Mostrando las entradas con la etiqueta comuna 8. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comuna 8. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2020

BARRIO RAMÓN CARRILLO

 


Se cumplen 30 años del barrio Ramón Carrillo. Es una historia de planificacion de la necropoltica. Hoy 30 años después su población sigue peleando contra los intereses de la Corporacion Puerto Madero que quiere condenar a la muerte no sólo al barrio Ramón Carrillo sino a los pobres de la cuenca Cildañez y de la cuenca Matanza Riachuelo. 

Como ejemplo de Necropolítica tenemos el proyecto de COSTA SALGUERO y su nuevo Puerto Madero, de la mano de un caño cloacal enganchado al caño del sistema Riachuelo que aún no está terminado pero que marca la tendencia de direccionar fondos internacionales solo para urbanizaciones para los ricos.

 

domingo, 22 de junio de 2014

¡TELÉFONO, FUNCIONARIOS Y LEGISLADORES DE LA CABA!







“El mejor Plan de Salud es cloacas y agua corriente, vivienda, educación, nutrición, ejercicio físico y condiciones de trabajo y ambientales”. 






En consonancia, desde hace años, venimos proponiendo en esta especie de «desierto porteño», donde nadie oye las necesidades populares, la implementación de un CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO para toda la cuenca del Riachuelo, es decir, para casi 5.000.000 de argentinos.

¿Y qué respuesta recibimos del poder político?: la clara intención de prolongar Puerto Madero hacia el sur y una cruel Gentrificación neoliberal.  

Así las cosas, el pacto político legislativo empresarial afila sus garras para matar la navegación productiva en el Riachuelo, y dejarle un lindo espejo de agua a las lanchas de los afortunados propietarios de los futuros emprendimientos inmobiliarios.




LEA EN NUESTRO BLOG...


NEGOCIOS, EL PUENTE Y LOS BARCOS DEL RIACHUELO


PROYECTO VIVO 


COMUNA 8 = EL NEGOCIO





¿Y DEL AGUA CÓMO ANDAMOS? 


LA CLOACA CILDÁÑEZ



lunes, 28 de abril de 2014

AUDICIENCIA PÚBLICA X EL PLAN MAESTRO DE LA COMUNA 8







El pasado martes 22 de abril se realizó una Audiencia Pública por el Plan Maestro para la Comuna 8 donde un centenar de Ciudadanos expusieron sus opiniones respecto de la ley que tiene aprobación inicial e involucra a los barrios Lugano, Soldati y Riachuelo.

El expediente Nº 3257-D-2012 de autoría de los Diputados Karina Spalla y Cristian Ritondo (PRO) por el cual se propone un Plan Maestro para la Comuna 8 fue tratado este martes en una extensa Audiencia Pública, en la que varias organizaciones vecinales, arquitectos y urbanistas presentaron sus objeciones al proyecto.

Durante la Audiencia Pública se plantearon diversos cuestionamientos al proyecto, siendo la urbanización el eje del rechazo de parte de quienes viven en los asentamientos de la zona. “Queremos que se regularicen los servicios de agua, luz y gas. No queremos que se urbanicen las villas en las condiciones actuales”, expresó uno de los vecinos. También fue criticada la construcción de la Villa Olímpica en “una zona inundable”, según un miembro de la Asociación Unión por el Riachuelo, Gustavo Cañaveral.

«El Plan Maestro contempla la creación de un Distrito del Deporte que favorecerá el desarrollo económico de la Comuna brindando oportunidades laborales para los residentes y la localización de la Villa Olímpica que albergará a 6.000 atletas que participarán de los Juegos Olímpicos de la Juventud, a realizarse en el 2018 en sede de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto establece que un tercio de las unidades serán otorgadas a vecinos que residan en villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios que deban ser relocalizados bajo su expreso consentimiento por la aplicación de leyes de urbanización de los mismos o de sentencia judicial firme. Además la iniciativa comprende la preservación de las condiciones de las calles y senderos preexistentes. Cuando la regularización requiera la relocalización de habitantes de las viviendas existentes sobre vías circulatorias, a los fines de la apertura de nuevas calles o senderos, los ocupantes de las mismas serán reubicados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...»


.1
UNA DE LAS MEJORES INTERVENCIONES...

Buenos Aires, 22.04.2014
Ref. : "Plan Maestro Comuna 8
Expte. Nº 3257-D-2012-Comisión de Planeamiento Urbano
Diputadas/os y vecinos/as:

«Mi nombre es Cecilia Alvis, soy arquitecta y dirijo la investigación “Ordenamiento Ambiental y Territorial en la Cuenca Matanza – Riachuelo” que tiene sede en el Instituto Superior de Urbanismo, Ambiente y Territorio de la Universidad de Buenos Aires. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar la hipótesis del proyecto DES-LIMITES, que en 1997 propuso el valle del Riachuelo – Matanzas como sede de los Juegos Olímpicos y la conformación de un parque lineal fluvial que unirá el Río de la Plata con la Pampa, dando respuesta a las necesidades hasta hoy no resueltas y marcando así un hito para las generaciones futuras.

»El proyecto DES-LIMITES, fue declarado de interés por esta Legislatura en 1999 a propuesta del Diputado (MV) Dr. Agustín Zbar y luego fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el marco de la causa Beatriz Mendoza. Dejo aquí el escrito presentado a la CSJN en el año 2007.

»Mi interés en participar de esta Audiencia es dejar algunas sugerencias y observaciones que paso a enumerar, sin antes decir que es necesario el tratamiento correspondiente en la Junta Comunal , que para eso fue votada y claramente esta ley está dentro de sus competencias:

»1) Respecto a la conformación de un Distrito, las empresas dedicadas a los insumos para el deporte tendrán suficiente beneficio con la llegada de los Juegos Olímpicos (JJOO) a nuestra ciudad, evento que será ampliamente financiado por todos nosotros. No se necesitan nuevas exenciones impositivas que ni sabemos cuánto restarán al Tesoro del GCABA y el impacto que este déficit tendrá en el largo plazo ya que en simultáneo la ciudad sigue tomando deuda.

»2) La construcción de viviendas y la integración y mejoras en las villas, asentamientos y grandes conjuntos existentes no necesitan ninguna otra ley sino cumplir las existentes, la Constitución y el Convenio “post Indoamericano”. Es decir, voluntad política, asignación de recursos, y la participación de los vecinos/as.

»3) En relación a la Villa Olímpica, sería deseable que su implantación sea una extensión de la trama en vez de ocupar un sector del Parque de la Ciudad. Con la ubicación propuesta se desconoce el mandato de la Ley 71- D respecto de la conformación de un sistema de grandes espacios verdes recreativos de escala metropolitana a partir de la mejora del Parque Almirante Brown. Se podría haber pensado también en desarrollarla en alguno de los dos ProCrear en la zona sur. Ningún artículo de la ley Comuna 8 menciona las posibilidades de tener un transporte fluvial y público por el Riachuelo o cómo será el plan para recibir a los Juegos Olímpicos en el 2018. Tampoco considera que el valle de inundaciones del Riachuelo abarca el predio propuesto para la Villa Olímpica.

»4) La ley votada en 1ª lectura omite considerar por un lado, el informe del Banco Mundial de noviembre del 2013 [1] donde se indica la falta de financiamiento para la Planta de Pre - Tratamiento Riachuelo y no fija fecha de inicio cierta para la construcción del colector margen izquierdo, lo que pondría en jaque la infraestructura de saneamiento para la Comuna 8 y la cuenca baja, y por el otro, la Resolución de la CSJN del 27/12/12. En esta resolución, la CSJN ratifica que los tres Estados demandados en la causa Mendoza deben identificar en la Cuenca Matanza – Riachuelo todos los bienes patrimoniales y ambientales. Como es lógico este relevamiento debe anteceder a cualquier plan de ordenamiento ambiental y territorial y la ocupación, venta o concesión de espacios públicos relevantes tal como pretende esta ley y la ya sancionada N° 4476 / Centro de Transferencias de Cargas (desatendiendo la Resol. Juzgado Federal de Quilmes del 28/03/11).

»Estas omisiones e incumplimientos además de la demorada y lenta ejecución del fallo del 2008, que incluyen las villas y asentamientos de las Comunas 4 y 8, deberán ser explicitadas en el informe que el Máximo Tribunal ha solicitado para los próximos días a la Nación , la Provincia y la Ciudad.


»Será Justicia. Vote DES-LIMITES



[1]  http://www.bancomundial.org/es/country/argentina/projects/all?countrycode=AR&qterm=Riachuelo&x=13&y=3



.2
OTRA  DE  LAS  INTERVENCIONES...

Sr. Jonatan Baldiviezo.- Buenas tardes. Voy a hablar en representación del Movimiento Villas al Frente. Este proyecto, para nosotros, implica un retroceso en lo que ha sido la discusión de cómo se debe urbanizar las villas en la Ciudad de Buenos Aires. Durante ochenta años, los movimientos de villeros han luchado y han conquistados ciertos derechos. Se ha logrado que se deje de hablar de erradicación de las villas para empezar a hablar del derecho a su radicación en el lugar en el que se encuentran asentadas. No solo se ha ganado el derecho a no ser desalojados, sino también el derecho a que el gobierno tenga que garantizar la infraestructura de servicios públicos en cada una de las viviendas. También debe garantizar, en este proceso de urbanización, una vivienda y una solución habitacional para cada una de las familias de las villas, no solamente para los propietarios, sino también para los inquilinos y para los hogares en los que la gente se encuentra hacinada. También se ha logrado que este proceso sea participativo. Todos estos proyectos de urbanización, que se deberían hacer teniendo en cuenta las leyes vigentes para cada una de las villas y con la participación de los órganos de representación, vienen a quedar olvidados, tapados y derogados por este proyecto de ley. Lo que quieren hacer es intentar una vía de expulsión lenta y tercerizada de los villeros en la Ciudad de Buenos Aires. Como ya se han resignado a que no pueden erradicarlos de manera violenta a través de desalojos, han decidido tomar estrategias más lentas, que tienen que ver con el mercado inmobiliario. Digo que es una expulsión lenta y tercerizada, porque el Estado ya no va a ser el que realice el desalojo de los villeros en forma directa, sino que se lo va a entregar al mercado. La estrategia que están utilizando, que queda plasmada en este proyecto, es entregar los títulos de propiedad. Hasta ahora, había que hacer un plan de urbanización, se tenían que garantizar los servicios y, por último, el Gobierno entregaba títulos de propiedad a las familias, garantizando la vivienda adecuada. Ahora, el Gobierno no hará los planes de urbanización –en todos estos años, no han mandado ni un plan de urbanización a la Legislatura–, no va a garantizar los servicios públicos y meramente va a entregar títulos de propiedad para convertir a los villeros en propietarios. De esta forma, sus inmuebles se convierten en mercancía y puedan ser comprados por grandes desarrolladores inmobiliarios. Esto no es solamente una especulación que hacemos al leer el proyecto de ley, sino que es lo que está sucediendo en la Villa 19. En esta villa, por una ley que se aprobó en esta Legislatura, se empezaron a entregar títulos de propiedad y se dejaron de hacer grandes obras de infraestructura. Se entregan los títulos de propiedad sin tener en cuenta que en los inmuebles habitan inquilinos. En los casos en los que hay familias numerosas, se entregan títulos de propiedad en forma de condominio para que las familias se arreglen, sin que sea el Estado el que garantice una solución habitacional a cada uno de los hogares de ese inmueble.

Esto también se hace dentro de un marco de gran inversión en la zona sur. Se nos dice que se está invirtiendo mucho dinero en grandes obras, en cuestiones de transporte en la zona sur, pero se está convirtiendo en un proceso de gentrificación. De todas las políticas urbanas que se están adoptando, ninguna tiene en cuenta una protección para que las villas no sean desalojadas. Si solo se entregan los títulos de propiedad a los villeros, el mercado va a comprar estas tierras, que van a ser baratas, porque la zonificación de las villas es baja por ser tierras sin infraestructura y con viviendas inadecuadas. Por lo tanto, ante la presión del mercado inmobiliario, los villeros seguramente se verán obligados a vender sus tierras. Estas tierras públicas, destinadas a la vivienda y a la urbanización, van a quedar en manos de los grandes emprendimientos inmobiliarios, de las empresas que van al sur a aprovechar todas las exenciones fiscales que se están estableciendo a través de los distritos. Esta ley también establece un nuevo distrito, el Distrito del Deporte. Toda la zona sur se está convirtiendo en un gran paraíso fiscal para las empresas. Y esto va a aumentar el proceso de gentrificación. Por estos motivos, rechazamos este proyecto de ley, porque es la herramienta que va a permitir que se lleve a cabo este proceso. Es la herramienta que permite el aparcelamiento con exenciones del Código de Planeamiento Urbano, con las exenciones del Código de Edificación. Sin este proyecto de ley no se podría avanzar en los títulos de propiedad sin antes urbanizar realmente las villas. Esto tiene un antecedente bastante nefasto: cuando se anunció una política masiva de entrega de títulos sin garantizar y sin llevarse a cabo la urbanización de las villas. Esto fue en diciembre de 2010, unos días antes de que se ocupara el Parque Indoamericano. Esta fue una de las causas por las cuales el Parque Indoamericano fue ocupado por una gran cantidad de inquilinos de las villas. La promesa que les hicieron a los habitantes de las villas de que cada una de las familias iba a tener una solución habitacional…

─Sra. Presidenta (Muiños).- Señor Baldiviezo: se está terminando su tiempo.

─Sr. Baldiviezo.- Un segundo más.

─Sra. Presidenta (Muiños).- Está bien.

Sr. Baldiviezo.- Cuando se rompió la promesa que hizo el gobierno de garantizar a cada uno de los inquilinos de las villas una solución habitacional y que únicamente se iba a entregar a los propietarios, fue la gran motivación para que miles de familias ocuparan el Parque Indoamericano. Este error que cometió el gobierno, lo está volviendo a hacerlo ahora, tratando de materializarlo en este proyecto de ley. Nosotros creemos que esto es una herramienta para la especulación urbana, una herramienta para la tercerización de la expulsión de los villeros; es la mercantilización de las villas. Sabemos que si un inmueble o la tierra se convierten en mercancía, terminan ganando los que más tienen. (Aplausos).


.3
OTRA  BUENA  INTERVENCIÓN...

─Sr. Gustavo Cañaveral.- Vengo en representación de la Asociación Unión por el Riachuelo. La visión de Unión por el Riachuelo viene a cuento en este momento con la posibilidad del transporte en el Riachuelo, es decir, el eje fluvial vincularía como estructurador espacial, paisajístico y desarrollo económico y socio cultural de cualquier emprendimiento que tenga que realizarse en todo el Riachuelo, fundamentalmente lo que estamos discutiendo hoy aquí. Unión por el Riachuelo es una red de organizaciones de la sociedad civil ligadas al territorio de la cuenca baja que desde cada espacio procura aportar la visión acerca del estado actual y futuro de cada cuenca, así como también las obras destinadas al saneamiento y desarrollo social, ambiental y económico de este valioso territorio, asociado a la historia y a la identidad de nuestra Nación. Para ello, hemos elaborado una propuesta de Corredor Turístico Productivo Ribereño, que se encuentra en permanente enriquecimiento con los aportes de todos los actores de la cuenta. El río nos ha dado a lo largo de la historia un puerto vivo, lleno de movilidad, ha recibido a los inmigrantes que habitan estas tierras y ha marcado la impronta de nuestra identidad. Muchos pintores han descripto sus paisajes en sus obras que recorrieron el mundo. Pero, fundamentalmente, ha generado miles de puestos de trabajo a la vera de sus márgenes con motivo de actividades más o menos intensas y al ritmo de la economía de turno. Desde el remo hasta el transporte naviero nos dio muchas historias productivas que tuvieron que ver con esta cuenca.

¿Qué pasa en donde parte de este proyecto quiere desarrollar el distrito de las artes, en donde justamente hay un punto de fabricación de barcos, botes y remos? ¿Qué pasaría si este Riachuelo navegable se convierte en una posibilidad de transporte, no solo para esas embarcaciones y desarrollos sino también para coser ambas orillas del Riachuelo? Frente a la Comuna 8 se encuentran Lanús, Lomas y otros barrios populares que necesitan de esta estrategia que desde la ciudad no podemos dejar de mirar. Quiero agregar que por Unión por el Riachuelo participo y me ha tocado estar cerca de la Comuna 8.

Para la Comuna 8 quiero dejar una pregunta que realizó Zaffaroni para pasar de lo estratégico a lo inmediato. Me parece que en cada momento hay que trabajar estos reclamos. Esta pregunta la realizó Zaffaroni en una audiencia en la Corte Suprema de Justicia. En ese momento expresó: “Sí, solamente sobre un aspecto referido a los barrios Ramón Carrillo, Piletones y Fátima, ¿es cierto que todavía hay derivación de cloacas directamente a pluviales, especialmente al Cildañez por falta de obras?”. Mi respuesta es sí. Esto fue en septiembre u octubre de 2012. Considero que aún hoy faltan muchas obras de infraestructuras concretas cuando estamos pensando en el futuro. Todavía se encuentra el pozo de bombeo cloacal del Carrillo. Falta esta obra y parece que esto no es parte de la resolución de esta área. Por otro lado y para terminar, quiero decir que se debe sumar a la visión integral de la cuenca del Riachuelo el tema de las inundaciones. En este caso hay que restaurar dos artículos que se sacaron del primer despacho. Uno es el 8.4.3 en el que el Poder Ejecutivo arbitra los medios para la limpieza y mantenimiento del sistema pluvial de la Comuna 8, con especial énfasis en la cuenca del arroyo Cildañez, lagos reguladores y sus respectivos entornos. Me parece que este artículo debería volver como continuación del artículo 29 referido a la Villa Olímpica, a fin de valorizar mucho más el problema de las inundaciones y del tratamiento de la cuenca del Cildañez y de ésta con la del Riachuelo y la del Maldonado, que ya que están unidas. Quiero decir que acá el Cildañez, el Riachuelo y el Maldonado están todos juntos, con lo cual es un proyecto integral sí o sí. Por las consecuencias del cambio climático y la falta de prevención, el 2 de abril sufrieron las consecuencias el barrio Nágera, se inundó el edificio paradigmático y tan moderno de la UTN y la APRA, con un metro y medio de agua. En conclusión se perdieron muchísimos bienes. Me parece importante reafirmar esto antes del artículo 29. En el artículo 8.4.4 se realiza un relevamiento de las intervenciones necesarias para transformar las fracciones de los espacios abiertos en espacios verdes públicos…

─Sra. Presidenta (Muiños).- Señor Cañaveral: su tiempo ha finalizado.

─Sr. Cañaveral.- Considero que estos dos artículos son importantes para los proyectistas del concurso al momento de diseñar elementos que no sufran las inundaciones. La Villa Olímpica está en zona inundable; esperemos que no. (Aplausos).



.4
OTRA  DE  LAS  INTERVENCIONES...

─Sr. Ariel Carlos Pradelli - Buenas tardes. Si bien hace cincuenta años que soy vecino de la Comuna 8 y mi familia está en esa zona desde 1870, esta vez voy a hablar como representante del Gobierno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la cual soy Secretario Operativo y Profesor concursado.

Frente al presente proyecto de ley que afecta a la Comuna 8, el Gobierno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires quiere dejar asentada su opinión. Con el objeto de contribuir al abordaje de soluciones sustentables que atienden los diversos factores que convergen alrededor de esta problemática, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA cumple en fijar una posición en relación con el tema. Como consideraciones generales, diré que es auspicioso que, a instancias de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esté en análisis la posibilidad de avanzar con la urbanización de la Comuna 8. Todo proceso de urbanización fija condiciones determinadas de ocupación del suelo urbano hacia el futuro. Es esencial, entonces, asegurar a la comunidad que ese proceso de urbanización resulte del cumplimiento de todas las instancias técnicas y participativas previstas en las leyes vigentes.

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Ley 71, ordenó la creación del Consejo del Plan Urbano Ambiental. Por su parte, en 2007, la Legislatura aprobó por Ley 2.930 el Plan Urbano Ambiental.

 La Ley 71, en su artículo 5°, establece que son funciones del Consejo del Plan Urbano Ambiental las siguientes: elaborar un Plan Urbano Ambiental; programar y coordinar la marcha del proceso de elaboración del plan; preparar los documentos de avance y finales de cada etapa; analizar las consecuencias urbanas y ambientales del conjunto de las acciones incluidas en el plan en forma simultánea a las diferentes etapas de su elaboración; promover y coordinar las instancias de consulta y participación, así como las de difusión y esclarecimiento; elaborar documentos de extensión reducida y redactados de modo comprensible destinados a su divulgación a bajo costo y accesible en lugares públicos, sobre la base de los distintos instrumentos de la política urbano ambiental que se requieren en todo proceso; evaluar las opiniones y los aportes recogidos en las audiencias públicas y en todas las instancias participativas que se realizan con relación a este plan; promover las instancias de coordinación y acuerdo con el Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales tendientes a compatibilizar la gestión urbano ambiental en la región metropolitana; realizar las evaluaciones periódicas de los resultados alcanzados en las distintas etapas de aplicación del Plan Urbano Ambiental; preparar los contenidos de las actualizaciones periódicas y, eventualmente, de los ajustes parciales que se establecen en los artículos 15 y 16 de esta ley; proponer los criterios para elaborar los instrumentos necesarios para implementar políticas urbano ambientales, en especial, de los códigos de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación.

En su artículo 6°, establece que el Consejo del Plan Urbano Ambiental garantizará el carácter transdisciplinario y establecerá un sistema. Además, realizará convocatorias públicas a las entidades académicas –cosa que no se hizo–, profesionales y comunitarias, dentro de los treinta días de integrado. Constituye una Comisión Asesora permanente honoraria, con aquellas de acreditada trayectoria y representatividad reconocida en la Pág. 48 Audiencia Pública 22 de abril de 2014 defensa del desarrollo sostenible, en cumplimiento del Artículo 29° de la Constitución de la Ciudad. La Comisión participará de la elaboración, revisión, actualización y seguimiento del Plan Urbano Ambiental, o de sus instrumentos vinculados.

En su artículo 7°, establece que el Consejo del Plan Urbano Ambiental establecerá un sistema de coordinación y consultas permanentes con las comunas para revisión, actualización y seguimiento del Plan Urbano Ambiental u otros instrumentos vinculados.

En su artículo 9° determina que el Consejo del Plan Urbano Ambiental compilará y sistematizará todos los antecedentes pertinentes para la definición de sus contenidos, que hayan sido desarrollados por sí o por encargo del Gobierno de la Ciudad, por la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, organismos federales, universidades, centros de estudios, de investigación o desarrollo oficiales o mixtos del área metropolitana de Buenos Aires, como así también los antecedentes producidos por organismos privados cuyo aporte sea relevante. Esta información será material de consulta permanente, pública y gratuita.

Por su parte, la Ley 2.930 del Plan Urbano Ambiental establece, en su artículo 28°, que el Poder Ejecutivo adoptará todas las medidas administrativas necesarias a efectos de ajustar la normativa urbanística.

Además, plantea el Modelo Territorial, que debe ser considerado  –voy a abreviarlo– por audiencia pública y votado por la Legislatura. Sin embargo, nunca fue presentado, porque saben que ese Modelo Territorial no sería aprobado en este momento por la Legislatura. Por lo tanto, están incumpliendo todas esas leyes que fueron votadas por el Poder Legislativo y que fueron promulgadas por el Poder Ejecutivo. Pero aquí está la trampa: para que todo esto no tenga realmente la forma
participativa que establecen todas las leyes mencionadas, el proyecto es presentado por un legislador. Y con esto estamos tirando por la borda todas las leyes votadas por la Legislatura.

Y ahora voy a hablar como vecino, unos segundos, nada más. Y voy a decir que están desafectando todas las zonificaciones de nuestro barrio sin tener en claro cómo van a hacerlo. Absolutamente nadie en nuestro barrio lo sabe. Están sacando el R2B2, el R2B1 y las zonas industriales, pero ningún vecino sabe en este momento cómo se va a urbanizar la villa. Tampoco saben cómo va a ser urbanizado el barrio existente. Ni siquiera se sabe si en una calle va a haber ocho pisos, diez pisos, treinta pisos o absolutamente nada.  Realmente, este proyecto tira por la borda todas las leyes de la Ciudad de Buenos Aires que fueron votadas por la Legislatura y promulgadas por el Poder Ejecutivo.
(Aplausos).







VEA  TAMBIÉN...














viernes, 25 de octubre de 2013

«CONSTRURCCIÓN», EL VERBO PRO






El jefe de gobierno porteño, que intentó varias veces sin éxito contar con un microestadio en la Ciudad para atraer eventos internacionales, lanzó la licitación para construir un techo retráctil de más de 13 mil metros cuadrados que cubrirá el “Arena” donde el equipo argentino de tenis juega la Copa Davis. La inversión será de casi 100 millones de pesos.


Mauricio Macri encontró la alternativa para cumplir con su objetivo varias veces frustrado de contar con un microestadio para emular lo que hizo Daniel Scioli en el Estadio Único de La Plata y atraer importantes espectáculos nacionales e internacionales que posicionen a la Ciudad con un espacio de privilegio para espectáculos deportivos y shows musicales.

El jefe de gobierno intentó que la Ciudad se quedara con el control del Club Comunicaciones para construir un “Arena” para unas 15 mil personas en el Barrio de Agronomía, pero perdió la pulseada con Hugo Moyano, que ofreció una oferta mayor para hacerse cargo de la quiebra de la institución.

Luego, Macri apuntó a unos terrenos en el barrio de Núñez que pertenecen a la Obra Social de Buenos Aires (Obsba), la mutual de los trabajadores municipales de la Ciudad, ubicados al lado de la ex Esma. Pero el gremio de Amadeo Genta se opuso a la construcción del microestadio en sus terrenos e incluso tuvo un fuerte encontronazo por este tema con el jefe de gobierno, que ya tenía casi cerrado un acuerdo con el Fénix Group Entertainment de Marcelo Fígoli, la empresa que regentea los shows de artistas como Diego Torres y Charly García.

Ahora, Macri encontró la solución. Esta semana, lanzó la licitación para construir un techo retráctil en el estadio Parque Roca de Villa Soldati. Ese estadio, que inauguró su antecesor Jorge Telerman en septiembre de 2006, es utilizado para partidos de tenis. Allí juega de local el equipo argentino de la Copa Davis.

La obra que lanzó Macri demandará una inversión de 95.043.769 pesos y permitirá cubrir el estadio en 6 minutos y medio (5 minutos a velocidad constante y un minuto y medio de acercamiento). Gracias a este techo, se podrán realizar espectáculos musicales y otro tipo de eventos que el mismo jefe de gobierno prohibió en el pasado por las denuncias de los vecinos de Núñez que se quejaban del ruido proveniente desde el estadio de River.


Cómo quedará el estadio

El estadio, cuyo nombre en realidad es “Mary Teran de Weiss”, se encuentra sobre la avenida Roca, entre las avenidas Lacarra y Esmeralda.

Tiene una capacidad de 14.500 butacas y no posee zonas cubiertas. Su estructura está compuesta por elementos premoldeados de hormigón.

La estructura del techo retráctil cubrirá, totalmente, la superficie del estadio aproximada de 13.000 m2 y posibilitará la apertura y el cierre de su zona central. El largo de la superficie cubierta será de 136 metros y el ancho de 112 metros. La superficie total de la cubierta será de 13265 metros cuadrados.

La estructura será capaz de soportar las cargas provenientes de instalaciones suspendidas de equipos para eventos musicales o de otra índole y contará con un sistema de aislación térmica y acústica.

Además se incorporarán instalaciones complementarias como ser vestuarios, baños y salas de conferencias.








Teximco

En 2012, Mauricio Macri le adjudicó a Teximco en una UTE con Dal Construcciones una licitación de casi 370 millones de pesos para construir el Centro Cívico de Barracas, que iba a albergar a la nueva jefatura de gobierno, la vicejefatura, la jefatura de gabinete y los ministerios de Hacienda, Desarrollo Urbano, Educación y Espacio Público, y que era la obra con la que el jefe de gobierno esperaba ser recordado por las futuras generaciones.

El sueño de Macri de ser recordado por mudar el gobierno porteño al sur se esfumó: el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, mandó a dar de baja la obra luego del freno que le impuso la Justicia.

Por esta razón, el jefe de gobierno apuró una obra de igual valor al Centro Cívico: un centro de convenciones y exposiciones de Recoleta para 5 mil personas.

En la sesión de la Legislatura porteña de este martes, el kirchnerismo acompañó sin chistar el proyecto en primera lectura para avanzar con la construcción de este centro, lo que motivó la resistencia interna de algunos legisladores kirchneristas que no veían conveniente votar junto al PRO a 5 días de las elecciones.

Luego de la sesión, en un acto de extrema premura, Macri lanzó la licitación del centro de convenciones pese a que aún debe ser aprobado en segunda lectura en la Legislatura. El apuro fue tal que en la página oficial de licitaciones de la Ciudad, la obra figura como “Centro de Condiciones” en vez de convenciones, y habrá una CONSTRURCCIÓN...

¿Significará construcción con sobreprecios, coimas y todo eso?





jueves, 10 de octubre de 2013

NEGOCIOS INMOBILIARIOS EN LA COMUNA 8






Hubo una movilización de Vecinos que protestaron en la Legislatura porteña contra los negocios inmobiliarios de Macri en la Ciudad.

El conflicto es por el Plan Maestro de Obras para la comuna 8, que prevé cesión de 70 hectáreas a empresas. Se “entrega a las corporaciones tierra muy barata” mientras hay cientos de familias sin techo.

Bajo la consigna “Detrás de cada necesidad hay un negocio”, vecinos de la Comuna 8 y organizaciones sociales realizaron este mediodía (10/10/2013) una protesta frente a la Legislatura Porteña en repudio a la implementación del Plan Maestro de Obras, un paquete de medidas aprobadas en 2012 por la legislatura porteña que en los papeles –sólo en los papeles- tiene por objetivo “rezonifocar” la comuna.


En los hechos, el plan de acción sobre los espacios verdes de la comuna 8 implica “identificar terrenos, parcelarlos y venderlos” sintetizó Charly, del Frente de Organizaciones en Lucha.

Se “entrega a las corporaciones tierra barata” y con la excusa de incentivar la inversión empresarial en la zona, el gobierno aplica una exención impositiva sobre un total de 70 hectáreas, por lo que se calcula que el fisco porteño dejará de recaudar 115 millones.


Mapa Altura de la edificación Comuna 8


Otra de las graves consecuencias que motivaron a vecinos de la comuna 8 a movilizarse, es que con este proyecto queda afectada la urbanización de las villas. “La tierra es un bien escaso y preciado. Y si los terrenos disponibles son cedidos a empresas, en lugar de ser destinados a la construcción de viviendas, la urbanización de las villas queda trunca”, explicó el representante del Frente de Organizaciones en Lucha.

El Plan Maestro, de competente, no tiene nada. “Se desvían recursos por la excensión impositiva y se afecta a la tierra misma, que en lugar de usarse para levantar viviendas” se entrega a un precio impensado a empresas y corporaciones para que incrementen sus negocios.

En el marco del paquete de proyectos que pasaron por la Legislatura en 2012, entre los que se encuentran la construcción del Hospital de Lugano, la urbanización de la villa –ley 1.770- y el polo farmecéutico, los vecinos y organizaciones denuncian que el único que avanza es el polo farmacéutico. “Necesitamos terminar el hospital de Lugano, hacer más escuelas y tener una vivienda digna como la que necesita cualquier ser humano”, expresaron los vecinos con la desesperación de quien no tiene vivienda mientras ve cómo se hacen negociados con los terrenos de su barrio.

La comuna 8 es el cordón sur de la Ciudad, y uno de los espacios verdes más importantes de la capital. En total son 70 hectáreas distribuidas en el Parque Roca, el Parque de la Ciudad, el Autódromo, el Indoamericano y varios terrenos aledaños a la Villa 20.

En la convocatoria a la movilización, las organizaciones Hagamos lo Imposible y FM La Caterva, denunciaron “la venta de tierras desde diciembre pasado, donde peligra el Borda, entre otros espacios públicos. En vez de tener un hospital –como el que debe ser construido por ley en la zona de Lugano- la venta de tierras se destina a negocios inmobiliarios”.





La Comuna 8 resiste al Plan Maestro en Buenos Aires






VEA TAMBIÉN...


MAURICIO DINAMITA VIENE POR TODO


PLAYA FERROVIARIA PALERMO: UNA HISTORIA IRREGULAR


200 MILLONES NO ES NADA


¡FUERA POBRES! (300 FAMILIAS SERÁN DESALOJADAS EN LA BOCA)


¡¡¡ PAREN EL SHOPPING !!!





domingo, 7 de julio de 2013

LA CLOACA CILDÁÑEZ




A cinco años del fallo de la Corte Suprema que obligó el saneamiento del Riachuelo, por falta de obras del macrismo, el Cildañez es una cloaca a cielo abierto. Los vecinos que vivían en el Camino de Sirga y fueron relocalizados siguen vertiendo sus desechos en la cuenca. Ahora el gobierno porteño se comprometió a terminar una estación de bombeo parada desde hace una década.



Villa Soldati parece ser el lugar al que llegan los caracoles porteños. Los actuales, por la liberación del Camino de Sirga y aquellos de la década del '90, desalojados en apenas dos días del Albergue Warnes. Estos o aquellos con mismo origen y destino: llevaron su casa a cuestas en mudanzas que no solucionaron nada.

El barrio Ramón Carrillo nació en 1990 y cobró vida una vez que la mole de cemento hecha por Perón quedó reducida a polvo y escombros. El barrio pensado para 700 familias cobijó en pequeñas viviendas esperanzas de una nueva reubicación, que nunca llegó. Hoy viven cerca de 2.500 familias, unas 10 mil personas, y esperan que el gobierno de la Ciudad se despierte de la siesta que los tiene hace una década esperando por las obras de urbanización.

La justicia les guiñó un ojo a principios de junio. La Sala II de la Cámara de 2ª Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario resolvió rechazar la apelación del GCBA y refrendó los artículos 17 y 31 de la Constitución de la Ciudad para "dar prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales, sin recursos o con recursos escasos".


ARTICULO 17.- La Ciudad desarrolla políticas sociales coordinadas para superar las condiciones de pobreza y exclusión mediante recursos presupuestarios, técnicos y humanos. Asiste a las personas con necesidades básicas insatisfechas y promueve el acceso a los servicios públicos para los que tienen menores posibilidades.


ARTICULO 31.- La Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Para ello:

  1. Resuelve progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios, dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos.
  2. Auspicia la incorporación de los inmuebles ociosos, promueve los planes autogestionados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendas precarias y la regularización dominial y catastral, con criterios de radicación definitiva.
  3. Regula los establecimientos que brindan alojamiento temporario, cuidando excluir los que encubran locaciones.


  
En los hechos, esto significaría cloacas, sistemas de distribución de energía y gas, red de alumbrado público y repavimentación de los caminos, entre otras cosas. Sin embargo, la obra principal es la terminación de la estación y pozo de bombeo, un emprendimiento asumido por la Corporación Buenos Aires Sur pero que nunca terminó.

La intervención de la ACUMAR sirvió para acercar a las partes involucradas y motorizar el reclamo de los vecinos. En el marco del cumplimiento de las obras comprometidas en la causa Mendoza (mañana se cumplen 5 años de la sentencia), el pasado miércoles se realizó una recorrida por el barrio en la que participaron el presidente del Instituto de la Vivienda (IVC), Federico Basavilbaso, la secretaria de Hábitat e Inclusión de la Ciudad, Marina Klemensiewicz, y las legisladoras Laura García Tuñón y Rocío Sánchez Andía, entre otros. También estuvo Tiempo Argentino.

La obra planeada en Ramón Carrillo tiene un costo aproximado de 12 millones de pesos y tanto los funcionarios como las diputadas acordaron una nueva reunión a mediados de agosto, momento en el que deberían estar casi concluidas.

Basavilbaso explicó a Tiempo que "la 1.333 es una ley de 2004 y desde que asumimos en la gestión (NdeR: en noviembre de 2011) estamos trabajando para cumplirla". El funcionario dijo además que "en este último año y medio terminamos las obras más importantes que son la estación de bombeo y la parte central de la cloaca". Sin embargo, el acta de la reunión que mantuvieron las partes y a la cual este diario tuvo acceso certifica que la estación todavía no bombea porque todavía falta "la conexión con la red eléctrica, con el colector de acometida al pozo y con la cañería de impulsión a la 3ª máxima".

La terminación de la obra también aliviaría a las villas Fátima, Calaza, Calacita y, en forma indirecta, a Los Piletones. Asimismo, serviría para las industrias y empresas alojadas en la zona y para el complejo habitacional ubicado en Castañares, entre Lafuente y Portela. Allí viven las familias que habitaron los asentamientos El Pueblito y Magaldi. El gobierno de la Ciudad los reubicó entre 2011 y 2012, cumpliendo con el mandato de la Corte Suprema de desalojar el camino de sirga. Pero el cartero siempre llama dos veces.

La obra inconclusa en el Carrillo, el incumplimiento del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de retirar los barros contaminados de la vera del arroyo y la falta de obras de infraestructura de saneamiento en los barrios de la Comuna 8 hacen que el arroyo Cildañez se presente como una cloaca a cielo abierto. De esta forma, ACUMAR limpia en el Riachuelo los desechos que la Ciudad sigue arrojando por este cauce. Los vecinos cambiaron de barrio, mas no de cloaca.

La muestra está en el Parque Roca, en los 500 metros al descubierto que van desde la Avenida 27 de Febrero hasta el Parque de la Ciudad y en el mismo terreno en el que Macri piensa instalar la villa olímpica con vistas a los juegos de 2018. El Cildañez lo dice todo: burbujas de excremento explotan en la superficie y la pestilencia es tan densa que se acomoda en los tejidos. A los pocos metros, algunas gaviotas aportan los signos de mejora de un Riachuelo que recibe mucha más atención por parte de los ambientalistas que los otros ríos porteños.



Zafaron de la inundación

El arquitecto Gustavo Cañaveral es supervisor técnico judicial en el barrio Ramón Carrillo.
En diálogo con Tiempo Argentino reconoció el trabajo de la red intercomunal del Cildañez y la ACUMAR para lograr que el Carrillo sea el único de los barrios de la zona que no se inundó en abril.





«Cuando llegué al barrio Ramón Carrillo hace un año, durante las primeras lluvias que pasé en el mismo, observe unas lagunas sobre los pavimentos con agua mezclada con desagues cloacales. Analizando la situación me informaron de algunas cañerías cloacales conectadas al sistema pluvial. Inmediatamente, pude solicitar autorización para resolver el tema ya que no podía esperarse que viniese la empresa de limpieza que debió venir durante los 5 años pasados y no lo hizo. No era custión de hacer notas solamente. Para resolverlo, pensé en organizar la limpieza con los camiones del IVC, cosa que pude conseguir y así organizados con todos los vecinos del barrio y dejando las tensiones vecinales de un lado limpiamos durante un mes bajo mi supervisión y la de los vecinos todos los sedimentos de las cañerías que no se habían limpiado, es decir entre todos lo pudimos hacer. Así, al recuperar su capacidad de reserva a seccion llena, los caños funcionaron de reservorio y sacaron el agua de lluvia plulviocloacal al Cildáñez y desde éste al Riachuelo. 

»Debí tomar una decisión de cirujía mayor, elegir entre la contaminación en superficie por la aún faltante obra de saneamiento, con el peligro de contagios a la gente, o enviarlo al Riachuelo desde el Cildáñez. No lo dudé. Así, las cañerías al sistema de desagues funcionaron perfectamente como reservorio al sacar varios metros cubicos de sedimentos, y controlado por la gente, sumidero por sumidero, llegamos a la explicación de por qué no se inundó Ramón Carrillo ni el 6 de diciembre, ni el 2 de abril , único barrio de la cuenca en que pasó eso, sencillamente porque limpiamos los caños antes de las lluvias. 

»El efecto de reservorio de los mismos amortiguó el impedimento de no poder salir por el Cildáñez que no dejaba recibir nada de pluviales y generaba el retroceso del mismo arroyo contra los barrios. Es decir, el Cildáñez funcióno al revés: no pudo funcionar por la falta de limpieza y retiro de sedimentos o dragado del mismo, es una cuestion de física, los sedimentos acumulados, la falta de verificación de las secciones de los caños, el no dragado de esos conductos, ayudó mucho a generar el impacto tremendo que generó en el área la cuenca del Cildáñez. Es decir, el Cildáñez como Aliviador del Maldonado hacia el Riachuelo, un Riachuelo un poco elevado por las lluvias y enseguida al no poder acumular la gran cantidad de lluvia por este problema de la basura, generó la situación. Al menos, es una explicación de los hechos. Nos queda resolver el problema: cómo evitamos la contaminación al arroyo Cildáñez, es decir, la terminación de las obras de infraestructura y saneamiento en la comuna 8, los planes de todas las industrias o frigoríficos del mercado de hacienda para el tratamiento de sus desagües, dentro de un plan de desarrollo integral de trabajo para el área, para finalmente soñar con un arroyo Cildáñez a cielo abierto, entrando al Riachuelo como una via de comunicación fluvial, deportiva y turística para la villa olímpica futura, pero fundamentalmente, para inclusión social de todo el pueblo, visión desde el agua que hay que comprender y accionar, para que no sea sólo un padecimiento, sino que sea una oportunidad para la recuperacion ambiental de todas las cuencas».






martes, 13 de noviembre de 2012

COMUNA 8 = EL NEGOCIO








El debate en comisión de un proyecto que propone la concesión de sectores del Autódromo Juan y Oscar Gálvez, el Parque Roca y otros espacios verdes de los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo fue postergado en la Legislatura porteña, a raíz de la oposición de los vecinos. También se postergó el tratamiento de la iniciativa para otorgar el permiso a la empresa IRSA para construir el emprendimiento inmobiliario Solares de Santa María, un barrio con torres de hasta 160 metros de altura y un embarcadero, en la zona de la Costanera Sur.



1

La rezonificación de la Comuna 8, uno de cuyos autores es el diputado Cristian Ritondo (PRO), iba a ser tratada ayer en una reunión abierta de las comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto, con la presencia de vecinos, pero el debate fue postergado para mañana.

El principal cuestionamiento de los vecinos durante la reunión del plenario legislativo fue que la iniciativa restará “enormes” espacios verdes y, además, “porque no se dan precisiones sobre las construcciones que se quieren realizar”. “La discusión será muy fuerte, pero los vecinos de la Comuna 8 estamos dispuestos a resistir con movilizaciones porque es una locura lo que piensan hacer”, dijo Ariel Sánchez, uno de los vecinos.

El diputado Rafael Gentili, de Proyecto Sur, dijo que “se trata de un proyecto que apuntala el gran negocio inmobiliario en la ciudad, porque es la mayor venta de tierras públicas desde 1983 a la fecha”. “Bajo la excusa de financiar la urbanización en villas y asentamientos y mejorar la infraestructura de servicios en la comuna, se prevé desprenderse de buena parte de las tierras del Parque Roca, Autódromo y Parque de la Ciudad, que se incorporan al negocio de la especulación inmobiliaria y los megaeventos”, indicó.

La diputada Rocío Sánchez Andía (ARI) reclamó precisiones sobre la construcción de las viviendas sociales que tiene previsto el proyecto.

Los vecinos cuestionan que  “el proyecto no pasó por la Junta de la Comuna 8 y directamente es tratado en la Legislatura” y sostienen que “es similar al que pretenden efectuar en las plazas públicas –que motivó el desalojo de puesteros en Constitución– o con el polideportivo Martina Céspedes, en el barrio de Barracas”.

En cuanto al debate por Solares de Santa María, se llevó a cabo con la presencia de habitantes de la villa Rodrigo Bueno, vecina a los terrenos en los que se piensa emplazar el emprendimiento.

En este nuevo texto, el PRO introdujo un artículo que sostiene que IRSA abonará al Gobierno de la Ciudad “la suma única de 15 millones de dólares”, sin especificar el concepto o criterio de ese pago. Al respecto, Ritondo aseguró que los vecinos del barrio Rodrigo Bueno “salen beneficiados” con el proyecto, ya que ese “resarcimiento” de 15 millones de dólares que recibirá la ciudad de parte del privado “va a ser para mejorar su calidad de vida, ya que sería directamente para la villa”.







2

En la Ciudad de Buenos Aires, el espacio público es cada vez más codiciado por distintos grupos privados y menos protegido por las autoridades.

Por un lado, está el caso de los denominados «ocupas VIP»: clubes, asociaciones civiles y empresas que se apropiaron en forma irregular –y en algunos casos, directamente ilegal– de grandes extensiones de terreno público que pertenece a todos los porteños.

Según un relevamiento publicado por Tiempo Argentino, se trata de 1.075.058,67 metros cuadrados, es decir, más de 100 hectáreas, en su mayoría entregadas durante la dictadura militar y el menemismo. Equivalen a 12 veces el estadio de River Plate o a 100 plazas de barrio. Son 33 espacios públicos, cercados a la población y reservados al uso de unos pocos.

Entre ellos se encuentran las 12 hectáreas del Predio Ferial de Palermo, entregado por el menemismo en una polémica operación a la Sociedad Rural Argentina (SRA).

También existen espacios que fueron cedidos a clubes privados y asociaciones civiles por la Junta Militar, en plena dictadura. Por citar dos casos, el Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) y el Automóvil Club Argentino (ACA) fueron algunos de los privilegiados, que incluso hoy siguen haciendo usufructo de estos beneficios obtenidos durante los años de plomo.

También, existen en suelo porteño 94 grupos privados que usan terrenos estatales, altamente redituables, sin pagar un solo peso. Los privilegiados conforman un grupo disímil: hay famosos restaurantes, locales bailables, clubes, asociaciones civiles, playas de estacionamiento y terrenos bajo autopista. Asimismo, figuran grandes empresas, como Multicanal SA, del Grupo Clarín, o la firma Transporte Automotor Plaza, de la familia Cirigliano.

Pero eso no es todo: además hay 102 predios con sus concesiones vencidas, es decir, están ocupados irregularmente desde hace años. Algunos ejemplos emblemáticos son los del estacionamiento del Hipódromo de Palermo, con un contrato finalizado en 2009, y las canchas de tenis cedidas a Arturo Grimaldi, un amigo del propio jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien ocupa un predio cuya concesión venció en 2006.

Por otra parte, hay importantes compañías que pagan cánones irrisorios en función de los terrenos que controlan. Por ejemplo, el poderoso Grupo IRSA hace uso del inmenso Buenos Aires Design por apenas $ 42.353 al mes.

Todos estos datos se desprenden de un minucioso trabajo realizado por la agrupación Colectivo por la Igualdad, a partir de datos proporcionados por la Dirección General de Concesiones de la Ciudad de Buenos Aires.

En diálogo con este diario, Facundo Di Filippo, ex legislador y uno de los autores del informe, denunció: "Esto demuestra que el PRO es totalmente ineficiente. No llama a licitación y entrega concesiones sin motivo. Son muchísimos los millones de pesos que la Ciudad pierde por no explotar sus bienes como corresponde y regalárselos al sector privado o a amigos del poder".


y la entrega del espacio público a manos privadas




3

CONVOCATORIA PARA DEFINIR ACCIONES CONJUNTAS CONTRA EL ACUERDO ENTRE EL KIRCHNERISMO Y EL PRO EN LA LEGISLATURA PORTEÑA




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO