Mostrando las entradas con la etiqueta pro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2020

LA SAGA DE «EL SEÑOR RODRÍGUEZ»



Desde hace años venimos desenmascarando al mercachifle mayor de la CABA: «EL SEÑOR RODRÍGUEZ».

A pesar del blindaje mediático que lo protege gracias a los millones del erario público ─nuestros impuestos─ gastados para comprar el silencio y la obsecuencia, poco a poco, se va aclarando el panorama: Larreta es Macri. Y siendo más precisos Larreta es Peor que Macri.


♦ Compartimos 46 (¡Cuarenta y seis!) notas sobre la escandalosa gestión llena de corrupción y negocios...


→ PARA PENSAR

.41

.40









.33

.32

.31

.30

.29


.28

.27

.26

.25

.24

.23


.22

.21

.20

.19


.18


• ES TANTA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS NEGOCIADOS DE CAMBIEMOS CON LA OBRA PÚBLICA, EL ESPACIO URBANO, LAS VEREDAS, LOS PARQUES, LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA, LOS ACUERDOS ESPURIOS EN LA LEGISLATURA, LA OMISIÓN DEL MANDATO CONSTITUCIONAL DE LA CIUDAD, LA BURLA A LAS LEYES VIGENTES, LOS CAMBIOS DE CÓDIGOS...



.14
¿BUENOS AIRES NO SE VENDE? ¿TAS SEGURO?

.11
NO AL TÚNEL DE AVENIDA BALBÍN NO

    Ya desde 2015, cuando Macri comenzó su plan de devastación neoliberal, y Maria Eugenia Vidal destruía la provincia de Buenos Aires a fuerza de sonrisas e ineptitud, «EL SEÑOR RODRÍGUEZ» no aparecía en los medios masivos, pese a su desidia respecto de la Educación y la Salud públicas, el abandono y los remates del espacio público a la especulación inmobiliaria, las veredas rotas y vueltas a arreglar 4 veces al año, los negociados del Metrobús y todos los etcéteras que se les ocurran.

.10
CASA AMARILLA: ESE OSCURO OBJETO DE DESEO

.9
"CAMBIEMOS" BARRIO POBRE X ALTO BARRIO RICO CON YATES

.8


.7

.6

.5

    El blindaje mediático formidable del intendente porteño, la ausencia de oposición en la Legislatura que funciona como "escribanía" del ejecutivo, y los millones de pesos puestos en pauta para silenciar críticas de periodistas y comunicadores, lo transformó en el indestructible político más corrupto y más cuidado de la historia nacional. NO le entra un misil, una bala, una flecha, ni el coronavirus SARS-CoV-2, que tanto desvela a los infectólogos. Parece indestructible...

.4

.3

.2

.1






sábado, 10 de noviembre de 2018

QUÉ DECIMOS DEL "NUEVO CODIGO URBANISTICO" 7.11.18





Buenas tardes, vecinas y vecinos, amigas y amigos de la Caba

Mi nombre es Adolfo Rossi, vengo en representación de Proyecto Riachuelo. Desde nuestro blog sobre urbanismo y arquitectura, que hoy ha llegado a las 450.000 lecturas, que se inició aquí mismo, en la legislatura, con un tema: "el Riachuelo" (que aún hoy aquí, no se admite como tema de discusión), desde nuestro blog, decía, impedimos que se construyese un puente que volvía imposible la navegación por el Riachuelo. Además, fuimos los primeros en denunciar las andanzas de un juez corrupto como Armella.

Entre otras nos ocupamos de la acción de legisladores de gobierno y los propios, aclaro, somos peronistas de la Constitución del 1949, y no consideramos compañeros a los “peornistas” que favorecen la entrega de lo público a lo inmobiliario.

Nuestro accionar se centra sobre el Riachuelo columna vertebral del área metropolitana, cuenca donde habitan 4.850.000 compatriotas y nos sirve para ejemplificar por extensión directa, lo que ocurrirá si se llegara a aplicar el hoy tratado aquí, Código Urbanístico.

Solo seré especifico en un punto del Código, cuando habla sobre sistema de transporte, “5.2.1. hay que agregar sí o sí, sistema o transporte fluvial, que ni siquiera mencionan”, acorde con nuestra lucha por la navegación del Riachuelo.

Entonces, como ejemplo, sostenemos hace años que:

Desde el oficialismo imaginan UN NUEVO PUERTO MADERO HACIA EL SUR, los desarrolladores inmobiliarios sueñan con rascacielos bordeando el río, como muestran las postales de Manhattan. Por supuesto, sabemos qué piensan hacer con los que hoy habitan mal esos lugares y son pobres: EXPULSARLOS, CREANDO UNA CIUDAD PARA POCOS...

Todo eso esta en el proyecto de nuevo código, ya que:

La normativa que crea y da forma a la Ciudad, tiene efectos sumamente perdurables en términos espaciales, sociales y culturales, No puede estar en manos de los funcionarios nada mas. EXIGE LA PARTICIPACION EFECTIVA DE TODA LA CIUDADANIA...

En cambio, aquí nos encontramos con que ni siquiera se respetaron las formas:  un ejemplo de tantos, el 30 de Noviembre de 2016, se aprobó por parte del COPUA (Consejo del Plan Urbano Ambiental), el Proyecto del Nuevo Código Urbanístico, enviado desde la Subsecretaria de Planeamiento Urbano. Sí, se aprobó ese Proyecto de Nuevo Código Urbanístico, reemplazando al código de planeamiento urbano... luego de un día... UN DIA DE TRATAMIENTO...

El gobierno entonces como ahora, centró la Participación en reuniones con inmobiliarios y sus técnicos, es decir solo hay lugar para los que lucran con la ciudad.

El nuevo codigo no considera:

    →La enorme cantidad de viviendas vacías  
    →El aumento de familias inquilinas 
    →La falta y destrucción de espacios verdes, árboles, plazas, parques  
    →La perdida de suelo absorbente, por cementización indiscriminada 
    →La destrucción del patrimonio 
    →Los procesos de gentrificación en los barrios 
    →El colapso de los servicios públicos 
    →La pérdida de identidades barriales

Por eso, para nosotros no hay democracia si no se discute la planificación en forma participativa, porque:

LAS POLITICAS URBANAS COMO ÉSTA SON DISEÑADAS PARA CONSOLIDAR LA DESIGUALDAD SOCIAL

Aun suponiendo que los arquitectos y urbanistas estén bien intencionados, por sí SOLOS NO PUEDEN ESTABLECER POLÍTICAS URBANAS, sino el conjunto de la sociedad, los que viven, transitan, estudian, trabajan, pasean, negocian etc. Lo contrario a un country que no es urbanización sino un monumento para pocos.

Estamos hablando de un proyecto solo tratado por arquitectos, NO hay otras disciplinas opinando, NI TAMPOCO participación social, nosotros queremos proyectos ciudadanos mas que tecnocráticos o institucionales.

Por encima de todo esto, a nivel nacional, se yergue un gobierno que enajena bienes del Estado a un nivel de saqueo de todo lo ciudadano, la venta indiscriminada de tierras públicas a lo largo y ancho del país lo confirman.

En la ciudad ocurre lo mismo cuando se faculta a "el señor Rodriguez" (el intendente) a la disposición de los bienes ciudadanos, sin pasar por legislatura, vía AABE, con el entusiasta apoyo de nuestros “Compañeros”.

Si queremos que los Códigos urbanístico y de edificación propuestos, no perjudiquen la vida en comunidad, es necesario que la ciudadanía se movilice para detener la especulación inmobiliaria y los negociados con el espacio público, el simple diagnóstico no alcanza.

Esta situación se enfrenta con:

    1. EL PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO DE TODA LA SOCIEDAD  
    2. LA OBTENCION DE SALDOS ORGANIZATIVOS Y PROPOSITIVOS 
    3. MAS DEMOCRACIA PARTICIPATIVA





























ES TANTA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS NEGOCIADOS DE CAMBIEMOS CON LA OBRA PÚBLICA, EL ESPACIO URBANO, LAS VEREDAS, LOS PARQUES, LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA, LOS ACUERDOS ESPURIOS EN LA LEGISLATURA, LA OMISIÓN DEL MANDATO CONSTITUCIONAL DE LA CIUDAD, LA BURLA A LAS LEYES VIGENTES, LOS CAMBIOS DE CÓDIGOS... 










miércoles, 6 de diciembre de 2017

ACUMAR: NO RELOCALIZANDO







Hay 17.771 familias, en la Cuenca del Matanza Riachuelo, que deben ser relocalizadas por tener contacto directo o porque tienen afectada su salud por la contaminación del Riachuelo. 


    La relocalización de más de 17.000 familias y las inspecciones a más de 13.000 establecimientos industriales son dos de los ejes principales del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), que incluye 70 acciones con las que se aspira a dejar de verter contaminantes en la cuenca Matanza-Riachuelo hacia el 2023.
    El director Ejecutivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) Julio Torti en diálogo con Télam explicó que “la relocalización de las 17.771 familias censadas es uno de los objetivos impuestos en la manda de la Corte; hasta el año pasado de habían trasladado poco más de 3.000 y hace unos días el presidente Macri firmó el financiamiento para completar el traslado de otras 3.500 en un plazo de 18 meses”.
    “Muchas familias aún no quieren mudarse y este es un trabajo que nuestro equipo social deberá ir trabajando caso por caso”, agregó. “La contaminación no afecta a todos los habitantes de la cuenca por igual, está claro que los chicos que viven próximos a la cuenca baja encasas con pisos de tierra en villas densamente pobladas que además están próximas a complejos industriales que no están debidamente controlados tienen muchas más posibilidades de sufrir enfermedades por factores ambientales que los chicos que viven en barrios urbanizados con agua y cloacas”, señaló.
    “Para poder tener una dimensión real de cómo afecta la contaminación de la cuenca a sus habitantes se hace necesario elaborar un mapa de riesgo ambiental, que contemple los tipos de contaminación presentes, los tipos de desarrollo urbano y las mediciones de impacto de los vertidos en el agua, en el aire y en el suelo”.
    "El objetivo más importante es el de dejar de contaminar el Riachuelo; no hay tecnología en el mundo que pueda sanear un curso de agua al que se le vierte tanta contaminación cómo este", aseguró Julio Torti.


Julio Torti



Hoy, cuando se cumplen 9 años del fallo de la Corte que ordena a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño realizar ese saneamiento, apenas el 20% de esa población fue atendido. 

Ésta es sólo una de las mandas del máximo tribunal; además, exigía la eliminación de basurales a cielo abierto, incumplidos estudios epidemiológicos (en medio de una situación dramática donde la salud de los habitantes de la cuenca se ve más afectada), y control industrial (con volcamiento cada vez mayores y menos controlados de residuos quimicos), son otros ítems de pobre o nulo cumplimiento.


Entonces, a qué se refiere el artículo de Clarín, ya cumplidos los plazos, donde las realizaciones están lejos de satisfacer mínimas necesidades indicadas por la CSJN:

→ en medio de la incostratable realidad de un Riachuelo que no fluye, al que nunca lograrán sanear, donde los barros no se pueden dragar, 

→ que la limpieza es limitada, que no se puede oxigenar el agua con inútiles SEPAs ( del inglés Sidestream Elevated Pool Aeration).

→ que no hay mapa de riesgo, 

→ que el juez Rodríguez hace un año le dijo a ACUMAR que del PISA no tenía noticias), 

→ que la CSJN amenaza a Dorina con sanciones nunca cumplidas, al igual que la manda sobre basurales, salud, volcamientos...


Dorina Bonetti




2017


Dice CLARÍN...

Ya hubo 566 que fueron trasladadas y la semana que viene mudarán a toda la villa 26. Pero todavía queda relocalizar al 63% de la gente


Nueve años atrás la Corte Suprema de Justicia le daba una orden a los gobiernos de Nación, provincia y Ciudad: sanear el Riachuelo, uno de los sitios mas contaminados del mundo.

De las 1.837 familias censadas, que deben abandonar las márgenes del Riachuelo, 566 ya se mudaron; y entre el lunes y viernes será trasladada toda la Villa 26 (otras 118 familias). Pero aún resta relocalizar al 63% de la población afectada por la contaminación.




2016

En 2016, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que luego de 6 meses consiguió completar su organigrama político -a causa de las internas dentro del macrismo-, presentó ante el juzgado federal de Morón la actualización del Plan de Saneamiento Integral de la cuenca, que tiene 2023 como nuevo objetivo temporal.

"El año transcurrido ha sido el de mayor estancamiento en lo que hace a la gestión del saneamiento. Por supuesto ello incluye fundamentalmente la gestión que finalizó su mandato en diciembre de 2015, pero de la cual no ha logrado escapar la actual administración. La población de la cuenca, como de las organizaciones y actores vinculados con la presente problemática, hoy renueva su reclamo: poner en marcha en lo inmediato un nuevo plan de saneamiento adecuado a las condiciones y necesidades del complejo territorio que integra la cuenca y con acciones consistentes que permitan su efectiva implementación".

    EXISTE UN CUERPO COLEGIADO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN LA CAUSA MATANZA RIACHUELO INTEGRADO POR:  
    1) DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN, 
    2) ASOCIACIÓN CIUDADANA POR LOS DERECHOS HUMANOS, 
    3) ASOCIACIÓN DE VECINOS LA BOCA, 
    4) CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES, 
    5) FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 
    6) GREENPEACE ARGENTINA.

    Sin embargo, este cuerpo colegiado de contralor también ha perdido autoridad fácticamente, ya que desde 2009 está vacante el cargo de defensor del Pueblo de la Nación, que debe presidirlo.


"Es necesario que se fije un sistema de ordenamiento ambiental del territorio que establezca los objetivos de largo plazo con un sentido estratégico y que permita articular y potenciar los esfuerzos de los numerosos actores que conforman el tejido social de la cuenca".

Julio Torti, quien dirige oficialmente la Acumar desde hace 10 días, indicó: "Al llegar, nos encontramos con un plan de saneamiento totalmente desactualizado, que contenía indicadores de gestión irrelevantes. Hoy, las principales líneas de acción presentadas están basadas en programas y proyectos específicos, que buscan darle un rol más protagónico al organismo, reforzando su carácter de autoridad ambiental en la cuenca Matanza-Riachuelo".

Aunque no se dieron precisiones públicas, se presentaron 79 proyectos, que tienen un fuerte componente de control industrial. Ésta es una de las áreas más criticadas, ya que, según varios expertos, los vuelcos permitidos en el curso del río superan la capacidad que el agua tiene de procesarlos.

Anteayer, también se dio otro paso para avanzar en las mudanzas de las familias. En la ciudad, por ejemplo, solamente el año pasado se consiguieron nuevos terrenos para poder construir las viviendas necesarias para mudar a habitantes de las villas 21-24 y 26. Esta última que debe ser completamente erradicada.

    Dicen que en 8 años solamente se edificaron 3.300 viviendas. Fue por eso que se firmaron 7 convenios entre las jurisdicciones para reactivar las obras. Pero ¿será verdad o serán menos viviendas construídas? ¿de dónde salen esos datos?  Desde hace años, durante los 2 mandatos de Macri y ahora con Rodríguez Larreta, ha habido subejecución de las partidas y muy poco datos públicos sobre la gestión.  ¿Será como el INDEC que nos cuenta una inflación menor a la que vivimos todos los días con Tarifazos y Megadevaluación y Alimentos inalcansables y Fiesta de Lebacs?

"Se reactivan 192 viviendas e infraestructura, se firman 128 nuevas y la infraestructura para 54 viviendas en ejecución", detalla el comunicado oficial enviado por las autoridades del Ministerio del Interior de la Nación.

Esas 54 viviendas son para los habitantes de la villa 26, mientras un último convenio fija la construcción de otras 128 en un predio ubicado en la intersección de la avenida Osvaldo Cruz y Luna, del barrio de Barracas.

¿La presentación del nuevo plan constituye una gran oportunidad para que ACUMAR, y las jurisdicciones que lo integran, retomen la iniciativa y establezcan un rumbo estratégico que impulse el saneamiento y la recomposición ambiental de la cuenca más degradada de la Argentina, O SERÁ UNA NUEVA FRUSTRACIÓN?







lea tambien...


ACUMAR SIN CABEZA


LA CLOACA CILDÁÑEZ


VILLA INFLAMABLE


ACUMAR y Las Letanías del Doctor PONCIO PILATOS


ACUMAR RECOMIENDA: "NO CORRAS, NO EMPUJES, NO GRITES"


GLADYS GONZÁLEZ, LA CONTAMINADORA


ZONA DE PROMESAS


PROMESAS Y MÁS PROMESAS DE ACUMAR


¿HASTA CUÁNDO?


«¿OTRA PLANIFICACIÓN ES POSIBLE ?»


6 AÑOS SIN BARCOS


UNA AYUDITA DE LOS REPUBLICANOS PARA EL JUEZ CORRUPTO


CÍRCULOS VICIOSOS: ARMELLA, NOVO, FALBO...


LAS AGUAS BAJAN LENTAS (Y LOS BARCOS NO APARECEN)





domingo, 30 de julio de 2017

LOS ÁRBOLES Y LA POLÍTICA





Seamos crudamente sinceros: nada se podría hacer en la Ciudad, en las provincias o en la Nación, sin la complicidad de las legislaturas respectivas. Los atropellos del poder Ejecutivo deben ser frenados por el poder Legislativo. "Cambiemos" ganó la segunda vuelta, en 2015, pero es minoría en ambas Cámaras. A los Buitres se les pagó porque los "opositores amigos" querían ayudar a la "gobernabilidad". La traición al voto popular es evidente. Sobran los ejemplos.


Así, la mentira y la antipolítica crecen. La democracia chueca se debilita. Las corporaciones ponen a sus empleados en el Gobierno. Macri, Vidal, Rodríguez Larreta... tienen una ayudita de sus amigos... "opositores". Es evidente que hay connivencia de los legisladores, o por lo menos, miran para otro lado, y el ejecutivo avanza con sus planes. Siempre es así. Pero, la judicialización de la Política no es el camino. El poder Judicial no es democrático, juega para las corporaciones, no para la Justicia. No debemos dejar la política en manos de los jueces y los amparos.

En la CABA, en cada conflicto ciudadano, con INUNDACIONES, URBANIZACIÓN, o ESPACIO PÚBLICO, donde el jefe de Gobierno hace caso omiso al clamor ciudadano, los legisladores brillan por su ausencia. Los vecinos y asambleas barriales se ven abandonados a su suerte. Sólo la movilización popular, en todas sus variantes, es el reaseguro de la democracia y la libertad.




Hoy, analizamos lo que sucede en Parque Las Heras, pero sucede en todas partes donde el PRO y sus aliados ven un negocio.

1. Se movilizan vecinos, asambleas, técnicos y profesionales comprometidos, ongs con cartel y bandera, en defensa del Parque y los árboles... desde el Gobierno de la Ciudad les hablan de un plan para el Parque que nadie muestra, es el estilo PRO.

2. La concurrencia registraba tanto a los que llegaron como a los ausentes, la falta de representantes políticos, a excepción del PO, marca la insustancialidad de la Legislatura Porteña, que con acciones de este tipo cosolida la posición mancomunada del gobierno de la CABA y la supuesta oposición. Además, el CGP de la zona está a 1 cuadra.

3. la mayor parte de la información esta bien planteada en Página 12, los otros medios invisibilizan los conflictos.

4. Medios de Confusión mediante, existe una atroz incapacidad ciudadana de poder leer qué pasa con la Legislatura (sucede que la Legislatura está ausente de los problemas del ciudadano de a pie), entonces, las expectativas subsisten, esperando lo que nunca llegará, una y otra vez a tal reunión, tal convocatoria de tal día en la comisión de... hasta que se desdicen depués los legisladores de las promesas y los escritos que están a la vista... 

DEBEMOS SACAR LA CONCLUSIÓN DE QUE LA PRESION SE HACE DESDE OTRO LADO, NO DESDE ADENTRO DE LA LEGISLATURA, DONDE ELLOS LICUAN LAS SOLUCIONES, TIENEN LA SARTEN Y LA MENTIRA POR EL MANGO.

La mayoría de las conquistas en el Barrio de Saavedra, por ejemplo, se consiguieron con la movilización, y la mejor respuesta, se dio en el barrio, en la acción cotidiana, en el mercado, en el parque o cortando la calle, ninguna otra es atendida, por los “representantes” que se esconden una y otra vez. El jefe de Gobierno siempre apuesta al cansancio vecinal y el deliberado silencio.

Necesitamos Democracia Participativa, órganos de control vecinal, y puesta en marcha de todo lo que contempla la Constitución de la CABA, que es ignorada escandalosamente.

    (...)
    ARTICULO 63.- La Legislatura, el Poder Ejecutivo o las Comunas pueden convocar a audiencia pública para debatir asuntos de interés general de la ciudad o zonal, la que debe realizarse con la presencia inexcusable de los funcionarios competentes. La convocatoria es obligatoria cuando la iniciativa cuente con la firma del medio porciento del electorado de la Ciudad o zona en cuestión. También es obligatoria antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos. 
     ARTICULO 64.- El electorado de la Ciudad tiene derecho de iniciativa para la presentación de proyectos de ley, para lo cual se debe contar con la firma del uno y medio por ciento del padrón electoral. Una vez ingresados a la Legislatura, seguirán el trámite de sanción de las leyes previsto por esta Constitución. La Legislatura debe sancionarlos o rechazarlos dentro del término de doce meses. No son objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma de esta Constitución, tratados internacionales, tributos y presupuesto. 
    ARTICULO 65.- El electorado puede ser consultado mediante referendum obligatorio y vinculante destinado a la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El Poder Legislativo convoca en virtud de ley que no puede ser vetada. El Jefe de Gobierno debe convocar a referendum vinculante y obligatorio cuando la Legislatura no hubiera tratado en el plazo establecido un proyecto de ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento de firmas del total de inscriptos en el padrón de la Ciudad. No pueden ser sometidas a referendum las materias excluídas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación. 
    ARTICULO 66.- La Legislatura, el Gobernador o la autoridad de la Comuna pueden convocar, dentro de sus ámbitos territoriales, a consulta popular no vinculante sobre decisiones de sus respectivas competencias. El sufragio no será obligatorio. Quedan excluidas las materias que no pueden ser objeto de referendum, excepto la tributaria. 
    ARTICULO 67.- El electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna correspondiente. El pedido de revocatoria no es admisible para quienes no hayan cumplido un año de mandato, ni para aquellos a los que restaren menos de seis meses para la expiración del mismo. El Tribunal Superior debe comprobar los extremos señalados y convocar a referendum de revocación dentro de los noventa días de presentada la petición. Es de participación obligatoria y tiene efecto vinculante si los votos favorables a la revocación superan el cincuenta por ciento de los inscriptos.


5. Antes, nos nucleaba un CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO Y AMBIENTAL (COPUA). Pero HOY, el llamado es a un CODIGO URBANISTICO. Esto da la pauta del olvido de lo ambiental, poniendo todas las fichas en favor de la especulación inmobiliaria. Clararemente es un código urbanistico que en nada tiene que respetar espacios verdes o similares.

6. Sin embargo, crece la concepción ciudadana de que un árbol tambien es PATRIMONIO DE LA CIUDAD, por otra parte los hacedores de "BUENOS AIRES CIUDAD VERDE" los van destruyendo por la tala indiscriminada (ya que no es poda), por eso, llamanos a cuidarlos y sostenerlos.





7. TODO ES CLANDESTINO... NO HAY PLAN QUE CONOZCAN LOS VECINOS, todo es clandestino, como lo es este gobierno... aparecen, destruyen (si los dejan), hacen su negocio y se van... conocés esto, lo estas viviendo en cada parque de la ciudad.

8. Luego de esta reflexión, llegamos a la conclusión de que si no les importa la gente, la pobreza, la alimentación básica de nuestros hijos, qué les van a importar los árboles...







    Sábado 29 de julio, a la tarde. Un grupo de vecinos y profesionales junto a un frente de ONGs, hicieron un abrazo al parque Las Heras, cuyo arbolado está en peligro ante el proyecto de “puesta en valor” del Gobierno de la Ciudad...

Participaron Agenda Urbana, Basta de Demoler, Manzana 66 Verde y Pública, Queremos Buenos Aires, Basta de mutilar nuestros árboles, Observatorio del derecho a la Ciudad, Observatorio de patrimonio y políticas urbanas, entre otras ONG. Allí, también se hizo presente Proyecto Riachuelo.

María Carmen Usandivaras, presidenta de Basta de Demoler, contó:

“Esta es la primera de una serie de actividades legales y sociales para defender el parque. Participamos más de cien personas, entre miembros de ONG, legisladores, exlegisladores, candidatos y vecinos”.

“Hoy,  ya se interpuso una acción penal porque en violación a la cautelar, ya hubo gente trabajando en algunos árboles”. 

Se refería a la orden del juez Guillermo Schleiber de que no se toque un solo árbol sin su venia. El fallo del juzgado porteño 13 fue a raíz de un amparo por la poda asesina, sin la menor catadura técnica, que comete el macrismo en las calles porteñas. Tanto el amparo como la orden del juez se refieren al arbolado porteño en general, por lo cual el arbolado del parque Las Heras está cubierto.

“Pero están trabajando igual. No se sabe qué están haciendo. La orden del juez es que no se toque ningún árbol si él no lo autoriza. Un técnico tiene que avalar la intervención en cada árbol. Entonces un grupo de vecinos está preparando un amparo específico para este parque”.

Usandivaras explicó cuál es la excusa para este atropello: “Este parque se construyó en los terrenos donde estaba la penitenciaría. Era, por lo tanto, un espacio yermo. Entonces, a lo largo de los años, los vecinos fueron plantando árboles y armando el parque. El gobierno porteño dice que como los plantaron los vecinos, estos árboles no tienen ningún valor y que no hay que protegerlos”. 

Los funcionarios también dijeron que ésas eran “especies no aptas” para parques, argumento que no se sostiene, ya que no hay nada que califique a una especie como “apta” o “no apta” para parques y plazas. Sí hay especies aptas para veredas (las que no tienen raíces que las rompan, las que no tienen ramas que se cortan en las tormentas...).

“Los funcionarios no les contaron a los vecinos en qué consiste el proyecto. Dijeron muy poco, y todo lo que dijeron es altamente preocupante. Quieren hacer en este parque lo que hicieron en la plaza Mitre, de Pueyrredón y Las Heras. Hablaron de sacar 70 árboles. Si uno se fija bien, en el parque Las Heras no hay muchos árboles. Sacar 70 es sacarlos todos o casi todos. Y así se va haciendo una ciudad cada vez más hostil (ya es bastante mala para los que tenemos más de veinte...) Y si siguen sacando espacios verdes y árboles, se agudiza el problema de las inundaciones, porque el cemento no absorbe. Se profundiza además la contaminación visual y auditiva en una ciudad ya muy contaminada”.

Y finalmente, María Carmen Usandivaras expresó: “Todas las intervenciones de este gobierno en las plazas y espacios verdes son con cemento y mal gusto. Para algunos funcionarios, un árbol es un estorbo, porque ocupa un espacio donde no hay ninguna construcción. Y hay además una actitud de volver a la carga por si los vecinos se distraen o se olvidan. No es el primer intento de ocupar plazas con bares y construcciones horribles. Hay funcionarios que detestan los espacios vacíos y todo lo ocupan con canteros, maceteros, cosas horribles de cemento. Y ahora estamos temiendo que lo que está en peligro es todo el arbolado sobre las veredas de Las Heras hasta el zoológico. No nos lo dijeron explícitamente, pero hubo comentarios que nos llevan a pensarlo. Pero los vecinos no nos distraemos, no nos olvidamos. Y defendemos nuestros árboles, nuestros espacios verdes, para nosotros y para los que vengan después”.




Una lucha de hace rato, de varios estadios...









lea también...


CABA, LA GRAN TORTA


La CONSTITUCIÓN del 49... y las INUNDACIONES


TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES EN RETIRO


HORACIO: "TODO LO QUE SE PUEDA VENDER, SERÁ VENDIDO"















viernes, 2 de diciembre de 2016

EL RABINO QUE NO SABÍA...






EL RABINO SERGIO BERGMAN CUMPLE UN AÑO DE GESTIÓN AL FRENTE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE CON RESULTADO = 0

A días de cumplir su primer año al frente del ministerio de Ambiente, el rabino Sergio Bergman volvió a quedar en evidencia por las falencias de su gestión. Esta vez, ante la Justicia y respecto del tema que él mismo señalaba como prioridad: el saneamiento del Riachuelo. Durante una audiencia pública convocada por la Corte Suprema, quedaron a la luz los incumplimientos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), dependiente de Bergman.

El máximo tribunal convocó a los responsables para que rindieran cuentas sobre el fallo que ordena a los estados nacional, bonaerense y porteño limpiar la cuenca más contaminada de la Argentina. El presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, tuvo que recordar en reiteradas oportunidades que el saneamiento del Riachuelo fue ordenado por un fallo judicial de 2008 y que es obligación cumplirlo.

Entre las cifras que retratan la situación, un tercio de los chicos analizados por contaminación con plomo en Dock Sud, en la Villa Inflamable, tienen problemas psicomotores y hubo 5.200 millones de dólares invertidos en la cuenca sin precisiones sobre su destino. La Auditoría General de la Nación declaró que los indicadores establecidos por la Acumar no permiten controlar el cumplimiento de los objetivos del fallo y el nuevo plan no adjunta el financiamiento, por lo que resulta imposible evaluar su viabilidad. En tanto, por parte del cuerpo colegiado conformado por la Defensoría del Pueblo de la Nación y varias ONG, la conclusión fue que "los problemas de gestión de la Acumar explican en gran parte el incumplimiento del fallo".




Hace poco, el hiperlocuaz Sergio Bergman definió su situación como ministro de Ambiente con el mismo tono irónico y desafiante con que enfrenta a los asistentes a las sinagogas en las que le ha tocado predicar... "No nos queda otra que rezar", dijo, cuando lo consultaron por los posibles incendios forestales y la falta de presupuesto para su área. Un escándalo más.

Dice La Nación:

«Casi un año después de asumir su cargo, y más allá de que nadie discute sus buenas intenciones y su lealtad al proyecto de Mauricio Macri, los resultados no han sido los esperados y su gestión es mirada con lupa por los colaboradores del Presidente.

»Justo respecto del saneamiento del Riachuelo, que según sus más cercanos colaboradores era "el" objetivo de su gestión, apareció ayer una nueva evidencia del desconcierto que reina en ese ministerio, espacio fértil para las disputas políticas y las internas por el poder.

»"La Acumar se lleva el 80% del presupuesto del ministerio. Y no lo manejamos nosotros", se quejan, por lo bajo, cerca de Bergman, que una y otra vez es mencionado como eventual candidato a diputado en las elecciones del año próximo. El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta ; la gobernadora María Eugenia Vidal ; el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain, y hasta el opositor Sergio Massa tienen sus representantes en el organismo, que según reconocen en Balcarce 50 "no va ni para atrás ni para adelante". Unos y otros coinciden: a partir del "papelón" de ayer, se vendrán cambios en el organismo. Empezarán con la renuncia de su director ejecutivo, Julio Torti, ingeniero cercano a Chain.

»Poco afecto a los cambios bruscos en su gabinete, Macri no dio aún señales de volver a pedirle a Bergman que encabece la lista de legisladores (2011) o de diputados nacionales (2013) en el distrito donde nació Pro.

»Pero su inexperiencia en temas ambientales, sumada a la designación de funcionarios de su confianza, pero a quienes conoce de ámbitos extraministeriales, generó más dudas en el gabinete. Cerca del rabino apuntaban a sectores cercanos al jefe de Gabinete, Marcos Peña, como "interesados en el sillón de Sergio". Dejaban a salvo a Vidal y Larreta de los rumores.












1
CRÓNICA  DE  LA  INEFICIENCIA  PRO...

El lunes 30 de noviembre de 2015, Sergio Bergman, ministro de Medio ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno de Mauricio Macri, habló con Radio El Mundo y reconoció su sorpresa al enterarse de su nuevo cargo político.

"No lo tenía previsto en términos de que Mauricio iba a tomar esa decisión. Para mí es un enorme desafío. No tengo demasiado conocimiento técnico en el área de medio ambiente, es más sentido común", dijo en una charla con Mañañas Mortales.

"En este GPS se está recalculando el país y lo principal será reacomodar diferentes cuestiones que estaban totalmente desordenadas", expresó.





2
CRÓNICA  DE  LA  INEFICIENCIA  PRO...


El titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Amílcar López, anunció el 22 de febrero de 2016 su renuncia en el ente encargado de la limpieza del Riachuelo.

Al pegar el portazo, López fue tajante. "Hoy estoy presentando la renuncia. Se necesitan decisiones rápidas. Desde 2010 estoy en ACUMAR y conozco el trabajo. Sé lo que hay que hacer, pero no puedo seguir adelante si no hay definiciones respecto de las personas y de las políticas", dijo López al confirmar su renuncia al diario La Nación. "El plan no existe. No se discutió nada porque no hay nadie designado", agregó.



3
CRÓNICA  DE  LA  INEFICIENCIA  PRO...


El 7 de junio de 2016, la jefatura de gabinete debió intervenir en la estructura de Acumar, el organismo encargado de sanear el Riachuelo, por la guerra entre el ministro Sergio Bergman y María Eugenia Vidal.

Desde que es ministro de Ambiente, Bergman no pudo ordenar el Acumar, que tiene jurisdicción tripartita entre Nación, Ciudad y Provincia. El mayor escándalo se dio con la salida del presidente, Amílcar López, que renunció furioso por las internas del PRO e incluso denunció a Mauricio Macri por asociación ilícita.
Luego de ese cimbronazo, Bergman intentó rearmar el organigrama pero se topó con la resistencia de los representantes de la provincia que gobierna Vidal.

Los emisarios de la gobernadora votaron en contra del esquema que propuso el rabino porque le permitía concentrar mucho poder, en un organismo que maneja más dinero que el ministerio de Ambiente entero y que tiene mayor facilidad para contrataciones y licitaciones, gracias al fallo de la Corte Suprema que ordenó el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.



4
CRÓNICA  DE  LA  INEFICIENCIA  PRO...


La audiencia convocada por la Corte Suprema de Justicia por el saneamiento del Riachuelo con autoridades del Acumar puso al desnudo un proceso de parálisis, desbande y estancamiento de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo desde el recambio de gobierno. Las respuestas ofrecidas por sus autoridades a los ministros de la Corte fueron malas, no contuvieron datos y resultaron tan pobres que uno de los jueces les reprochó la falta de interlocutor para realizar los seguimientos. Los funcionarios se pasaron unos a otros la obligación de responder mientras buscaban salir a flote de lo que todos los actores evaluaron como un papelón. La cabeza ejecutiva máxima ni siquiera fue, decidido a tomar unos días de vacaciones en las sierras de Córdoba. Y organismos de derechos humanos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) plantean que hay una ausencia total de políticas de Estado sobre la cuenca.

El presidente ejecutivo de Acumar, Julio Torti, es hijo de un represor y defensor de la dictadura. No estuvo en la audiencia de la Corte, donde quedó en evidencia la falta de políticas del organismo. El Consejo Directivo pedirá renuncias.











LEA TAMBIÉN...










Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO