HOY, IGUAL QUE HACE 178 AÑOS, ESTAMOS ANTE LA POSIBILIDAD DE PERDER NUESTRA SOBERANÍA. LA LUCHA ES TAN DURA COMO ENTONCES. YA NO SE USAN CAÑONES. LAS MULTINACIONALES SE APROPIARON DE NUESTROS PUERTOS Y RÍOS A TRAVÉS DE LA "HIDROVÍA", CON LA COMPLICIDAD DE JUECES, LEGISLADORES Y ALGUNOS DE NUESTROS GOBERNANTES...
El mismo día que se celebra el "Día de la Soberanía Nacional" en Argentina (20 de noviembre), en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado contra Reino Unido y Francia, librada el 20 de noviembre de 1845, el gobierno de Javier Milei entrega nuestra Soberanía...
En 1845, la Confederación Argentina se encontraba gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien al mismo tiempo ejercía como gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Rosas defendíó nuestra Soberania junto al valiente comandante de las fuerzas porteñas, el general Lucio Norberto Mansilla y los aguerridos patriotas que lucharon contra los invasores.
Ahora, el gobierno publicó este miércoles la Disposición 34/2024, que aprueba los “Pliegos de Bases y Condiciones y Especificaciones Técnicas” y en la que hizo el llamado a licitación pública nacional e internacional (N° 1/2024) para entregar la hidrovía (oficialmente Vía Navegable Troncal VNT) a un privado en concesión por un plazo de 30 años.
El objetivo de la privatización es para “la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal”.
NOTA PUBLICADA EN JUNIO 2021
La Batalla del Quebracho, también conocida como de Punta Quebracho o de la Angostura del Quebracho, fue uno de los combates más importantes de la historia argentina. Algunos autores hablan de la batalla de la “segunda independencia”. Se dio en lo que hoy es la localidad de Puerto General San Martín, en el departamento de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, a tan sólo 27 kilómetros de la ciudad de Rosario.
Esta zona, que protagonizó varias de las gestas más importantes de la historia fundacional argentina, fue escenario, a mediados de la década del cuarenta del siglo XIX, de la batalla definitiva de una campaña “sumergida” de nuestro pasado (4-06-1846).
Un episodio que, salvo en San Lorenzo y las localidades aledañas, casi no se recuerda ni se conmemora, y tampoco se cita a pesar que en los últimos años comenzaron a publicarse notables trabajos al respecto. El problema radica en que la Batalla del Quebracho fue parte de la oscurecida y menospreciada “Guerra del Paraná”, que enfrentó a la Confederación Argentina con las dos potencias más importantes de aquella época, Francia e Inglaterra. Es como si hoy, las fuerzas armadas argentinas, vencieran en enfrentamiento abierto una avanzada conjunta de tropas estadounidenses y chinas, resultando a partir de esa victoria que ambas potencias se retiren de la cuenca del Paraná, desagraviando el pabellón nacional, reconociendo la soberanía argentina, y que no vuelvan a efectuar reclamos sobre esos territorios. ¿Se imagina?
La batalla es parte del amplio conflicto que se libró en el Paraná argentino, ante el avance de las grandes potencias por quebrar el proteccionismo de nuestro país, más allá que las excusas de la época dieron cuenta que la intervención foránea era para garantizar el buen trato de los ciudadanos franceses en el primer avance galo y posteriormente, en el proceso que nos ocupa, Francia junto con Inglaterra, intervienen para “garantizar” la independencia del Uruguay. Dejando de lado estos pretextos, se observa a la distancia el interés por utilizar la cuenca del Río Paraná como si fuera “aguas internacionales”, y no un espacio estratégico e identitario de nuestra soberanía fluvial. De alguna manera, es como si la Argentina quisiera disponer sobre la navegabilidad y el comercio en el rio Támesis.
La flota binacional avanzó sobre la protección que había improvisado la Confederación Argentina, venciendo la resistencia en el famoso combate de La Vuelta de Obligado, el 20 de Noviembre de 1845, fecha en la cual se conmemora gracias a esa lucha el Día de la Soberanía Nacional, y que estaba evocada hasta hace poco tiempo en el papel moneda argentino (en el dorso del billete de 20 pesos). A pesar de la fecha simbólica que esa batalla genera, es una clara derrota, ya que la flota anglo-francesa de casi 100 barcos mercantes, según algunas fuentes, y casi 20 barcos de guerra, avanzó por el Paraná y se dispuso a comercializar río arriba.
Punta Quebracho es lo que acontece con esa flota ante el regreso de la correría comercial y violenta cuando los barcos europeos deciden volver de su empresa y salir del litoral argentino, unos meses después de Obligado, encontrándose con la resistencia organizada por Lucio N. Mansilla. La lucha fue feroz, y muy dura. Para que podamos imaginar la magnitud del evento resta decir que entre los nacionales participaron casi 800 hombres.
Luego de más de dos horas de incesante fuego argentino, destrozos de varios barcos, otros averiados, y entre treinta y sesenta muertos europeos dependiendo de las fuentes, la flota debió retirarse, sabiendo que la navegabilidad de toda la cuenca paranaense les estaría vedada de ahora en adelante.
Luego de complejas y dilatadas negociaciones, la fragata Southampton inglesa, a comienzos de 1850, navegará hacia el Río de la Plata, para retirar para siempre la bandera de su país de la Isla Martín García, capturada en la campaña del Paraná. Y además, con una salva de veintiún cañonazos, saludar al Representante de la Confederación Argentina y a la bandera nacional, desagraviándola solemnemente.
El lugar se encuentra en las cercanías de la actual localidad de Puerto
General San Martín, a 35 km al norte de la actual Rosario, en la
provincia de Santa Fe.
Fueron héroes de la Batalla del Quebracho, entre
otros, el general Lucio Norberto Mansilla y el coronel Martín de Santa
Coloma, quién conducía el Batallón Santa Coloma. Cabe recordar que
durante la batalla de la Vuelta de Obligado ―librada 8 meses antes
contra los mismos invasores―, el general Mansilla había recibido un
cañonazo y prácticamente se lo dio por muerto. Sin embargo, a las pocas
horas se levantó de su tienda y siguió luchando. Ahora, al iniciar el
fuego de artillería en la batalla de Quebracho, volvía a la carga al
grito de «¡Viva la soberana independencia argentina!».
♦ 4 de Junio de 1846
Aniversario del triunfo en la Batalla de Punta Quebracho
Los abajo firmantes, miembros de diferentes colectivos y organizaciones, celebramos hoy 4 de Junio el 175º aniversario de la Batalla de Punta Quebracho, en la que las fuerzas de la Confederación Argentina al mando del General Lucio Nicolás Mansilla (1792-1871) vencieron a la flota anglo-francesa que, a pesar de la heroica resistencia en la Vuelta de Obligado, siete meses antes, había logrado continuar su marcha río Paraná arriba.
Aunque se la recuerda poco todavía, y quizás no casualmente, fue desde las barrancas de Punta Quebracho (Provincia de Santa Fe) que las fuerzas nacionales al mando de Mansilla derrotaron definitivamente a la poderosa escuadra que siete meses después regresaba desde la provincia de Corrientes con la misma pretensión de bloquear el acceso al río y todos sus puertos.
La contundente victoria de las armas argentinas en esta batalla marcó el final de la expedición colonialista anglo-francesa, que acabó formal y militarmente un mes después, en julio de ese mismo año 1846, cuando el ministro plenipotenciario británico, Samuel Hood, solicitó a Juan Manuel de Rosas "el retiro más honorable posible de la intervención naval conjunta".
Los abajo firmantes rendimos emocionado homenaje a aquella gesta patriótica que la historia oficial ocultó hasta ahora.
¡Viva la Patria! ¡El Paraná es nuestro!
¡Entregar el Paraná es como entregar las Islas Malvinas!
1. Espacio Producción y Trabajo
2. Fundación FIPCA
3. El Manifiesto Argentino
4. Movimiento Federal para la Soberanía Nacional
5. Agrupación Nacional Populismo K
6. Movimiento Arraigo
7. CTA de los Trabajadores
8. CTA Autónoma
9. Federación Gráfica Bonaerense
10. Coordinadora Nacional Trabajadores de la Industria
11. Asociación Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos
12. Federación Personal de Vialidad Nacional
13. SUTAP
14. SIPREBA
15. FESTRAM
16. SUTEBA
17. FATICA
18. Frente Social y Popular (Santa Fe)
19. Espacio Puebla
20. Grupo Filomena Ayacucho
21. Corriente de Opinión 18 de Mayo
22. Partido Comunista de los Trabajadores
23. Partido Comunista de Lanus en Camino al Frente
24. Camino al Frente
25. Confederacion General de Jubilados y Pensionados Adultos Mayores
26. Frente por la Soberanía Nacional
27. Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional
28. Nueva Organización Sindical Gastronómica- CTA
29. Proyecto Riachuelo
♦"Punta Quebracho... la punta del ovillo de la historia", realizado por el Elenco de Títeres del Centro Cultural Municipal de Puerto General San Martín.
♦ Ahora el sitio está ocupado por la multinacional Cargill. Toda la zona está plagada de puertos privados por donde se fuga la riqueza nacional debido al neoliberalismo de los 90, y posiblemente a la continuidad de las privatizaciones que efecturá el gobierno de Alberto Fernández, a través del Decreto 949/20.
"Hidrovía" es el nombre del canal
que gerencia una firma integrada por la empresa belga Jan de Nul -una de las dos mayores
dragadoras del mundo- y Emepa, de Gabriel Romero...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario