Mostrando las entradas con la etiqueta túneles aliviadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta túneles aliviadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

¡¡¡ OJALÀ QUE NO LLUEVA !!!




NADA HA CAMBIADO EN PARQUE SARMIENTO.


Luego de la inundación que dejó ocho muertos en la Ciudad de Buenos Aires en abril del año pasado, el gobierno porteño hizo pocos avances para evitar que el escenario se repita ante otra lluvia de esa magnitud. Esa es la conclusión a la que llega un informe de la Defensoría del Pueblo sobre la cuenca del arroyo Medrano, que retoma las denuncias de los vecinos de la zona. La Defensoría del Pueblo le recomendó al gobierno porteño que avance con las obras –entre las cuales el dragado y mantenimiento del Medrano serían fundamentales– y se ocupe de forma más eficiente de la disposición de residuos en las tormentas. En una recorrida a comienzos de octubre, la Defensoría encontró que las obras para hacer reservorios en Parque Sarmiento se hacían sin los elementos de seguridad necesarios y que había niños jugando a diez metros de los pozos sin vallado. Tienen cinco metros de profundidad.

Leemos con preocupación el INFORME DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO PORTEÑO SOBRE OBRAS PARA EVITAR INUNDACIONES. La conclusión patética es que «Mejor que se venga la sequía».

Los vecinos afectados por la inundación del 2 de abril de 2013 denunciaron la falta de respuestas del gobierno porteño para concretar las obras que les permitan enfrentar un nuevo evento similar sin consecuencias fatales.

Desde 1985 hasta la actualidad, la Ciudad registró 12 inundaciones grandes, en las que murieron 38 personas.

La Defensoría recordó en el informe que en abril del año pasado hubo una “megainundación en la zona noreste, que dejó bajo las aguas casi media ciudad registrándose, además, el fallecimiento de 8 personas”. La Defensoría advirtió que esto es “recurrente ante precipitaciones de más de 30mm en un lapso de 30 minutos” y que “resultaría potenciada por cuestiones relativas a la inadecuada planificación”.

Entre otros, enumera los siguientes problemas: “La escasez de espacios verdes, la disminución de superficies de absorción, la obstrucción y falta de sumideros, el cercenamiento de parte de las áreas de los conductos pluviales –por deficiente mantenimiento–, la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos”.

Luego de un año de reclamar, los vecinos afectados por las inundaciones del año pasado se presentaron ante el defensor del Pueblo, Alejandro Amor, y expusieron diversas evidencias de la falta de soluciones concretas por parte del gobierno de Mauricio Macri. Incluso presentaron un video que hicieron tras navegar por la zona de la desembocadura del Medrano que muestra que “no se realizó en los últimos tiempos ninguna tarea de mantenimiento ni dragado”. “Se encontraba en su desembocadura casi totalmente obturado por la falta de dragado a lo largo de los años, junto a la sedimentación y la basura acumulada en el lugar”, indicó la Defensoría en su informe. Allí recordó que tras una inundación grande en enero de 1985 se hizo un trabajo por el que se extrajeron “5000 toneladas de material, entre escombros, sedimentos y basura” de la desembocadura del Medrano. No se volvió a inundar en 25 años, hasta el año pasado “con la excepción del 24 de enero de 2001”.

“Los vecinos afectados por la inundación del 2 de abril de 2013 denunciaron la falta de respuestas del gobierno porteño para concretar las obras que les permitan enfrentar un nuevo evento sin consecuencias fatales”, indica el informe de la Defensoría, que advierte que esas denuncias “tienen relación directa con incumplimientos en lo establecido en el Programa de Gestión de Riesgo Hídrico”. En concreto, en tres áreas: 1) la gestión de los residuos sólidos urbanos, 2) la publicación de mapas de riesgos hídricos actualizados, 3) las altas tempranas, planes de contingencias y protocolos de evacuación.

Los vecinos también plantearon “la discontinuidad de las obras de los reservorios en el Parque Sarmiento, la falta de limpieza y mantenimiento de sumideros” y la posibilidad de que el metrobús de avenida Cabildo y el paso a nivel que buscan construir en avenida Balbín y las vías del Ferrocarril Mitre empeoren la situación de la zona en cuanto a las inundaciones. La subsecretaria de Derechos Urbanos y Ambientales de la Defensoría, Bárbara Rossen, hizo una recorrida por las obras en Parque Sarmiento y se encontró con que había niños jugando cerca de pozos de cinco metros que no tenían ningún tipo de vallado. Los trabajadores no contaban con los elementos mínimos de seguridad.

Por este motivo, la Defensoría emitió un nuevo oficio en el que le pregunta al gobierno porteño “si la obra cuenta con el respectivo permiso de obra y los certificados ambientales”. También reclama datos de la empresa que actúa, el destino del suelo removido y el grado de avance de la obra al 1º de octubre. “Respecto de los reservorios, notamos que las obras ponen en riesgo a los que trabajan, como a los usuarios del parque –que son chicos, en su mayoría–, estamos haciendo este oficio para garantizar las normas de seguridad”, indicó Rossen a Página/12.

El defensor Alejandro Amor, en tanto, le recomendó al Ministerio de Desarrollo Urbano que realice las obras correspondientes a las áreas afectadas por inundaciones en las cuencas de los arroyos Vega y Medrano y le pidió que explique los motivos por los que están paradas las obras.

El Ministerio de Desarrollo Urbano, que encabeza Daniel Chaín, respondió con evasivas. Sostuvo que tomaron medidas, como plantar árboles, y que están por licitar un sistema de vigilancia y alerta. Sobre los reservorios y el dragado, se limitó a apuntar con el dedo hacia el Ministerio de Espacio Público, que conduce Edgardo Cenzón. Por el momento, Cenzón no respondió a las consultas de la Defensoría del Pueblo porteño. Amor le recomendó al ministro de Espacio Público que haga las tareas de desobstrucción del Medrano.

La Defensoría también reclamó por la efectiva participación de los vecinos en el Comité Hídrico Interjurisdiccional del Medrano, que sigue sin constituirse. Desde la gestión PRO respondieron por escrito que están trabajando en eso. Sobre los Mapas de Riesgo Hídrico que reclamó la Defensoría para que se tenga conocimiento de las zonas inundables, el Ministerio de Desarrollo Urbano se limitó a contestar que “se está recopilando y ordenando la información requerida para su posterior publicación”. La cartera de Chaín aclaró que “la información es dinámica”. El dinamismo debe ser alto: hace años que la están recopilando.











LEA TAMBIÉN...

NOS TAPA EL AGUA 



LA BASURA DEL ARROYO MEDRANO



SIN RESPUESTAS A LAS INUNDACIONES DE SAAVEDRA

















martes, 22 de abril de 2014

¿POR QUÉ ABANDONAN EL ARROYO MEDRANO?







Promesas incumplidas. Daniel Capdevila, funcionario del gobierno porteño no cumplió con su palabra. La Asamblea de Inundados de Saavedra publica un video donde se ve y se oye al exDirector General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniel Capdevila 
reunido con los vecinos, en noviembre 2013, hablando sobre el cuenco en Parque Sarmiento.

Decimos exDirector, porque Capdevila se fue de su cargo a AUSA y no hay ningun funcionario en su reemplazo que dé rspuestas a los ciudadanos. El tiempo demostró que la inacción municipal es constante.




Video: Martin Saavedra



.1
Leemos con preocupación una nota publicada en N3F: "Acuerdo entre Provincia y la Ciudad por el arroyo Medrano"



Los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo para la búsqueda de "soluciones orgánicas y progresivas" en torno a la cuenca del arroyo Medrano, principal causante de las inundaciones del 2 de abril de 2013, que afectaron a medio millón de personas. La cuenca del Medrano afecta, en un 70 por ciento de su recorrido, a territorios del Gran Buenos Aires, mientras que el resto corresponde a la Capital Federal.

El Medrano nace en el partido de Tres de Febrero, corre entubado por San Martín y Vicente López e ingresa a la Ciudad hasta desembocar en el Río de la Plata a la altura de la avenida Lugones. En la provincia de Buenos Aires afecta a las localidades de Caseros, Santos Lugares, Villa Maipú, San Martín, Munro y Florida, y en Capital Federal a los barrios de Saavedra, Núñez, Villa Pueyrredón, Devoto, Coghlan y Villa Urquiza. El 2 de abril de 2013 los barrios porteños de Devoto y Saavedra, entre otros, se vieron afectados por una inundación, tras el desborde del arroyo, que afectó a miles de vecinos y provocó daños materiales de magnitud.

Durante la firma del acuerdo se señalaron que es "imprescindible adoptar una visión integral para poder ofrecer soluciones orgánicas y progresivas al problema de las inundaciones que la afectan". Realizar las obras que se necesitan para evitar que el arroyo Medrano se desborde y provoque daños en los vecinos requiere de unos 100 millones de dólares.

El encuentro se registró entre el Director General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniel Capdevila, y el Presidente de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, Norberto Daniel Coroli. El acuerdo se firmó ante el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), en el que las dos jurisdicciones acordaron y propusieron la constitución del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Arroyo Medrano, en los términos de la Ley N° 25.688. En el mismo, explicaron que "la gestión sustentable del recurso hídrico es un desafío que hay que afrontar si se quiere transformar ese potencial en una real oportunidad de desarrollo".

Asimismo, se explicó que "la regulación de todo el sistema debe ser coordinada y resuelta en forma conjunta por las jurisdicciones que forman parte de la misma como una tarea integral de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como titulares del dominio originario de los recursos hídricos existentes en sus territorios".

También se agregó que las mismas deben "acordar la gestión mediante acuerdos ínter partes, creados como instancias de concertación de políticas comunes". Como corolario, señalaron que este acuerdo busca establecer un marco de consenso entre la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, "a partir del cual se deben proporcionar principios de actuación para el sistema de la Cuenca Hídrica del Arroyo Medrano, conforme con los principios de subsidiariedad y de cooperación".



.2
Esperamos que los "100 millones de dólares" no se gasten en los inútiles túneles aliviadores como los del arroyo Maldonado que han demostrado su ineficiencia para lluvias mayores a 50 mm/h, tan recurrentes en la acualidad, y que sin embargo los funcionarios in$i$ten en con$truir.

Los vecinos de Saavedra hemos navegado por dentro el entubamiento del¡¡¡Arroyo Medrano!!!, y comprobamos in situ que es inútil un gasto de millones de dolares que de nada servirán para las inundaciones en Saavedra y aledaños.

Desde aquí hemos analizado muchísimo el tema inundaciones:  LA TRAMPA ESTÁ AL FINAL (DEL TÚNEL) y llegamos a la conclusión de que sólo los negocios prevalecen sobre la racionalidad y el interés general.

Recordemos que  Daniel Capdevila es quien dijo luego de las inundaciones del jueves 06 de diciembre 2012, que la ciudad no tenía planes para el arroyo Medrano para los próximos 5 años, salvo hacer un entubamiento de "100 millones de dólares".



.3
Por eso reiteramos...
☼ 1. LA INUTILIDAD DE REPETIR LOS TÚNELES ALIVIADORES COMO LOS DEL ARROYO MALDONADO

☼ 2. DEFENDER LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y VERDES, FAGOCITADOS POR LA VORACIDAD INMOBILIARIA.

☼ 3. NO A LA ENTREGA DE LAS TIERRAS PÚBLICAS DE CABALLITO, LINIERS, Y PALERMO QUE PODRÍAN USARSE PARA CUENCOS DE RETENCIÓN CAPACES DE ENFRENTAR LAS INUNDACIONES

☼ 4. PROMOVER EL PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO, UN HECHO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO INDISPENSABLE PARA RESOLVER LAS INUNDACIONES, COMO LO VENIMOS DEMOSTRANDO EN LAS DISTINTAS ASAMBLEAS, VECINOS, PROFESIONALES Y TÉCNICOS MOVILIZADOS A PARTIR DE LA TRAGEDIA DEL 2.4.2013



.4
Lea y vea con atención...

SE VIENEN LOS CUENCOS

 

 

 

 

 

miércoles, 26 de febrero de 2014

LA TRAMPA ESTÁ AL FINAL (DEL TÚNEL)






Nunca más vigente la conocida frase: "hecha la ley, hecha la trampa".

Leemos en Noticias Urbanas: Arroyo Medrano: construyen laguna contra inundaciones...


.1
«Todavía con la reminiscencia de las inundaciones del 2 de abril pasado aunque todavía sin encontrar solución definitiva al problema, el Gobierno porteño está poniendo en marcha una laguna artificial en el Parque Sarmiento, en concordancia con lo que el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain anunció en noviembre del año pasado. Se sumará a otra similar que ya existe en el predio de Tecnópolis y un reservorio que IRSA construyó en su shopping DOT».


EN VERDAD, LO QUE CONSTRUYÓ IRSA 
EN EL PREDIO DEL YOPIN DOT 
SE PARECE MÁS A UNA PELOPINCHO 
QUE A UN RESERVORIO. POCO SERIO.


«La flamante obra se trata de una superficie de unos 22.000 m2 a la que están excavando para dejarla a unos dos metros de profundidad, publica Clarín. El Medrano atraviesa, entubado, el parque, y esta depresión en el suelo estará conectada al conducto principal. De esa forma, cuando llueva mucho el agua que desborde irá a la laguna, y luego drenará naturalmente.

»Por su parte, el Gobierno nacional dentro del predio de Villa Martelli donde montó la feria Tecnópolis realizó otra “laguna” con una capacidad de 230.000 m3 a 340.000 m3.

»En el DOT, la empresa IRSA habilitó hace tres meses un reservorio que construyó en lo que era un estacionamiento al aire libre cercano a las calles Posta y Arias y que carga 11.000 m 3 , que es más del 50% de lo que en promedio suele caer en una lluvia normal sobre el predio del centro comercial.
El arroyo Medrano nace en el partido de Tres de Febrero, corre entubado por San Martín y Vicente López, entra a la Ciudad y desemboca en el Río de la Plata a la altura de Lugones. Atraviesa Saavedra, Núñez, Villa Pueyrredón, Devoto, Coghlan y Villa Urquiza. En su cuenca viven unas 500.000 personas, pero el 70% del arroyo está en el GBA y sólo el 30% en la Ciudad según informa el diario Clarín».

ATENCIÓN, ATENCIÓN... EN EL PÁRRAFO FINAL APARECE LA TRAMPA...

«Para dar solución definitiva al problema con las aguas del Medrano, habría que poner en marcha un canal aliviador, un proyecto similar al que se realizó en el arroyo Maldonado. El problema estriba en que se necesitan US$ 100 millones que deberían pagar la Capital, tres municipios del Conurbano y la provincia de Buenos Aires, e incluso la Nación».


FIN DE LA NOTA DE NOTICIAS URBANAS.


.2
COMIENZO DE UNA RESPUESTA CONTUNDENTE DE LA ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACIFICO...




«Como ustedes conocen la propuesta de Lago Pacifico, reservorio o aliviador, como ustedes quieran llamarle, la sostuvimos desde el año 2001, como forma amigable con el ambiente para enfrentar las inundaciones en el barrio de Palermo y Villa Crespo.

»Tuvimos el apoyo firmado de más de 17.000 vecinos y todo parecía encaminarse hacía el 2004 con su concreción dado que también habia dado su apoyo a nuestra propuesta la legislatura de la CABA.

»En ese momento apareció la propuesta de los inútiles túneles aliviadores del arroyo Maldonado que al costo de 150 millones de dolares cada uno terminarían con las inundaciones.

»Estudiamos dicha propuesta con el mayor respaldo técnico con que contamos, desde la UBA, o instituciones y profesionales de reconocimiento mundial, eso nos permitió afirmar que dichos túneles resultarían ineficientes como lo ha demostrado el paso del tiempo, ya que con lluvias de 40 mm/hora, se inunda Godoy Cruz como siempre, tenemos las fotos y filmaciones al efecto de Febrero, Octubre y Noviembre de 2012, donde se puede advertir la zona inundada.

»En la inundacion de Abril de 2013, no se produjo inundación en el barrio de Palermo pero si en el área del túnel largo (Cuenca y J.B.Justo) debido a que la lluvia fue en el Norte y Oeste de la Ciudad de modo que las franjas fueron disminuyendo desde Gral Paz, con 135 mm hasta 25 mm en San Telmo a Palermo le tocó menos de 40 mm.

»Es por esto que nos alegra la noticia de lagos reservorios en parque Sarmiento, es un reconocimiento a nuestra prédica de 14 años, en cambio nos apena que se diga que hay que hacer "un canal aliviador similar al Maldonado", esta vez ¡¡¡en el Medrano!!!, inútil gasto de millones de dolares que de nada servirán para las inundaciones en Saavedra y aledaños.

»Ni el Vega ni el Medrano se veran "aliviados" por inútiles túneles, que no canales, como ustedes dicen.

»La razón de los túneles hay que buscarlas es que cuestan alrededor de 10 veces más que reservorios a cielo abierto, en números: los ya mencionados 150 millones de dolares, con ese valor se pueden comprar muchas conciencias, pero no a la naturaleza, que los ignora y nos inunda como si no existieran».

ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACIFICO
lagopacifico@yahoo.com.ar







.3
La reflexión de un ciudadano inundado es indefectiblemente dramática... 

«... Es que, el túnel es casi la obra ideal para el robo, clandestina, no se ve, nadie dice cuánto va a erogar, es casi secreta, un día se termina y listo, si no sirve no es culpa de nadie, los funcionarios ya se fueron, el daño irreversible al medio ambiente está hecho, y de los 150 millones de dolares a pagar nos hacemos cargo nosotros. Solo la difusión que hacemos logra frenarlas un poco, pero hay que ser humildes: frente a 150 millones somos apenas un cuatro de copas».









sábado, 30 de noviembre de 2013

LEGISLATURA: MÁS ABL, MÁS DÓLARES Y MÁS INUNDACIONES






La Legislatura de la CABA defraudó otra vez. Los diputados porteños convirtieron en ley el proyecto de Presupuesto 2014 de la Ciudad, calculado en 59.500 millones de pesos, con los votos del PRO y sus aliados y el rechazo de la oposición, que criticó el recorte de fondos en áreas sociales.

El proyecto del Ejecutivo sancionado en el marco de la sesión ordinaria contempla el aumento de la tasa del ABL de hasta un 40 por ciento previsto por ley, con el Indice de Precios al Consumidor que publica la Ciudad, que proyecta una inflación del 24 por ciento y un dólar promedio de 6,90 pesos.

El proyecto enviado por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, obtuvo 29 votos positivos del PRO, Bases para la Unión y Confianza Pública; negativos del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Progresista y Popular, MST y Sindical Peronista, parte de Proyecto Sur y de Buenos Aires para Todos; y las abstenciones la Coalición Cívica, UCR y los legisladores Julio Raffo y María América González. En forma cómplice y tramposa, al abtenerse los legisladores de UNEN posibilitaron así la aprobación del proyecto macrista.


.1
El plan de gastos prevé las renovaciones de los 2 bonos que vencen por 185 millones de dólares, los créditos ya aprobados por la Legislatura en la ley de traspaso del subte por otros 100 millones de dólares más destinados a obras en la red y 370 millones de pesos para iniciar las obras en el Arroyo Vega (ver... FUGA DE AGUA Y DÓLARES POR LA TUNELADORA DEL VEGA)


.2
Leemos en el facebook de Luís Rubén Poli...

Séigual. Maldonado Vega. Séigual. ¿¿¿Que los inundados queeeeé??? . No se oye.

Este es el patético periodismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: "E incluye los créditos aprobados en la Legislatura para la red de subte (100 millones de dólares) y para las obras del arroyo Maldonado (370 millones)." Te informa(?) INFOBAE. (por las dudas lo cambien ya hice captura de pantalla)

Error (mentira), no es para el arroyo Maldonado. Es para aliviador de la Cuenca del Vega.

Se entiende porqué no saben nada de las inundaciones, no informan nada de ello a fondo, nada de los inundados y las comisiones que se han armado en las 4 (cuatro) diferentes cuencas que han sufrido los efectos de las últimas inundaciones.

El silencio o está comprado o es fruto de la incapacidad de ir más allá de la clásica nota de color de las compuertas de Cabildo y B. Encalada.

Entre los legisladores y Comuneros indolentes y cómplices, la falta de periodismo urbano y de interés de la Facultad de Ingeniería de la UBA de involucrarse con la problemática de las inundaciones e inundados (muchas personas mayores padecen estres posttraumático) el problema sigue igual desde el 2 de abril y desnuda quizás que como bien dijo una persona experta en las gestiones sociales: "ustedes se están metiendo con las empresas". También se podría decir "Es la ciudad de Buenos Aires, estúpido".

PD: El proyecto para el arroyo Vega como el que se hizo para el Maldonado no son obras que no tiene igual en el mundo porque no se recomienda el criterio con que fueron diseñadas. Y ambas serán una bomba de tiempo ya que no cuentan con estudios de impacto ambiental.

http://www.infobae.com/2013/11/28/1527105-gracias-la-abstencion-unen-el-macrismo-aprobo-el-presupuesto-2014-la-ciudad



.3
Los barrios de la CABA se seguirán inundando mientras el ejecutivo porteño y sus aliados prosigan con la construcción de inútiles túneles aliviadores (que son un gran negocio para las empresas constructoras y los funcionarios) en vez de escuchar las propuestas de las asambleas vecinales y de profesionales y científicos idóneos.



Por eso reiteramos,

1. LA INUTILIDAD DE REPETIR LOS TÚNELES ALIVIADORES COMO LOS DEL ARROYO MALDONADO

2. DEFENDER LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y VERDES, FAGOCITADOS POR LA VORACIDAD INMOBILIARIA.

3. NO A LA ENTREGA DE LAS TIERRAS PÚBLICAS DE CABALLITO, LINIERS, Y PALERMO QUE PODRÍAN USARSE PARA CUENCOS DE RETENCIÓN CAPACES DE ENFRENTAR LAS INUNDACIONES

4. PROMOVER EL PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO, UN HECHO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO INDISPENSABLE PARA RESOLVER LAS INUNDACIONES, COMO LO VENIMOS DEMOSTRANDO EN LAS DISTINTAS ASAMBLEAS, VECINOS, PROFESIONALES Y TÉCNICOS MOVILIZADOS A PARTIR DE LA TRAGEDIA DEL 2.4.2013



.4
VEA  TAMBIÉN...


TODO CUENCAS & CUENCOS

SE VIENEN LOS CUENCOS

TÚNELES ALIVIADORES DEL MALDONADO

ARROYO MEDRANO A CIELO ABIERTO






jueves, 21 de noviembre de 2013

UNA DE CAL Y UNA DE ARENA







Durante años hemos bregado por soluciones prácticas, consensuadas, interdisciplinarias y participativas para el problema de las inundaciones en la CABA.

Por eso lanzamos Cuencas y Cuencos en la Manzana de las Luces, en junio de 2013. Allí, sintetizamos la lucha de años y años contra la especulación inmobiliaria en connivencia con los funcionarios de turno, la paulatina cementización de la ciudad con su consecuente impermeabilización y pérdida de absorción de las aguas de lluvia, la falta de espacios verdes, la venta de espacios públicos para el usufructo privado, el negocio de los ineficientes túneles aliviadores que propusieron los distintos gobiernos desde la dictadura hasta el presente.

Todo ese conjunto de inequidades y desidias desemboca en la inundación recurrente de las zonas bajas de la ciudad en sus distintas cuencas, como sucedió en las últimas 5 inundaciones en la CABA: el miércoles  01.febrero.12, el lunes 29.octubre.12, el viernes 09.noviembre.12,  el jueves 06.diciembre.12, y el trágico martes 02.abril.13 que ocasionó sólo 8 muertes. Después de cortes de calles y manifestaciones varias, los vecinos  de los barrios inundados lograron ser escuchados un poco, nada más.


En principio nos alegra, porque escucharon el reclamo de las asambleas vecinales que han investigado y propuesto la solución de los cuencos de retención hace largo tiempo, como lo ha hecho la Asamblea Saavedra, entre otras.

    Dice la nota: «El flamante ministro (Cenzón), que ya se desempeñaba como tal luego de que Santilli fuera electo senador nacional, comenzó el pasado 15 de noviembre con una obra que emula la última tendencia de las ciudades más importantes del mundo, que consiste en la construcción de reservorios de agua en los parques»

Llegó tarde Cenzón, los vecinos de la Asociación Vecinal Lago Pacífico desde hace 14 años vienen proponiendo los cuencos o reservorios a cielo abierto en espacios públicos.

    Dice la nota: «La obra consiste en la realización de movimientos de suelo para desnivelar los parques y generar una especie de desagüe natural, para que cuando caigan lluvias fuertes se genere una laguna artificial que luego se evapora. Esto ayuda a mitigar las inundaciones»

Falso, si esperamos la evaporación del agua del reservorio de 2 a 3 metros de profundidad, van a llegar las liendres, mosquitos, malaria, dengue, paludismo, somorgujos y demás, de todo el orbe. Para ejemplo tenemos la piletita del yopin DOT.

Sin embargo, no todo es alegría. Una de cal y otra de arena. El gobierno porteño, de la mano de Mauricio Macri, viene por la desactivación de las Comunas, desobedeciendo la  Constitución de la CABA de 1996. Vean: LA LEGISLATURA CONTRA LAS COMUNAS


Así, se degrada la democracia participativa que plantea la carta magna porteña, y se desoyen los reclamos y la participación vecinal.

Así, se pueden seguir haciendo negocios con los inútiles túneles aliviadores como en el caso del arroyo Vega: lean FUGA DE AGUA Y DÓLARES POR LA TUNELADORA DEL VEGA





QUIEN  QUIERA  OIR  QUE  OIGA...











VEA  TAMBIÉN...


SE VIENEN LOS CUENCOS


LOS TALLERES FERROVIARIOS DE LINIERS


LA CIUDAD SIN CONTROL


¡¡¡ PAREN EL SHOPPING !!!


 NEGOCIOS INMOBILIARIOS EN LA COMUNA 8


PLAYA FERROVIARIA PALERMO: UNA HISTORIA IRREGULAR


NOS TAPA EL AGUA




jueves, 7 de noviembre de 2013

FUGA DE AGUA Y DÓLARES POR LA TUNELADORA DEL VEGA






El gobierno porteño abrió las ofertas para construir un túnel aliviador en el Arroyo Vega.

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, adelantó este lunes 4 que el Gobierno de la Ciudad comenzará con la licitación para realizar las obras del arroyo Vega luego de las inundaciones que se registraron en Semana Santa, que dejaron un saldo de 8 muertos.

"Lanzamos la licitación independientemente de la aprobación del Banco Mundial, que siempre nos dijo que hay plata para este tipo de obras. Nos dijo que avancemos en la licitación y después nos reembolsaban el dinero", afirmó Larreta en declaraciones a Radio 10.

Rodríguez Larreta explicó que "para presentar el pedido ante el Banco Mundial se necesitaba la no objeción del Gobierno, que Abal Medina la mandó 20 días antes de la inundación".


    LO QUE NO EXPLICA RODRÍGUEZ LARRETA ES QUE LAS DISTINTAS ASAMBLEAS DE VECINOS DE LOS BARRIOS AFECTADOS NO QUIEREN MÁS CAÑOS NI ENTUBAMIENTOS INÚTILES COMO LOS«TÚNELES ALIVIADORES DEL ARROYO MALDONADO» QUE SE HAN MOSTRADO INEFICACES FRENTE A LLUVIAS FUERTES.


Si bien señaló que están teniendo reuniones "frecuentes" con el organismo creditico, no quisieron esperar a que aprueben el préstamo por lo que "ya se está licitando la obra del Vega". No obstante, el funcionario aclaró que desde el Gobierno porteño están realizando una obra menor para alivianar ese arroyo. "Hace un mes y medio Mauricio Macri anunció una obra que limpia bastante la desembocadura del Vega, que no es la solución final pero que ayuda un poco", sostuvo.

 En relación a las inundaciones crónicas del Barrio Mitre, Rodríguez Larreta informó que "la semana pasada se acordó con el Dot para que cada vez que llueva los dos subsuelos se van a dejar como reservorio de agua, que servirán como paliativos mientras se hacen las obras".

Lamentablemente, no les creemos, porque tal como el reservorio propio que el DOT se había comprometido a construir, ésta parece otra noticia fatua, queremos ver el contrato/acuerdo entre partes, y que nos permitan verificar que ante el anuncio de inundaciones liberan el garage. Serán los propios vecinos quiénes tengan capacidad de controlar el cumplimiento del acuerdo, que seguro caerá como letra muerta si no es así, ya que cualquier inspector de la CABA, arregla rapidamente.




OÍDOS SORDOS PRO...

    3 ejes fundamentales sintetizan nuestra posición respecto de las obras que encara el gobierno PRO:

    ☼ 1. Advertir sobre la INUTILIDAD de repetir los TÚNELES ALIVIADORES como los del Arroyo MALDONADO

    ☼ 2. Defender los ESPACIOS PÚBLICOS y verdes, fagocitados por la voracidad inmobiliaria. (No a la entrega de las tierras públicas de Caballito, Liniers, y Palermo que podrían usarse para cuencos de retención capaces de enfrentar las inundaciones)

    ☼ 3. Promover el PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO y PARTICIPATIVO, un hecho social y democrático indispensable para resolver las INUNDACIONES, como lo venimos demostrando las distintas asambleas, vecinos, profesionales y técnicos movilizados a partir de la tragedia.





EL NEGOCIO...

Son 7 los grupos de empresas que se presentaron en la licitación, cuyo sobre se abrió ayer. Según informaron desde el gobierno porteño, el ganador de la licitación se conocerá en 15 ó 20 días.

La empresa Techint de Paolo Rocca se presentó en una UTE con las empresas francesas Solatanche Bachy y Bessac.

El empresario kirchnerista Cristóbal López inscribió a su constructora CPC S.A. en una UTE con las españolas Rovella Carraza y Perinacia S.A.

El holding Benito Roggio, que controla el subte a través de la empresa Metrovías, se presentó en una UTE con el mendocino Cartellone S.A. y Supercemento.

La brasileña Odebrecth S.A. y la italiana Impregilo SPA se presentaron en soledad.

La firma Riva S.A., que ya ganó varias licitaciones en la Ciudad, se presentó en una UTE con la china Sinohydro.

La italiana Ghella SPA se presentó en una UTE con la hispanoargentina Dycasa S.A.






PLATA  QUEMADA...

El túnel aliviador, también llamado Segundo Emisario del Vega, será un conducto de 8.400 metros de longitud total aproximada, con unos 2.400 metros realizados mediante método de excavación convencional y unos 6.000 metros construidos con tuneladora.

El túnel ejecutado con el método convencional comprende dos tramos: un primer tramo de sección galería de 1,60 metros por 2,42 metros de unos 1.790 metros de longitud y un segundo tramo de sección herradura de 3,50 metros de diámetro y unos 580 metros de longitud.

El tramo final, con descarga en el Río de La Plata, de sección circular de 5,30 metros de diámetro y una longitud aproximada de 5.900 metros será ejecutado con una máquina tuneladora del tipo Tunnel Boring Machine “TBM”- Earth Pressure Balance “EPB”.

La construcción del tramo final del túnel se hará con la máquina TBM – EPB en suelos finos cohesivos de alta consistencia , en suelos no cohesivos y en arenas puelchenses, a una profundidad variable entre 11 y 30 metros, y bajo una carga de agua de hasta 22 metros sobre el intradós del conducto.

Simultáneamente con el avance de la excavación se colocará un revestimiento de dovelas prefabricadas de hormigón armado, que constituirá la estructura resistente del conducto.






EL  FUTURO  ANEGADO...

Las lluvias intensas continuarán.

Los barrios inundados seguiran siendo padecidos por los ciudadanos inermes.

Los funcionarios seguirán haciendo negocios sin escuchar los planteos, ideas, necesidades de los vecinos.



MANOTAZO DE AHOGADO...

¿Se necesita un abogado que interponga «una cautelar para evitar el despilfaro» de 250.000.000 de dólares del erario público?

¿Quién se anima?



UN GRITO EN EL DESIERTO...









lunes, 8 de julio de 2013

NOS TAPA EL AGUA








El lunes 8 de julio, fuimos a navegar el arroyo Medrano, desde su desembocadura en el Río de la Plata, hasta la avenida Cabildo, por dentro de su entubamiento.

Eramos más o menos 16 vecinos de la Asamblea Saavedra junto a funcionarios de Espacios Públicos del gobierno CABA.

Salimos desde el puerto Núñez del C.U.B.A. en 3 botes y nos encontramos con la sorpresa de que con sólo 1.06 de altura del río, el entubamiento estaba 2/3 lleno de agua, con lo cual imaginamos amargamente qué pasaría si hubiera llovido...

Entramos agachados, con la cabeza tocando el techo del entubamiento durante cientos de metros. Así confirmamos que es el Río de la Plata el que tapona la normal erogación del arroyo, y que no es cón más túneles como se resolverían las inundaciones, sino reteniendo el agua de lluvia en la cuenca alta con reservorios en los espacios públicos como Parque Sarmiento o Parque Saavedra, entre otros. 

¿Cómo erogaría el agua pluvial de toda la cuenca con sólo un tercio del arroyo libre?

Esto demuestra fácticamente que los entubamientos ya no sirven para una ciudad plana llena de cemento, con pocos o nulos espacios absorventes, surcada por arroyos y con lluvias muy intensas.

Esta patética certeza se repite en cada cuenca, en cada barrio, del mismo modo.

Si los funcionarios insisten con hacer túneles aliviadores, no habrá otra conclusión que la triste realidad de los negociados por sobre los derechos ciudadanos, como se confirma en el shopping de Palermo.

Grave problema.

Nos tapa el agua (y no llueve)









viernes, 28 de junio de 2013

ROSSI (CUENCAS Y CUENCOS)




















CUENCAS Y CUENCOS:
JORNADA DEL 27.06.2013, MANZANA DE LAS LUCES

Informe sobre las INUNDACIONES



Hemos acordado para cada uno de los convocantes una intervención de 10 minutos, como introducción de cada tema a tratar. No es mucho tiempo, así que respecto de las inundaciones empezaré por el final exponiendo los títulos a desarrollar:

1. LA ÚNICA OBRA DEL PLAN HIDRAÚLICO QUE SE HIZO en muchos años (túneles aliviadores del Maldonado) DEMOSTRO SER PROBADAMENTE INUTIL

2. El PLANEAMIENTO para inundaciones DEBER SER MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO CON INTERVENCIÓN DE LOS VECINOS, ya que nada se logra sin participación social,

3- QUEREMOS PROYECTOS MAS CIUDADANOS, QUE INSTITUCIONALES

4. ACTUALMENTE TODA TIERRA PUBLICA ES PARA SU VENTA PRIVADA

5, La propuesta que tenemos es que de aquí, desde esta reunión, quede un SALDO ORGANIZATIVO,

VEAMOS SI PODEMOS REDONDEAR ESTOS CONCEPTOS


.1

De donde venimos, entre otras, en una pequeñísima síntesis por casi todos conocida:

►La carencia de espacios verdes es crítica. 

►Se continua impermeabilizando el suelo de la ciudad (aun en tierras públicas). 

►Se continua construyendo en áreas inundables. 

►Hay erradas propuestas y acciones sobe las desembocaduras de arroyos al Rio.

►Hay edificios en torrre, que por debajo ocupan la totalidad de la manzana.

►Hay Obras como los túneles aliviadores del Maldonado, ejemplo de inutilidad funcional.


TODO ESTO ASEGURA MAS Y MAYORES INUNDACIONES A CORTO PLAZO






.2

¿Cómo se enfrenta está situación?

La respuesta a las inundaciones antes, durante y después es un hecho social, un hecho social de participación en propuestas para enfrentarla. Un hecho social para la gestión y la emergencia.

El marco de acción que propongo es:

Propuestas más ciudadanas que institucionales. Nada se logra sin participación social.
No hay salida sin planeamiento multidisciplinario y participativo.

Entonces, si nos reunimos aquí es para aunar esfuerzos en la vía de encontrar soluciones abarcativas aplicables a las cuencas en totalidad.



.3

Desde aquí entonces, vaya nuestra experiencia del barrio de Palermo.

Hace 14 años que venimos con el proyecto de reservorio Lago Pacifico, denunciando al mismo tiempo lo inútiles túneles aliviadores del Aª Maldonado.

Estos túneles que demostraron ser probadamente inútiles, nos llevaron años de estudio y denuncias frente al Banco Mundial, el Gobierno de la ciudad, las consultoras que reunidos por fin en el 2010, no pudo darnos respuesta, esa consultora Halcrow que nos persiguió por nuestro proyecto de reservorio/lago pacífico y que hoy desde Nación el Ingeniero Villa Uria, menciona como una de las más grandes consultoras del mundo, que oh ¡¡ paradoja del destino, nos va a proponer los mejores reservorios que se puedan hacer, para la cuenca del ARROYO MEDRANO

Sabemos desde la experiencia mundial que donde se puede hay que construir reservorios a cielo abierto, como nuestro lago, desde ahí enfrentamos el axioma de que las tierras públicas están solo para su venta privada, el ejemplo mas claro de hoy, de lo que hay que hacer hoy, es entonces, defender los playones ferroviarios de Lliniers, Caballito y Palermo y utilizarlos para la construcción de reservorios a cielo abierto, que pasada la inundación pueden ser utilizados como área de esparcimiento, plazas o parques.

Un dato importante que consolida esto es, que (entre otras) en las zonas más castigadas, Cildañez, Floresta, Liniers, Santa Rita, Velez Sarfield, Versalles y Villa Luro, es necesario que no construyan obras de especulación inmobiliaria en los playones del FF.CC. en LIniers, que impermeabilizarán más el área, sino construir reservorios a cielo abierto en esas tierras públicas, para enfrentar las inundaciones de los barrios mencionados, por otra parte se sabe internacionalmente que cada nuevo habitante de un área inundable, impermeabiliza 50 m2 promedio de esa área.

Esto es lo hay que organizar, los vecinos alrededor de éste anclaje en la realidad, que esta más allá de partidismo alguno y debe ser una política de los vecinos, demostrando una vez más que:

Los proyectos para enfrentar las inundaciones tienen que ser más ciudadanos que institucionales (dada la falta de efectividad de estos últimos), tienen que ser sometidos a la consideración ciudadana, sabiendo por ejemplo que por más túneles que agreguen y así la Ciudad quede convertida en un queso Gruyere, LOS TÚNELES NO SERÁN ÚTILES, NO TENEMOS ALTURA SUFICIENTE RESPECTO AL RIO, AUN SIN SUDESTADAS, de ahí que:

Los “Proyectos Oficiales” deben darse a conocer para su evaluación por los ciudadanos, incluso para que nuestros “mejores profesionales” no metan la pata como la UTN en Av. Dellepiane o el edificio de APRA, inundados porque los profesionales no escuchan a los vecinos, que les comentaron “ojo que aquí se inunda. Luego, sobreviene el desastre”

También como Asociación estuvimos en varias asambleas contando nuestra experiencia de años y años, con: El gobierno de la Ciudad, la Legislatura, la Administración, CGPs, Direcciones, Defensorias varias...

Explicamos a las asambleas lo inútil de estos recorridos ya que nada les importa de las propuestas ciudadanas, así vengan respaldadas por más de 17.000 firmas de vecinos o tengan el apoyo de 42 legisladores, como el caso del reservorio Lago Pacifico, señalábamos también que la inundaciones van a ser cada vez más y mayores, es decir, aparecimos como el ángel exterminador y los vecinos enojados, hicieron su propia experiencia, fueron a legislatura, al CGP, a gobierno de la Ciudad, mientras tanto llegó la inundación del 2 de Abril, resultado, nuestra Asociación tenía razón: más muertes y desastres.

Todo este señalamiento tan poco afable es por una debilidad de nuestra parte, nos saca, nos siguen molestando, las muertes y los desastres planificados por desidia o negocios.

¿Cuál fue la respuesta de Gobierno a los vecinos? Reuniones y más reuniones donde ni Chain, Larreta, Capdevila y otros tienen otra respuesta que más túneles,que no funcionan, o que deje de llover o llegue una sequia de 5 años, pero, saben que el “reunionismo” desgasta a la gente.

Cual fue la respuesta de la legislatura, llamar a reuniones de:
Una supuesta comisión de cambio del medio ambiente,
Una supuesta comisión de planificación urbana entre otras.

Cual la respuesta de la defensoria mostrarse interesada, siempre están interesados...

Es decir en legislatura y defensoria, el llamado no deja saldo organizativo alguno, quién la llamo está en periodo eleccionario, tiene que mostrarse, pero no deja saldo organizativo alguno, pretende sí, quedar en los medios, la foto o en facebuc, para su interesada difusión.

Mientras tanto los vecinos nos encontramos con ellos y nos reunimos entre nosotros, y esto sí, tiene un gran valor cuando la reunión es entre nosotros, como búsqueda de cómo enfrentar las inundaciones.

Por otra parte, tiene un gran riesgo, ya que se puede llegar al cansancio y deterioro de las convocatorias si no quedamos en un SALDO ORGANIZATIVO, y los encuentros pasan a ser hechos aislados que se desflecarán con el paso del tiempo.



.4

De ahí que propongo tener una forma propia del andar vecinal:

1. Un “parlamento vecinal” permanente, es decir reiterar esta reunión nuestra, quincenal o mensualmente según decidamos aquí,

2. Que cada participante transmita lo conversado a su barrio.

3. Tener una dirección propia en Internet, de solo inundaciones, donde descargar toda información que podamos reunir, de esta forma el intercambio entre nosotros quede asegurado.

4. Organizar barrialmente formas de difusión, reuniones, mesas, charlas,

5. Solicitar de inmediato se declare a las tierras publicas de LIniers, Caballito, y Palermo, como áreas destinadas para enfrentar inundaciones

6. El planeamiento sobre inundaciones debe ser multidisciplinario y participativo con intervención de todos los vecinos, ya que nada se logra sin participación social,

7. Plantear proyectos más ciudadanos que institucionales,

8. Hacer acopio de conocimiento sobre el tema con las facultades de la UBA dispuestas a darnos apoyo técnico.

Este último será el medio más efectivo para escuchar a quienes tengan consolidada información confiable, ya que comienzan a escucharse las voces de los que desde un supuesto saber, dejaron hace años o acompañaron las propuestas especulativas durante mucho tiempo, sean estos políticos, sociedades o consejos profesionales, cómplices y beneficiarios en la senda de los buenos negocios, asi produzcan muertes y desastres con las inundaciones.

Aunque hasta hace unos días, los anteriores mencionados y otros oportunistas no tenian idea de que era un vaso comunicante.

Que de eso tenemos bastante con el lujoso libro editado por el Gobierno de la CABA (ver art. en éste blog) sobre los túneles del Maldonado.

Bien, aquí quedo para responder preguntas.

Adolfo A. Rossi
arqutecto






domingo, 2 de junio de 2013

¿QUÉ DECÍAMOS EN 2010 SOBRE LAS INUNDACIONES?




















El l LA NACION publicaba la nota «Cuál es la solución ante las inundaciones», dónde ANTICIPÁBAMOS la PROBADA INUTILIDAD de los SUPUESTOS TUNELES ALIVIADORES del ARROYO MALDONADO...


    «¿Cuál es la solución para las recurrentes inundaciones que afectan a la Capital cada vez que hay lluvias torrenciales? Durante las recientes tormentas que dejaron a la ciudad bajo el agua, no se cansaron los funcionarios del gobierno porteño de anunciar que la obra de los dos conductos aliviadores del arroyo Maldonado pondrá fin a los frecuentes anegamientos y, por ende, a las habituales penurias de los vecinos de la cuenca.  
    »Expertos en hidráulica urbana coincidieron en que la Capital duplicará su capacidad de escurrimiento (de 27 a 55 milímetros por hora) una vez que estén en funcionamiento los túneles aliviadores que construye el gobierno de Mauricio Macri.
    »También reconocieron que el futuro sistema estará preparado para poder afrontar una pleamar -como la del lunes 15 del mes pasado- o una sudestada, y evitar el ingreso de agua dentro de los aliviadores, cuyo tendido cuesta unos 491 millones de pesos y es financiado por el Banco Mundial. Se trata de la obra más importante y más cara de la ciudad... 
    (...) En rigor, incluso cuando no llueva, el agua será escurrida por los conductos, y el cauce del arroyo Maldonado permanecerá seco, listo como un reservorio...»


Así lo explicaron a LA NACION los ingenieros Sergio Agostinelli y Eduardo Cohen, subsecretario de Obras y director de Obras del Arroyo Maldonado del gobierno porteño.

La norma fue votada afirmativamente por distintos sectores políticos.

Y continuaba la nota de La Nación...


    «RESERVORIOS
    »Entonces, ¿tienen razón los vecinos de la zona de Pacífico, que sostienen que, ante una sudestada, el agua no podrá salir al río y hará rebasar el líquido por los sumideros, como ocurrió en muchos barrios el lunes 15? 
    »Se trata de la Asociación Vecinal Lago Pacífico, que reclama que los conductos sean complementados con un gran reservorio a cielo abierto en el barrio para que éste contenga el agua proveniente de una eventual tormenta excepcional. 
    »"Los túneles no funcionarán debido a la falta de desnivel con el río, tienen poca altura de carga. Ante una sudestada, además, dejarán de funcionar por completo o bien traerán el agua a Palermo y Villa Crespo", sostuvo el arquitecto Adolfo Rossi, de la asociación vecinal que se opone al proyecto oficial y contra el cual ha presentado recursos judiciales.
    (...) La obra del Maldonado va a solucionar en una enorme proporción el problema de las inundaciones; está muy bien estudiada y contempla la sudestada. Es un proyecto hermoso", opinó el ingeniero civil José Ramón Miranda, también miembro de la Comisión de Area Metropolitana, Infraestructura y Desarrollo Urbano del CAI».


Lea la nota completa en La Nación:  Cuál es la solución ante las inundaciones



.1

Lamentablemente, los trágicos acontecimientos del jueves 06.12.2012 y del martes 02.04.2013  nos demuestran que los tíneles no funcionaron.

Por eso, vecinos, ciudadanos, desde hace años VENIMOS SEÑALANDO LAS MENTIRAS DEL GOBIERNO DE LA CABA, así como su incapacidad y negligencia para enfrentar las inundaciones. Es el momento de ORGANIZARNOS PARA ENFRENTAR la desidia, muerte y destrucción que traen LAS INUNDACIONES.


• Los supuestos túneles aliviadores del Maldonado demostraron ser probadamente inútiles, como lo venimos denunciando desde el año 2004.

• Donde se puede hay que construir reservorios a cielo abierto, enfrentando el axioma de que las tierras públicas están para su venta privada.

• Defender los playones ferroviarios de Lliniers, Caballito y Palermo y utilizarlos para la construcción de reservorios a cielo abierto, que pasada la inundación pueden ser utilizados como área de esparcimiento, plazas o parques.

• Para ello organizarnos los vecinos alrededor de éste anclaje en la realidad, que esta más allá de partidismo alguno y debe ser una política de los vecinos.

• Los proyectos para enfrentar las inundaciones tienen que ser más ciudadanos que institucionales (dada la falta de efectividad de estos últimos).

• Los “Proyectos Oficiales” deben darse a conocer para su evaluación por los ciudadanos.

• Para enfrentar las inundaciones en Floresta, Liniers, Santa Rita, Velez Sarfield, Versalles y Villa Luro, es necesario que no se realicen obras de especulación inmobiliaria, en los playones del FF.CC. en Liniers, que impermeabilizarán más el área, sino construir reservorios a cielo abierto, en esas tierras públicas.

• EL PLANEAMIENTO DEBER SER MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO CON INTERVENCION DE TODOS LOS VECINOS


ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACIFICO








.2

En Villa Santa Rita, una cochera de un edificio de Belaustegui entre Terrada y Condarco quedó completamente tapada bajo el agua, dejando más de 100 vehiculos arruinados. Mirá las imágenes de lo sucedido el 02/04/2013 y entérate de más detalles sobre el accionar de los vecinos del lugar, abandonados por la desidia macrista...











sábado, 4 de mayo de 2013

SIN RESPUESTAS A LAS INUNDACIONES DE SAAVEDRA








Después de la gran inundación del jueves 6 de diciembre de 2012, los vecinos de Parque Saavedra se organizaron en asamblea para reclamar soluciones. Nada sucedió. Volvieron a inundarse en 2 de abril de 2013. Sin sudestada, y con el Río de la Plata bajo, el agua no se iba, dejó de llover a las 7 de la mañana, y a las 12 del mediodía, las aguas estaban anegando las calles con un metro y medio de altura. Esto significa que el arroyo Medrano está tapado, sin mantenimiento, con bocas de tormenta obstruídas y la desembocadura si dragar. El intendente Mauricio Macri está ausente. Sus funcionarios no dan respuestas.

Ya fueron muchas las marchas, los cortes y los reclamos en el CGP 12, en la Legislatura, y personalmente al ingeniero Capdevila, pero ante la falta de respuestas, los vecinos siguen preguntando...

CABILDO Y LARRALDE: "¿Y MACRI DÓNDE ESTÁ?"



Jueves 2 de mayo: Los vecinos movilizados, a un mes de la tragedia del 2 de abril de 2013, cuando por incumplimiento de los deberes de funcionario público, los funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires fueron responsables  de 8 muertes evitables...













.1

INUNDACION EN BARRIO MITRE - SAAVEDRA - CABA

El desagote del shopping Dot que realizaron en la calle arias frente al Barrio Mitre con la habilitacion del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires termina inundando al barrio y a calles paralelas del barrio de Saavedra. Al dia de la fecha sigue sin responsable y sin solucion para todas las familias que perdieron sus pertenencias...





.2

Inundacion en Saavedra, calles Plaza y Ruiz Huidobro...





.3

Inundacion en Saavedra, Cabildo y García del Río...





.4

Inundacion en Saavedra, García del Río entre Amenabar y Ciudad de la Paz...





.5

INUNDACION EN BARRIO MITRE - SAAVEDRA - 2º PARTE.





.6

Lea también...

PLANIFICACIÓN O INUNDACIONES

 

ARROYO MEDRANO A CIELO ABIERTO



jueves, 11 de abril de 2013

ENTREGA DE TIERRAS PÚBLICAS PARA LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA






Lo que vendrá...
(después del agua)


Luego de las trágicas inundaciones, ante la aprobación del DNU de Macri, el escenario es el siguiente:


El gobierno de la Ciudad, con apoyo de casi todo el arco “opositor” en la legislatura pretende repetir la experiencia de los túneles aliviadores en el arroyo Maldonado, en el arroyo Vega y Medrano, con un gasto similar, 300 millones de dolares, valor que permite comprar las voluntades necesarias.


Sabemos que los túneles como en el caso del Maldonado NO FUNCIONARÁN


Oponernos a ellos parece tiempo perdido, son intereses muy poderosos, contra los que no se puede pelear fácilmente. Sabemos incluso qué pasó con la justicia y el Maldonado. El reparto del robo es muy grande, así que dejemos que los construyan; eso sí, vecinas y vecinos, las inundaciones continuarán y es cuestión nuestra tratar de terminar con ellas, o saber cómo enfrentar sus terribles consecuencias: organizándonos.


Nos han condenado a destrucción y muerte y estamos solos en la pelea que debemos dar, se hace necesario el trabajo diario de cada uno de nosotros para no volver a inundarnos, encontrarnos, tratar entre nosotros que hacer, que medidas tomar y como organizarnos para enfrentar lo que se viene.


Duele ver con qué desaprensión los Arquitectos, que no pueden ignorar los daños que van a producir a la Ciudad los emprendimientos inmobiliarios motivos del llamados a concurso de la Sociedad Central de Arquitectos, se han prestado a ésta nueva agresión a todos nosotros, cementando más el suelo ciudadano, aún en zonas probadamente inundables, donde se necesita urgentemente la construcción de lagos reguladores, como en los barrios de Liniers y Palermo, para enfrentar con seriedad las inundaciones.



ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACIFICO

ROAC Nº 2028 – 21.11.2001
4779.0032 - 4832.4549 - 15.5887.1648
lagopacifico@yahoo.com.ar









La Legislatura porteña aprobó la ayuda a los damnificados...

Luego de que el PRO aceptara elevar a 20.000 pesos los subsidios destinados a la refacción de las viviendas afectadas y a la reposición de los electrodomésticos dañados por la inundación del 2 de abril y que se eliminara el tope de 150 millones destinados al fondo de ayuda público, el cuerpo aprobó por amplia mayoría el DNU que creó el Régimen Especial de Subsidios para Damnificados, que contempla que los vecinos tendrán 30 días para efectuar los reclamos y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otros 30 para realizar las inspecciones correspondientes, al término de los cuales si no hiciera una contraoferta se dará por válido el reclamo original.

El Decreto de Necesidad y Urgencia 1/13 anunciado el jueves pasado por el gobierno de Mauricio Macri, que obtuvo 48 votos a favor, 4 en contra y tres abstenciones, también dispone que los damnificados sean beneficiados con la exención del pago del impuesto Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) durante seis meses. "Las personas directamente afectadas podrán solicitar el otorgamiento de un subsidio para atender y paliar los daños que hubieran sufrido, en forma indistinta, en bienes muebles, bienes registrables o bienes inmuebles", expresó el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO).



lunes, 17 de diciembre de 2012

TRIBULACIONES DE UN INUNDADO DE LA COMUNA 12













Todos los diarios y canales de televisión hablan de las inundaciones en Belgrano, de la calle Blanco Encalada, del arroyo Vega. Allí, el gobierno porteño quiere hacer túneles aliviadores que no funcionan, como bien lo demostraron los túneles que se hicieron para el arroyo Maldonado, bajo la avenida Juan B. Justo.

 Si saben que no funcionan, ¿por qué los construyen? ¿por qué autorizaron que la ciudad (todos nosotros) pida un préstamo de 250.000.000 de dólares para hacer algo ineficiente, inútil?

Leer:  NOS TAPA EL AGUA

Quisiera creer que no es para robarse la plata en obras sin sentido, si no tendremos que pensar que Los túneles alividores no sirven sino para alimentar la corrupción.

Para colmo, los vecinos movilizados, ambientalistas, profesionales y técnicos van a las audiencias públicas y proclaman verdades que nadie escucha.

Lo más dramático es que los medios y los funcionarios repiten mentiras.  Todos le echan la culpa a la lluvia, al cambio climático, a dios.

Lo cierto es que no se habla, o se habla poco, de las inundaciones en Saavedra, por donde pasa el arroyo Medrano.

Las terribles inundaciones ocurridas en los meses de Febrero, octubre, y noviembre de 2012, con enormes pérdidas de ropa, muebles, autos y diversas pertenencias de los vecinos de Saavedra, entre otras calamidades, tienen una explicación.

La gente no come vidrio. La democracia está vivita y pensante. los ciudadanos opinan a contramano de los funcionarios y técnicos de palacio. Se escuchan voces indignadas que dicen: ¿A quién se le ocurrió rellenar un lago que funcionaba como regulador del arroyo Medrano, para hacer la playa de estacionamiento de Tecnópolis? 

¿No podría haberse respetado la naturaleza? 

¿Si esto es así, ameritan tanta urgencia los probadamente inútiles túneles que se pretenden construir para el Arroyo Vega y Medrano?

¿Entonces volvemos a la naturaleza con el lago regulador del Medrano y dejamos de lado obras inútiles, incluso como las que propone Mauricio Macri, incluyendo el parque acuatico sobre Garcia del Rio, que cuesta 3.000.000 de pesos y está frenada por los vecinos movilizados de Parque Saavedra?


¡Todo esto es vox populi!



1
Leemos el documento «IMPACTO HIDROMETEOROLÓGICO EN LA COMUNA 12» de Mario Néstor Zirulnikoff (GCBA: F.C. 448872) ...


MEDRANO

Dos emprendimientos edilicios influyen en la vulnerabilidad a las inundaciones que hoy padecen los vecinos del Barrio de Saavedra en la Comuna 12. 

Para emplazar Tecnópolis se redujo a la mitad el lago aliviador y hasta es posible que sus compuertas permanezcan abiertas. La Feria del Estado Nacional interrumpió sus actividades varias veces, al inundarse desde el día siguiente a su inauguración, mediando el mes de Julio del año pasado. Desde allí el Emisario Medrano recorre el subsuelo del Parque Sarmiento, continúa bajo la avenida Ruiz Huidobro, el Parque Saavedra, la Avenida García del Río y la Avenida Comodoro Martín Rivadavia. Luego de atravesar las Avenidas Lugones y Cantilo sigue a cielo abierto hasta el estuario rioplatense. 

Al Norte de la Avenida Ruiz Huidobro, en la colectora de la Avenida General Paz, se ubica el Shopping Dot inaugurado en Mayo del año 2009. Se lo edificó en una significativa elevación del terreno que desciende por su contrafrente hacia el Sur. Entre el establecimiento y el Emisario Medrano se extiende el Barrio Mitre de Saavedra. Las aguas que escurren desde lo alto de la colina y el torrente que surca la Avenida Ruiz Huidobro, se acumulan en la humilde barriada. Algunos vecinos han observado que la evacuación de agua es permanente desde el inicio de la construcción del complejo comercial, probablemente provenga de la extracción forzada del manto freático para evitar que afecte sus subsuelos, los cimientos y las fundaciones del edificio. Cuando llueve la escorrentía superficial se incrementa, también el caudal extraído del subsuelo. Este impacto es subsanable obligando a la empresa privada a escurrir sus aguas hacia el Norte...




2

Sin embargo, Presidencia de la Nación descartó que las inundaciones aledañas a Tecnópolis se deban a la falta de desagües en el predio. Y señaló "falta de obras en la General Paz y la Ciudad".

La Unidad del Bicentenario, dependiente de la máxima autoridad del Poder Ejecutivo negó la existencia de "ningún tipo de compuerta construida en Tecnópolis destinada a evitar que el agua excedente de las lluvias ingrese al predio. Por el contrario, todas las obras realizadas están destinadas, precisamente, a evitar las históricas inundaciones que se producían en los barrios adyacentes del municipio de San Martín".

Asimismo, recuerda que "el canal Medrano pasaba sin entubar por las tierras del Batallón de Villa Martelli y toda el agua que corría desde el municipio de San Martín llegaba a un canal abierto que podía desagotar 80 milímetros por segundo. El resto quedaba estancado en esos barrios o corría por la Avenida General Paz". Por ello, argumenta que en 2008 se realizaron una serie de obras destinadas a mejorar hidráulicamente toda la zona.

Además, en 2011 se entubaron los 800 metros del Medrano que atravesaban el predio de Tecnópolis, con un conducto cuya capacidad es de 120 milímetros por segundo. "Esa obra en sí ya sirve como contenedor del excedente y mejora la recepción de las aguas desde San Martín."

"Como la ciudad de Buenos Aires sólo tiene un entubamiento del Medrano de 79 milímetros por segundo, para que aquel excedente no quedara contenido dentro de las nuevas cañerías del entubamiento, se amplió la capacidad del cuenco aliviador, mejorando su capacidad de almacenamiento de 180.000 metros cúbicos a 300.000 y en 2012 se le construyeron dos de sus cuatro paredes en hormigón para evitar desmoronamientos que achicarían la capacidad de reservorio".



3

Llamativamente, el infome de Zirulnikoff nada dice sobre el mantenimiento de "los caños" en la ciudad autónoma de Buenos Aires, ni el cuello de botella que se produce cuando las aguas de la cuenca alta del Medrano se encuentran con el reducido entubamiento al cruzar la avenida Gral. Paz.

Además, la Auditoría General porteña desacreditó los argumentos de Mauricio Macri, quien tras las últimas inundaciones en el distrito (02.04.13) responsabilizó al gobierno nacional por la falta de avance de las obras hídricas. Un informe firmado incluso por los auditores del PRO señaló que tres obras hídricas no se realizaron por errores administrativos de la Ciudad.




4






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO