidió autorización a la Secretaría de Transportes de la Nación para reubicar las paradas de colectivos, pese a que el sistema de colectivos de la ciudad sigue siendo competencia del gobierno nacional, ya que Macri se negó a aceptar el traspaso. Por eso vamos a ampliar la demanda para solicitar que se consulte a la Nación sobre si tiene fecha de autorización para modificar las paradas”.



En la tarde del miércoles 13/2, vecinos, ambientalistas y militantes de partidos políticos cortaron la 9 de Julio, a la altura de Hipólito Yrigoyen, para protestar contra las obras del metrobús. Denunciaron que “las obras del metrobús obligarán a retirar 1440 ejemplares de palos borracho, palmeras, lapachos y jacarandás”.



3

«Sepa disculparme el lector por estas líneas en las que, apabullado por la maldad que contempló en la avenida 9 de Julio cuando en noches infaustas brigadas vestidas de amarillo destruyen y dañan esas indefensas criaturas que nos ofrecen su belleza, su oxígeno purificado y su sombra a cambio de nada, de que simplemente los dejemos estar ahí, no puedo sino expresar mi indignación y mi tristeza ante lo irrecuperable...»

Ricardo Forster en su elogio y defensa de los árboles de Buenos Aires.



4




Ya en octiubre del año pasado, se hablaba de negociados y sobreprecios.

Leíamos en lapolíticaonline: «Denuncian un negociado con Puente y sobreprecios en el Metrobús de la 9 de Julio»

El Metrobús se financiará con un bono que se aprobó en la Legislatura porteña. Hubo un camino difícil para el bloque del PRO en pos de sancionar ese proyecto que estipula la emisión de un título de hasta 100 millones de dólares para ampliar el Metrobús y construir más bicisendas.

Justamente una de las trabas era la falta de explicación que tuvo el expediente por parte del Ejecutivo porteño, que no le terminaba de cerrar ni siquiera al propio bloque del PRO.

Una de las razones que generaba controversia era el artículo 7 de la ley, que establece: “Apruébase la propuesta presentada por Puente Hnos. Sociedad de Bolsa S.A. para estructurar y ejecutar la operación de crédito público establecida en la presente Ley”.

Con este artículo, el Ejecutivo evitó el procedimiento habitual que consiste en enviar una carta de invitación a los bancos con mejor posición para colocar el bono en cuestión y cerró llave en mano con Puente.

El presidente de Puente, Federico Tomasevich, es considerado por el Gobierno nacional como “el Brito de la oposición”, puesto que ya le colocó bonos al cordobés Juan Manuel De la Sota, a Daniel Scioli y ahora hará lo propio con Macri.



El negociado del macrismo con Puente queda aún en mayor evidencia por la existencia de otros bancos que podrían haber hecho una mejor oferta para la Ciudad. Los bancos Galicia, Itaú, Macro, Patagonia, Río y el Banco de Valores tienen más respaldo y un precio más barato que Puente, que es considerado uno de los peores colocadores en la City...



5

El Gobierno nacional le respondió al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a un día de sus acusaciones acerca de una supuesta tala de 8 hectarias de árboles para la instalación de Tecnópolis. La denuncia había sido lanzada por medio de Internet luego de que la Justicia frenara el trasplante de árboles por las obras que la Ciudad realiza para instalar el Metrobus en la 9 de Julio.


Vista aérea del predio, en 2005.






















En 2009, así lucían los árboles en el predio.























Panorama actual del predio de la Feria de Ciencia y Tecnología.



















"El doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri demuestra una vez más que es un mentiroso y que quiera purgar sus propias incapacidades y acciones de desprecio de lo público imputándole las mismas con toda malicia y falsedad a otros gobiernos, en este caso al Gobierno Nacional", comienza el comunicado firmado por el secretario general de Presidencia, Oscar Parrilli.

"La creación de Tecnópolis permitió la recuperación para el espacio público y el disfrute y la educación de millones de ciudadanos de 52 hectáreas que se encontraban en abandono, con mucha suciedad" y se dejaron " intactas las arboledas en el estacionamiento de Constituyentes, en el Bosque de Dinos, en las Plazas de juegos de niños, en el estacionamiento de Zufriategui, un Ombú en el medio de una calle interna".

Y agregó... "Además, a 2 años de su creación, se llevan plantados en el Parque Tecnópolis más de 1.000 árboles de distintas especies, en el marco de un tratamiento integral de parquización de sus terrenos, que antes habían llegado o ser un basural a cielo abierto por su abandono".




“El hecho que demuestra que Mauricio Macri es un mentiroso y un vago irresponsable es que él mismo aseguró ´haberse enterado por internet´ de la supuesta tala de árboles en Tecnópolis. Cabe decirle que en lugar de recurrir a fuentes anónimas y por ende nulamente confiables, podría haber llamado a su primo, el intendente de Vicente López Jorge Macri –distrito donde se asienta el Parque- y haber consultado con él o su administración, que ha realizado más de una inspección y control comunal en Tecnópolis- Parque del Bicentenario", agrega el comunicado .

“Son numerosas las acciones de protección ambiental emprendidas en la Feria: se diseño todo el precio con arbolado, se forestó en grupos con 830 alamos piramidales (Populus nigra var. Itálica y 64 alamos carolina (Populus deltoides) y se plantaron 4700 arbustos. Incluso podemos remarcar que para la actual ampliación del Predio Ferial de Exposiciones se ha modificado la traza original de la obra para salvar la vida de una araucaria centenaria –especie arbórea protegida en diversos parques nacionales de nuestro país- que se encuentra allí plantada”, finaliza Oscar Parrilli.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO