Mostrando las entradas con la etiqueta villa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta villa. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2019

SE VIENE EL REMATE DE LA 31






Durante años, la puja por los terrenos que ocupa la Villa 31 tuvo ocupados a funcionarios y delegados barriales, asambleas y movilizaciones...  Por fin, luego de años de lucha, en 2009, la Legislatura porteña aprobó la Ley 3.343 para urbanizar la Villa 31. Pero a pesar de tanta agua que corrió bajo el puente, la villa no se urbanizó, los pobladores no lograron sus viviendas dignas y el barrio sigue siendo un "Boccato di cardinale", para los "emprendedores" amigos del Poder.

Ese predio ha sido la presa que todos los especuladores inmobiliarios apetecían. Ahora Macri y EL SEÑOR RODRÍGUEZ lo van a concretar: Rematar todo al mejor postor...



4/7
La Villa 31, con bandera de remate

La Legislatura porteña aprobó la venta de 12 predios de la Ciudad, entre ellos, los terrenos que forman parte del Barrio Padre Carlos Mugica, conocido como la Villa 31 de Retiro, para pagar deuda y financiar programas. Los vecinos se movilizaron hasta el recinto legislativo y denunciaron que el proyecto significa "el remate de la barrio y la expulsión de sus habitantes". "No nos quieren en esas tierras que son deseadas por este gobierno para los grupos corporativos. Están cortando el futuro de nuestros hijos, porque nos va a dejar sin vivienda", advirtió Héctor Guanco, integrante de la Mesa de Urbanización Participativa y Rotativa del barrio.

El jueves 4 de julio, al mediodía, afuera de la Legislatura porteña un grupo de vecinos y vecinas se concentró para rechazar la ley 671 al grito de "la villa no se vende, se defiende". Adentro, unos pocos habitantes del barrio popular pudieron seguir la sesión con carteles y pancartas, mientras el oficialismo (VJ) y sus aliados (Ev, PS y MC) sancionaban la norma para enajenar las tierras --que incluyen las del Mercado de Hacienda-- con 41 votos a favor y 17 en contra (PO, PTS, BP, FIT, UC y AyL).

Parte de lo obtenido por las ventas de las tierras se destinará a pagar la deuda de 175 millones de dólares con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que le transfirió Nación a Ciudad por las obras del Paseo del Bajo.

(ver nota: EMBOTELLAMIENTO DE CAMIONES Y DÓLARES EN EL PASEO DEL BAJO)

Durante la discusión en el recinto, mientras el oficialista Omar Abboud afirmaba lo mismo que diría horas después a este diario, que "nadie va a ser expulsado por falta de pago", la legisladora del FIT Laura Marrone sostuvo que el proyecto "es una enajenación lenta de uno de los barrios más cotizados de la Ciudad". Y agregó que "se les quiere cobrar a estas familias, que habitan esas tierras desde hace más de 70 años, un valor que no van a poder pagar porque tienen salarios por debajo de la línea de pobreza, mientras que se le cede el uso de tierras a empresas por 45 o 70 años".

Tras la aprobación, Guanco explicó que el proyecto que se votó "no nos garantiza a los habitantes de la 31 que seamos dueños de nuestros hogares ni las tierras suficientes para el proceso de urbanización. Con la venta quieren entregar el barrio a la especulación inmobiliaria mientras venden humo diciendo que está integrando al barrio".

El referente barrial explicó que la ley votada está ligada al proceso de escrituración de las viviendas que los transforma en propietarios a un costo que nadie sabe si va a poder afrontar. Y con un modelo de escritura, que ya circula por el barrio, por el cual "el vecino que no pueda pagar va a perder la vivienda o la terminará vendiendo", explicó Guanco, y remarcó que "con esta ley el gobierno va a poder vender esas tierras" a terceros.

Además, la Ley 6129 ("... tiene por objeto la re-urbanización del Barrio "Padre Carlos Mugica", su integración con el resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la radicación definitiva de sus habitantes en un hábitat adecuado, en el marco de las disposiciones de la Ley 3343") autoriza la escrituración a las familias, pero las deja desguarnecidas frente al endeudamiento. Con esta ley, el gobierno de EL SEÑOR RODRÍGUEZ logra que esas tierras que pierde a manos de las familias y que pretende recuperar cuando queden endeudadas + la presión inmobiliaria, las pueda vender.




2/7
La gente se movilizó, el martes 2 de Julio a las 17, en Callao y Corrientes, para realizar una *RADIO ABIERTA* y gran *CONCENTRACIÓN* en la peatonal para realizar otra *MARCHA DE ANTORCHAS...


*La tierra es de quien la habita.*

«En medio de una semana sin luz, con falta de agua y mentiras, el próximo jueves 4 de Julio a las 11, la Legislatura porteña, con el voto de los legisladores de "Cambiemos" (Rodríguez Larreta, Lousteau, Roy Cortina...), votará la autorización para vender las tierras del barrio Carlos Mugica (ex Villa 31-31 bis) para pagar las deudas que contrajeron para hacer el Paseo del Bajo. Quieren entregar al mercado inmobiliario las tierras que habitamos hace más de 87 años».

¿Qué implica la venta de nuestras tierras?

📌 Que el GCBA va a tener autorización para vender cualquier terreno del barrio. Su intención será liberar más suelo con la expulsión de las familias para no destinarlo a viviendas sociales sino a negocios inmobiliarios especulativos.

📌Que todas las villas van a correr el mismo destino y este es su punta de lanza. Ya se autorizó la venta del Playón de Chacarita por decreto del Presidente Macri*..

📌 Que con nuestra tierra van a pagar deudas que se tomaron para hacer el Paseo del Bajo. Otro negocio con la obra pública construido por empresas allegadas a la familia Macri.

📌 Que el gobierno porteño mira nuestra ciudad con los ojos del negocio inmobiliarios.





Con Macri y Larreta, la Ciudad dispuso el remate de 70.000 metros de espacio público


Con Mauricio Macri en la presidencia y Horacio Rodríguez Larreta en la Jefatura de Gobierno, la ciudad de Buenos Aires avanzó en cuatro años en una transformación morfológica que salta a la vista con el viaducto del ferrocarriles Mitre, ya inaugurado, la elevación de vías del tren San Martín y el Paseo del Bajo.

Pero la Ciudad también atraviesa otra mutación, menos visible, relativa a la propiedad de la tierra, e involucra el desprendimiento de miles de metros cuadrados del patrimonio público en los últimos años, que ya están o van camino a quedar en manos del mercado inmobiliario.

Desde diciembre de 2015 a la fecha, el Gobierno nacional y la administración porteña determinaron la venta de más de 70.000 metros cuadrados, equivalentes a unas 7 hectáreas de las 20.300 que componen la superficie de la Ciudad.

A través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que funciona bajo la órbita de la Jefatura de Gabinetes de la Presidencia, y la Dirección General Administración de Bienes y Concesiones, del Ministerio de Economía y Finanzas porteño, Nación y Ciudad autorizaron la enajenación de tierras mediante decisiones administrativas, resoluciones y leyes que declaraban inútil las propiedades o tierras para el uso por parte del Estado...





LEA TAMBIÉN:









 







domingo, 21 de octubre de 2018

LA CIUDAD DE PUERTAS ABIERTAS PARA POCOS





    ¿Se puede ser ciudadanx plenx, FELIZ, en una ciudad injusta, exclusiva, con ciudadanxs de segunda (o "de cuarta", dirían en el barrio)?  
    ¿Es humana una ciudad con falta de viviendas dignas, villas sin servicios básicos y sin urbanización, miles de departamentos vacíos, transporte público colapsado, espacios públicos depredados, especulación inmobiliaria en ascenso, connivencia gubernamental para la rapiña urbana?   
    ¿Es posible disfrutar de esta ciudad mentada como VA A ESTAR BUENA BUENOS AIRES, y está cada día peor?  
    En breve habrá un "festival de arquitectura, de una vez al año". Ya desde el título "Open House Buenos Aires" (en  Inglés), se muestra a quien va dirigida la propuesta: es seguramente, gente que nunca pasó frío ni tuvo que buscar maderas para hacer una fogata dentro de la habitación donde conviven varias personas, ni buscar agua en un balde para tirar en la letrina del fondo... ni buscar comida en un contenedor de basura o recorrer la ciudad con un carrito haciendo timbreos para recolectar ropa usada.
    Quizás hubiera que hacer un festival de arquitectura popular, dónde se mostrara cómo vive la gente en pleno siglo XXI, en medio de la ciudad más rica de la Argentina, pero la más expulsiva...


En los últimos tres años aumentó la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad


En 2016, hubo 866 personas en situación de calle en la Ciudad; en 2017 ese número aumentó a 1.066, y hoy alcanza a 1.091, según una infografía del diario La Nación en base a cifras oficiales. La población en ese mismo período aumentó un 0,3% según las proyecciones oficiales, por lo que la suba del 26% entre 2016 y 2018 de las personas en situación de calle supera ampliamente el del crecimiento poblacional.

Si bien este es el único censo oficial, otros estudios aseguran que hay más gente viviendo en la calle que la que afirma el Gobierno. Según un censo alternativo elaborado en forma conjunta por el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad, la Auditoría General porteña, la Defensoría del Pueblo y más de 50 organizaciones sociales, políticas y barriales, en 2017 había 4.394 personas que vivían en las calles porteñas, número que ascendía a 5.872 si se suma a quienes utilizan la red de alojamiento transitorio nocturno...


►  Los nadie: denuncian aumento de personas en situación de calle

El Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado el año pasado, arrojó que en la Ciudad de Buenos Aires hay 4.394 personas que viven en situación de calle. Pese a que desde el Gobierno de la Ciudad se habían comprometido con mejorar la situación, desde organizaciones sociales denuncian un aumento sostenido.

Horacio Ávila, presidente de Proyecto 7 -organización formada por personas en situación de calle-, indicó que hay un “crecimiento impresionante” y añadió: “Cualquiera que transite la ciudad se da cuenta que está lleno, muchas familias, muchos chicos, sobre todo en barrios periféricos, como Villa Urquiza, Devoto que antes no habían”...



La ciudad de las puertas abiertas

Llega la sexta edición de Open House, el festival de arquitectura que descubre otra Buenos Aires

Dentro de una semana, serán 700 los voluntarios que abran las puertas de 115 lugares para jugar a la visita en la ciudad durante la sexta edición de Open House Buenos Aires (OHBA), el festival de arquitectura que una vez al año franquea el acceso a sitios habitualmente inaccesibles. Los fans saben que la magia, efímera, sucede durante dos días, un sábado y un domingo. Quizá por eso en las primeras dos horas de inscripción (porque sí, es todo de acceso gratuito, pero en el 30 por ciento de los edificios es preciso anotarse previamente, del mismo modo que en algunas actividades hay cupo), nueve mil personas reservaron sus lugares en la web www.openhousebsas.org para asegurarse que el 27 y el 28 podrán hacer paseos inusuales.

Las y los responsables del evento convertido ya en miniciclo tradicional porteño recuerdan que en 2013 los lugares eran menos de 60 (y los recorrieron, en dos jornadas, 10 mil personas), y las expectativas (suyas), aunque en alza, no llegaban a empardar su entusiasmo por compartir con iniciados y –sobre todo– legos en arquitectura su pasión por los espacios privados de la ciudad. 

Todo fue “con mucho esfuerzo y pocos recursos”, dicen, y la definición alcanza a aquella primera edición pero también a esta, porque el alma mater de OH sigue siendo una ONG, CoHabitar Urbano, que formaron para pensar de otros modos la vida en la ciudad. Pasaron los años y ahora, con cinco ciclos cerrados sobre sus espaldas y en el umbral del sexto, la experiencia se les nota: mostrar casas, abrir edificios históricos, ayudar a descubrir mundos privados ajenos ya no les alcanza. 

Por eso, ahora van directamente a la caza de toda la ciudad: lo doméstico y lo histórico, pero también lo contemporáneo (privado o no), lo que hay bajo tierra (como los túneles de una línea de subterráneo que alguna vez, quizá en año electoral, se inaugurarán), lo que hay a plena vista pero no siempre se mira (como qué significa en el mundo real un proceso de reurbanización en villas como la Rodrigo Bueno, la 20, la 31), los trabajos que cuajaron en obras de infraestructura y también aquellos espacios del Estado muchas veces vedados a los ojos ciudadanos...






LEA TAMBIÉN



















jueves, 12 de octubre de 2017

AUDIENCIA PÚBLICA: «PROCESOS DE RELOCALIZACIÓN Y REURBANIZACIÓN DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO»






      Ya lo hemos dicho muchas veces: la ciudadanía participa en las Audiencias Públicas con inmejorables análisis de las propias problemáticas, propuestas superadoras y conceptos certeros, para el beneficio de la sociedad toda; pero los funcionarios macristas hacen caso omiso a los planteos de los concurrentes, no van a modificar nada del plan trazado de antemano, y luego de la jornada catártica, harán lo que quieren, es decir, lo que ya estaba prefijado antes de la Audiencia. La estafa a la calidad democrática es grave. En el barrio le dicen: puro chamuyo...




AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO

Resolución 305-E/2017

Ciudad de Buenos Aires, 29/09/2017

VISTO el Expediente ACR N° 0000937/2017, la Ley Nº 26.168 y el Decreto PEN N° 1172/2003 y,

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 26.168 creó la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO como ente de derecho público interjurisdiccional, con competencias en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente, y General Las Heras, de la Provincia de Buenos Aires.

Que la Ley Nº 26.168 en su artículo 5º otorga al organismo facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la Cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición, y utilización racional de los recursos naturales y faculta especialmente a la ACUMAR a llevar a cabo cualquier tipo de acto jurídico o procedimiento administrativo necesario o conveniente para ejecutar el Plan Integral de Control de la Contaminación y Recomposición Ambiental.

Que a su vez, la precitada Ley dispone que las facultades, poderes y competencias de la ACUMAR en materia ambiental prevalecen sobre cualquier otra concurrente en el ámbito de la Cuenca, debiendo establecerse su articulación y armonización con las competencias locales.

Que con fecha 8 de julio de 2008 la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION dictó sentencia en la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ Daños y Perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo)”, mediante la cual ordenó a la ACUMAR el cumplimiento de un Plan Integral con el objetivo, entre otros, de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.

Que asimismo, el cimero tribunal en su resolución de fecha 19 de diciembre de 2012 refiriéndose a la “erradicación y relocalización de barrios de emergencia y asentamientos poblacionales precarios” expresó que “En todos los casos, deberá preservarse apropiadamente el derecho de todas las personas relocalizadas a acceder, en los nuevos inmuebles que habitaren, a los servicios públicos esenciales, a la educación, salud y seguridad”.

Que en el mismo sentido, los Juzgados designados por el máximo tribunal, a cargo de la ejecución de la sentencia dictada en la causa “Mendoza”, dictaron resoluciones en las cuales establecieron diversas obligaciones a cargo de la ACUMAR, entre la cual se destaca la de la realización de trabajos de concientización y sensibilidad en el marco de las relocalizaciones y el derecho de participación e información de los involucrados.

Que en ese sentido el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la ACUMAR (PISA), actualizado al 2016, establece como línea de acción la “Urbanización de Villas y Asentamientos”, la cual tiene por finalidad dar solución a la situación de precariedad habitacional de las familias residentes en villas y asentamientos de la Cuenca Matanza Riachuelo, cuyo logro requiere del trabajo articulado de diversas áreas gubernamentales para la mejora de las condiciones de vida de la población involucrada.

Que de esta manera, la participación social y comunitaria, se configura como un modo de enriquecer de forma permanente los proyectos de diversas temáticas abordadas por el organismo, como así también, generar un ámbito de acceso a la información y control del ciudadano.

Que por las razones expuestas resulta necesario convocar a Audiencia Pública a los fines de permitir y promover la efectiva participación ciudadana en el marco del desarrollo del Protocolo para el abordaje de procesos de relocalización y reurbanización de villas y asentamientos precarios en la Cuenca Matanza Riachuelo.

Que el Decreto N° 1172/2003 aprobó en su artículo 1°, el Reglamento General de Audiencias Públicas para el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el Formulario de Inscripción para Audiencias Públicas.

Que el Reglamento citado es de aplicación en las audiencias públicas convocadas en el ámbito de los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Que asimismo en su artículo 3° dispone que la Audiencia Pública constituye una instancia de participación en el proceso de toma de decisión, en la cual la autoridad responsable habilita a la ciudadanía un espacio institucional para que todo aquél que pueda verse afectado o tenga un interés particular o general, exprese su opinión, promoviendo así una efectiva participación ciudadana y confrontar de forma transparente y pública las distintas opiniones, propuestas, experiencias, conocimientos e informaciones existentes sobre las cuestiones puestas en consulta.

Que ha tomado intervención la DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS de la ACUMAR.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley Nº 26.168.

Por ello,

LA PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.
- Convócase a Audiencia Pública a los fines de permitir y promover la efectiva participación ciudadana en relación al: “PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE DE PROCESOS DE RELOCALIZACIÓN Y REURBANIZACIÓN DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO”.

ARTÍCULO 2°.- La Audiencia Pública se llevará a cabo el día viernes 3 de noviembre de 2017 a las NUEVE (9:00) horas en el “ESPACIO INCAA (EX CINE DE BURZACO)” ubicado en la calle Eugenio Burzaco N° 740, de la Localidad de Burzaco, Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, observando las previsiones del Reglamento General de Audiencias Públicas aprobado por el Decreto N° 1172/2003.

ARTÍCULO 3°.- Desígnase a la COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, como Área de Implementación con facultades para adoptar las decisiones e instrumentar las diversas acciones que resulten necesarias para la concreción y desarrollo de la mencionada Audiencia.

ARTÍCULO 4°.- Los interesados en participar en la Audiencia Pública, sean personas humanas o jurídicas, deberán inscribirse a partir del día 19 de octubre y hasta el día 31 de octubre de 2017 inclusive, en la página web de la ACUMAR (http://www.acumar.gob.ar/) donde también podrán tomar vista del expediente. La inscripción será libre y gratuita, y se realizará a través del formulario que como ANEXO I IF-2017-22603367-APN-ACUMAR#MAD forma parte integrante de la presente, el cual estará disponible para su carga online en la página web antes citada durante los días precedentemente mencionados. En dicho formulario, los participantes informarán el orador designado y detallarán brevemente el contenido de la exposición a realizar en relación al documento de consulta: “Protocolo para el abordaje de procesos de relocalización y reurbanización de villas y asentamientos precarios en la Cuenca Matanza Riachuelo”, el cual estará disponible en la página web citada. En caso de que algún interesado requiera asistencia para realizar la inscripción on line, podrá acercarse a la MESA GENERAL DE ENTRADAS Y ARCHIVO de la ACUMAR sita en la calle Esmeralda N° 255 Planta Baja, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.

ARTÍCULO 5°.- Los representantes de personas humanas o jurídicas que deseen participar de la Audiencia Pública deberán presentar copia debidamente certificada del instrumento legal a través del cual acrediten el carácter invocado, antes del cierre de la inscripción (31 de octubre de 2017 inclusive) en la MESA GENERAL DE ENTRADAS Y ARCHIVO de la ACUMAR, sita en la calle Esmeralda N° 255, Planta Baja de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, caso contrario no se tendrán por inscriptos.

ARTÍCULO 6°.- El Orden del Día estará a disposición de los participantes y del público en general en el lugar donde se lleve a cabo la Audiencia Pública y en la página web de la ACUMAR, VEINTICUATRO (24) horas antes de la realización de la Audiencia Pública. El mismo incluirá:

a) La nómina de los participantes registrados y de los expertos y funcionarios convocados;

b) Breve descripción de los informes, documentación y/o propuestas presentadas por los participantes;

c) El orden y tiempo de las alocuciones previstas;

d) El nombre y cargo de quien presidirá y coordinará la Audiencia.

ARTÍCULO 7°.- Las opiniones y propuestas vertidas por los participantes en la Audiencia Pública tienen carácter consultivo no vinculante.

ARTÍCULO 8°.
- Desígnase como Presidente de la Audiencia Pública a la Presidente de la ACUMAR Lic. Dorina Bonetti, quien se encuentra facultada para designar a otros funcionarios quienes en forma simultánea y/o sucesiva podrán ejercer la Presidencia de la Audiencia.

ARTÍCULO 9°.- En el plazo de DIEZ (10) días desde la finalización de la Audiencia Pública corresponderá a la COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, elevar a la PRESIDENCIA de la ACUMAR el Informe Final y efectuar la publicación ordenada, conforme lo establecido en el artículo 36 del Reglamento General de Audiencias Públicas.

ARTÍCULO 10.- Dentro del plazo de TREINTA (30) días de recibido el Informe Final, la ACUMAR procederá a adoptar una resolución sobre la cuestión puesta en consulta, conforme lo previsto en el artículo 38 del Reglamento General de Audiencias Públicas.

ARTÍCULO 11.- Apruébese el proyecto de convocatoria de la Audiencia Pública, el que como ANEXO II IF-2017-22603507-APN-ACUMAR#MAD forma parte integrante de la presente, el que será publicado durante DOS (2) días en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en DOS (2) diarios de circulación nacional y en la página web de la ACUMAR (http://www.acumar.gob.ar/).

ARTÍCULO 12.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Dorina Bonetti.

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

e. 03/10/2017 N° 74319/17 v. 04/10/2017







      Convencidos, hemos sostenido que los procesos de reurbanización tienen que guiarse por la radicación definitiva, en el lugar en que se encuentra la villa o el asentamiento, dado que todo traslado significa, en general, ataques a la vivienda y habitabilidad en el nuevo emplazamiento, dentro del conocido y aplicado marco de inconsultos procesos de gentrificación, reiteramos nuestras convicción en cuanto a: 
       
      ☼ Reurbanizaciones que impliquen, en primer lugar, la radicación definitiva, propendiendo a la integración socio urbana de los barrios.
       
      ☼ Implementar proyectos que no supongan relocalización de los habitantes, fuera de los polígonos actuales del barrio o asentamiento, debiendo discutirse esto con los grupos familliares y pobladores en general, de forma de asegurar soluciones habitacionales de características superadoras a las que actualmente disponen. 
       
      ☼ Reiteramos: los pobladores de los barrios deben participar en la planificación, ejecución y control de todas las acciones conducentes a los objetivos de radicación y habitabilidad propuestos; la falta de participación de los pobladores durante el proceso, será motivo suficiente para que los habitantes en forma individual o colectiva puedan recurrir a la nulidad de las decisiones adoptadas de ese modo.
       
      ☼ Para discutir los planes de radicación/reurbanización de villas y asentamiento: MESAS DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO








LEA AUDIENCIAS, CATARSIS Y AGONÍAS...



domingo, 29 de enero de 2017 

AUDIENCIA NUEVO PUENTE CABA – LANUS – RIACHUELO (Nuestra Propuesta)


miércoles, 1 de abril de 2015 

SOTERRAR O NO SOTERRAR (LA SAGA) PARTE 2

SOTERRAR O NO SOTERRAR (LA SAGA) PARTE 1

SOTERRAR O NO SOTERRAR, ESE ES EL DILEMA

AUDIENCIA Pública 19 de marzo = "Soterramiento del corredor Ferroviario Caballito Moreno de la Línea Sarmiento"


viernes, 6 de marzo de 2015 

A LA CORTE SUPREMA SE LE ROMPIÓ LA BALANZA


lunes, 28 de abril de 2014 

AUDICIENCIA PÚBLICA X EL PLAN MAESTRO DE LA COMUNA 8


lunes, 14 de abril de 2014
NOS ENGAÑARON OTRA VEZ





LEA UN POCO DE HISTORIA...


sábado, 12 de mayo de 2012 
MACRI, METROPOLITANA Y VILLA 26


jueves, 24 de noviembre de 2011
LAS AGUAS BAJAN TURBIAS, MACRI


miércoles, 30 de noviembre de 2011
¿La MUERTE del RIACHUELO?









jueves, 16 de febrero de 2017

La CONSTITUCION del 49... y la Propiedad de la tierra





El dominio de la tierra en nuestro pais comienza constituyendo un monopolio, es decir, las tierras estaban repartidas al comenzar la gran inmigración, entre las familias patricias. Dadas las enormes extensiones, siempre quedaban tierras sin cultivar: la tierra cultivada es más productiva por el aporte de capital, mientras que la tierra no cultivada tendrá menor valor. Si la tierra no cultivada comienza a serlo para su explotación, aumenta la renta de la misma, aumentando la producción por el agregado de tierra nuevas y no por su mecanización. Esto es, el aprovechamiento mejor de cada hectárea por la inversión de capital: y se verifica con el comienzo del cultivo de soja. Por los altos precios, subía la renta y se produjo un fabuloso desmonte, ayudando la aparición de los transgénicos para aumentar el “rinde” de la tierra en forma exponencial.




Con esto se generó la especulación con el valor de la tierra. Los desmontes y la escasa mecanización de los campos dieron como resultado mucha renta y poca inversión, poquísima mano de obra. La renta asi obtenida fue a parar a la especulación inmobiliaria, como se recordará en el 2008 con la resolución 125.

En resumen la tierra es utilizada por su renta y la especulación con la misma, generando la falta de incentivos para invertir en la misma, asi sea para mejorar su productividad, y las condiciones mismas para hacerlo sin perjudicar el ecosistema (ejemplo cursos de agua).

Sirva la reflexión anterior para consolidar el porqué viene dado el valor de la tierra en grandes extensiones y en la tierra ciudadana, en el marco que venimos sosteniendo en esta saga sobre la Constitución de 1949 y la propiedad privada.



►La CONSTITUCIÓN del 49... y la Venta de la CABA

►La CONSTITUCIÓN del 49... y la Venta de la CABA (parte II)  

►La CONSTITUCIÓN del 49... y las INUNDACIONES

►LOS VOTOS y sus CIRCUNSTANCIAS

►¿BUENOS AIRES NO SE VENDE? ¿TAS SEGURO?




La tierra queda siempre en poder de pocos. En la Ciudad comenzará a darse un fenómeno que lo es a escala mundial, LA GENTRIFICACION, es decir la expulsión de pobladores humildes de un área de la ciudad que se ha valorizado, para destinarlo a la especulación inmobiliaria.



    «La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo o intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad... »



Hoy asistimos a una dura expresión de estos principios, cuando Horacio Rodríguez Larreta anuncia los planes de urbanización de las Villas en la Ciudad de Buenos Aires, barrios a lo largo de la cuenca del Riachuelo, donde todos plan anterior que suponia la radicación de la población en el mismo lugar de los barrios, es suplantada por entrega de dinero para que los vecinos compren fuera del barrio, como está ocurriendo en asentamientos como Lamadrid y Padelai, por ejemplo, obligando a abandonar la vivienda actual para ir fuera del barrio, que es irse fuera de la ciudad.

Lejos quedará entonces reconstruir el tejido social como fue el proyecto inicial, con los centros de educación, salud, vivienda, comercio, comunales, deportivos... todo será reemplazado, en el mejor de los casos, por la compra de viviendas muy alejadas de todas estas actividades cotidianas, extrañados incluso del lugar de trabajo, y para llegar al mismo demandará muchas horas de tránsito y gastos de dinero.

Más allá de cualquier manifestación de supuesta buena voluntad, esto es lo que esta ocurriendo hoy en Villa 31, donde se ha ignorado las leyes elaboradas por profesionales con participación vecinal y por mera resolución se pretende aplicar medidas disociadas del interés de los vecinos, poco conocidas además porque no se dispone de información suficiente sobre el “supuesto” valor de compensación por la vivienda que se ocupa, o por desconocimiento de cualquier proyecto para el área, en cuanto no hay gráficos, planos, maquetas y proyectos de ley visibles, que hablen sobre qué se va ha hacer.

Tampoco existe conocimiento para el barrio, en cuanto que los cantos de sirena que reparten los noticieros sobre comienzos de urbanización (con el jefe de Gobierno HRL haciendo propaganda con acciones de maquillaje) nada hablan de una planificación conjunta, sino hecha a retazos y por partes que no van a poder unirse.





jueves, 23 de junio de 2016

"CAMBIEMOS" BARRIO POBRE X ALTO BARRIO RICO CON YATES







El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con Horacio Rodríguez Larreta a la cabeza, quiere reactivar un mega desarrollo inmobiliario en la exCiudad Deportiva de Boca Juniors, un terreno propiedad de la empresa constructora IRSA que está separado del barrio Rodrigo Bueno por un canal del río.

Por eso, lamentablemente, una vez más el barrio Rodrigo Bueno de la Costanera Sur está en la agenda del gobierno. Pero no se trata de un proyecto de urbanización, sino que buscan la forma de echarlos del predio tan apetecido por la especulación inmobiliaria. Hace algunas semanas, funcionarios del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires se acercaron a los delegados del barrio para proponerles que abandonen el lugar donde viven hace más de 30 años e hicieron promesas de un nuevo destino. Una cantinela muy conocida.


La empresa IRSA, de Eduardo Elsztain, tiene por objetivo construir allí Solares de Santa María, un barrio cerrado bautizado como “La Dubai Argentina”, cuya realización, entre otras cosas, requiere aumentar la profundidad del canal. El proyecto contempla 11 torres de 50 pisos y un sector de amarras de lujo. Para ello quieren inundar los terrenos actuales de la villa Rodrigo Bueno y, por ende, deben erradicar a los vecinos antes de convertir sus calles en una vía navegable para lanchas y yates.


Tanto es el interés del Gobierno para que este negocio se lleve adelante, que el propio Horacio Rodríguez Larreta, días después del encuentro con los delegados del IVC, y a pedido de los delegados, visitó el barrio para llevar una propuesta. Larreta les ofreció a los vecinos una línea de subsidios de la Ciudad siempre que acepten la construcción de Solares de Santa María, un proyecto largamente resistido por los vecinos y organizaciones del barrio.




.1

El proyecto de Santa María, como se llamaría el barrio cerrado, fue frenado en varias oportunidades en la legislatura porteña. “Sabemos que si no fuera por IRSA, nosotros corremos la misma suerte que el resto de los asentamientos de la Ciudad”, reconoce Luis Espinoza, delegado del barrio Rodrigo Bueno. Para pensar la urbanización, los vecinos armaron una Mesa participativa de la que forman parte, además de los vecinos, la Defensoría del pueblo de la Ciudad, organismos de derechos humanos y organizaciones del territorio.


La empresa constructora en cuestión, IRSA es la empresa de bienes raíces más importante de la Argentina y Eduardo Elsztain su accionista mayoritario. Elsztain es también dueño de los principales shoppings (Alto Palermo, Patio Bullrich, Paseo Alcorta, BA Design, DOT, Arcos y el Abasto), de hoteles de lujo como el Llao Llao, Intercontiental y Sheraton, de una gran cantidad de edificios y de la mayor parte de Puerto Madero. Es vicepresidente del Banco Hipotecario, controla la agropecuaria Cresud S.A. y es Tesorero del Consejo Mundial Judío, por nombrar algunos de sus títulos.


Además de su imponente patrimonio -que ronda los 4.000 millones de dólares-, Elsztain está relacionado con el gobierno del PRO. En su primer gobierno, Mauricio Macri designó a un gerente de IRSA al frente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad. Se trata de Roberto Apelbaum quien tuvo que renunciar a los dos años luego de transferir la mayor parte de las atribuciones del organismo a la Corporación Buenos Aires Sur y tras largas acusaciones de inacción frente al derecho a la vivienda, de subejecución de partidas y de tráfico de influencias por favorecer a IRSA.




Acuerdos comerciales con el actual Presidente y vínculos con áreas claves para el mercado inmobiliario como el Banco Hipotecario, el IVC y el ministerio de Desarrollo Económico le han permitido a Elsztain influir de manera directa sobre las políticas de la ciudad. Un ejemplo es la instalación del Shopping Abasto en un viejo mercado que es caso de estudio acerca de cómo el negocio inmobiliario transforma por completo la dinámica urbana, su identidad y su cultura. Otro más reciente es la compra del Edificio del Plata, en pleno centro porteño por el cual IRSA pagó 68 millones de dólares, mucho menos que su valor comercial.


El plan más ambicioso de reforma urbana de la empresa IRSA es la construcción de un barrio cerrado sobre un predio de más de 70 hectáreas en la Costanera Sur, de las cuales por lo menos 50 serán inaccesibles al público. Para ello recibió el impulso del PRO quien en 2011 presentó un proyecto de ley que incluye la modificación del Código de Planeamiento Urbano y la aprobación de un convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad y Solares de Santa María S.A (del grupo IRSA) para la construcción de un nuevo barrio que llevaría ese nombre. Para ello la ciudad haría una gran cantidad de concesiones a la empresa a cambio de nada. El proyecto fue frenado en la Legislatura por el enorme impacto social y ambiental que genera en beneficio de una empresa privada. Ahora el actual gobierno busca reactivarlo.


Lo llaman “La Dubai argentina”, en alusión a la ostentosa ciudad construida por magnates petroleros en el emirato árabe. La versión criolla contempla la construcción de torres de 50 pisos y otras edificaciones más pequeñas, un lago para embarcaciones con canales de acceso al Río de la Plata y hasta una zona privada de pesca. De concretarse, sería el primer barrio con áreas restringidas, al estilo de los country bonaerenses, en un distrito que hasta el momento sólo tiene calles de libre circulación.

Su construcción impacta directamente sobre el ambiente al habilitar canales de acceso al río y autorizar obras en el canal de la Reserva Ecológica, las cuales incluyen la colocación de compuertas que elevan el nivel del agua. En síntesis, un barrio totalmente ajeno a las características edilicias de la Ciudad de Buenos Aires, destinado a extraer ganancias extraordinarias con fuertes consecuencias para la dinámica urbana.

En síntesis, en el ejido urbano de la CABA: NO PUEDE HABER BARRIOS CERRADOS, o sea, desde "Cambiemos" se prepara el liso y llano incumplimiento de la ley.

Aprobar el proyecto de Solares de Santa María, tal como fue presentado por IRSA, significa profundizar un modelo de ciudad que vulnera y expulsa a los sectores populares. Por otra parte, IRSA pagó por este predio 50 millones de dólares y recibirá ganancias por más de 1.000 millones, gracias a operaciones realizadas por el Estado. El Estado desarrolla infraestructura, autoriza nuevos usos o densidades de construcción y con ello permite al propietario generar mayores niveles de renta del suelo. Sin embargo, no se apropia de un solo peso de esa diferencia y tampoco existe una contraprestación proporcionada para los habitantes.






vea también...
















.2





Mientras se renuevan las intenciones de hacer negocios, entre el gobierno de "Cambiemos" (Horacio Rodríguez Larreta) y los empresarios amigos (IRSA - Eduardo Elsztain), la ciudadanía trata de resisir los tarifazos y la tormenta neoliberal...

Se conforma la Multisectorial Nacional contra el Tarifazo

Múltiples organizaciones representantes de las cooperativas, empresas recuperadas, pymes, comercios, clubes de barrio, asociaciones y centros culturales, trabajadores y jubilados se reunieron por 2da vez en el Hotel Bauen en la Ciudad de Buenos Aires a fin de darle vida a la multisectorial contra el tarifazo.

En este sentido Alerta Pymes participa impulsando la siguiente propuesta contra el tarifazo que cientos de pymes, comercios y cuenta propistas adhirieron en nuestra plataforma:

1. Retrotraer el cuadro tarifario al 10 de Diciembre del 2015

2. Convocar desde el Congreso las audiencias públicas provinciales

3. Lo cobrado que se considere a crédito de las facturas futuras.

4. Incorporar al reclamo a la telefonía, internet y a los combustibles.

En este sentido Alerta Pymes rechaza la Resolución 3843/16 del Enargas que le pone topes del 500% de aumento del gas a pymes hasta el 31 Diciembre del 2016.



.3

INCERTIDUMBRE SOBRE 
EL FUTURO DEL SUR DE LA CIUDAD

El Gobierno porteño suspendió el tercer y cuarto concurso para definir el diseño de las nuevas viviendas sociales para la Villa 20, en la Comuna 8. Recientemente se realizó un concurso que determinó un proyecto como ganador para la construcciones de las primeras 184 viviendas de las 1.000 que se construirán para reurbanizar la Villa 20.

Sin embargo, apareció una notificación en la página de la Sociedad Central de Arquitectos que informa que “por indicación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se suspenden las etapas 3 y 4 del Concurso Nacional de Anteproyectos Viviendas Sociales Villa 20, hasta nuevo aviso”.

Según pudo saberse, “hasta nuevo aviso” es un eufemismo. Trascendió que a pesar de que el Gobierno porteño sea del mismo color político que el anterior, las nuevas autoridades tienen otra opinión sobre cómo gestionar la vivienda social. En principio tiran por la borda lo actuado hasta ahora, desconoce el resultado de estos concursos públicos. Y encarga a equipos allegados, elegidos a dedo, hacer el nuevo proyecto para la Villa 20.







lunes, 27 de octubre de 2014

MARATÓN X la URBANIZACIÓN de las VILLAS










Más de 250 personas de todas las edades que viven en 10 asentamientos y villas de la ciudad participaron de la Tercera Maratón por la Urbanización de las Villas, a lo largo de 5 kilómetros de carrera por las calles de la ciudad, para visibilizar y actualizar este reclamo largamente postergado que, en el caso de la Villa 31, fue atendido a través de una ley que, sin embargo, permanece incumplida desde hace 10 años porque nunca se avanzó en su reglamentación.


Leemos en Página 12:  De la 31 a la Rodrigo Bueno por la urbanización

Más de 250 vecinos de las villas porteñas participaron de la Tercera Maratón por la Urbanización organizado por el Movimiento Villas Al Frente y la Mesa por la Urbanización de la villa 31/31 bis.

"Tenemos que estar unidos para lograr que las villas se urbanicen y pasen a ser barrios de la ciudad", sostuvo Téofilo Tapia, fundador del comedor Padre Mugica.

"Participó mucha gente y ojalá logremos que el gobierno de la Ciudad vea que es una verdadera necesidad lo que se pide y permita que se trate de una vez la ley en el recinto para urbanizar la Villa 31 y que sea un barrio más de la ciudad, con el nombre de Carlos Mugica", exigió Tapia.

El proyecto en cuestión es el que reglamenta la ley 3.343 que, aprobada en 2010, dispuso "la urbanización del polígono correspondiente a las villas 31 y 31 bis, comprendido entre Calle 4, vías del Ferrocarril Gral. San Martín, prolongación virtual de la Avenida Pueyrredón, Calle 9, Avenida Pte. Ramón S. Castillo y prolongación virtual de la Avenida Gendarmería Nacional".

"Vino gente de otros barrios, de distintas villas, porque lo que ocurre acá pasa en las otras, y tenemos que estar unidos para lograr que se urbanice y ya no sean más villas, sino barrios. Yo creo que, con la colaboración de otras villas, se puede lograr esto que venimos reclamando desde hace más de 40 años", aseguró el dirigente social.

Organizada por el Movimiento Villas Al frente y la Mesa por la Urbanización de la villa 31/31 bis, la maratón partió a las 10 del comedor Padre Carlos Mugica de la Villa 31, haciendo un recorrido dentro del barrio, para luego avanzar hasta las puertas de la villa Rodrigo Bueno, donde un festival con músicos e invitados esperaron a los participantes para concluir la jornada.

Ricardo, vecino del asentamiento "el playón" del barrio porteño de Chacarita, dijo a Télam que "la idea de la carrera es unir dos barrios en los que venimos trabajando mucho, y a la vez hacer una gran demostración pública para poner en la agenda la problemática de las villas porteñas".

"Hasta el día de hoy este gobierno porteño nunca presentó una sola idea o proyecto de urbanización de las villas, queremos mostrar que somos miles los porteños que necesitamos una respuesta", denunció.

"En nuestros barrios los tendidos eléctricos son provisorios, la red de agua potable es la que arman entre los vecinos y no hay cloacas, y lo peor no es que los funcionarios no hayan presentado una propuesta de urbanización, sino que ni siquiera se sentaron a evaluar el problema", concluyó Ricardo.

Por su parte, Yefry Mosquera, de la Villa Rodrigo Bueno recordó que en 2012 tuvo lugar la primera edición de esta maratón “que nos pareció forma creativa, cultural y deportiva para llamar a los jóvenes a correr por la urbanización de su barrio”.

Participaron los barrios Los Piletones, Villa 3 Fátima de Villa Soldati, la 31, la Rodrigo Bueno, la 21-24 de Barracas, la 20, entre otras.



.1


Escuchemos la palabra de Teófilo Tapia, en 2009, con muchas esperanzas, que luego se vieron burladas por la administración macrista... 

Hecha la ley, hecha la trampa, se votó, pero no se reglamentó, marche presa la ley a un cajón...






.2

Recordemos que hubo muchos intentos de desalojo de la 31, ya en democracia, de planes para correrlos, de sacarlos a todos, porque las tierras allí son apetecibles para muchos lobbystas inmobiliarios, y es un lugar donde pusieron el ojo varias administarciones, y por supuesto, hubo varios diseños del urbanismo vernáculo, quienes junto al pensamiento académico de rematar las tierras públicas, sólo quieren esas tierras para eso: sacar la villa y venderla a grandes grupos para hacer negocios.

Ese es el plan desde hace mucho, aunque por suerte, ya ha quedado atrás. La ley de urbanizacion de la villa 31 y 31 bis conseguida con mucho esfuerzo en diciembre del 2009, la ley 3.343, es un proyecto presentado en la Legislatura de la ciudad por el ex diputado Facundo Di Filippo, quien era presidente de la comisión de vivienda. Fue un primer paso para cumplir los sueños de muchas personas y muchos años. Luego, siguió el trabajo de una comisión durante 14 meses para desarrollar una propuesta a realizar en el barrio, de caracter inclusivo y participativo, en base a un trabajo de investigación de la FADU sobre el area, del arquitecto Fernández Castro. Una mesa de trabajo multidisciplinaria y democrática determinó el futuro de la villa a través de propuestas técnicas, legales, económicas, y participativas, como no se había hecho nunca en la ciudad, en una villa, según relata el arquitecto Gustavo Cañaveral.




.3

LEA TAMBIEN...


martes, 16 de octubre de 2012
CORTE y MARCHA de la 31 a la LEGISLATURA


miércoles, 2 de mayo de 2012
VILLA 31, CRECEN LAS CONSTRUCCIONES Y LA INEQUIDAD


domingo, 5 de enero de 2014
PLANIFICACIÓN O ESPECULACIÓN


lunes, 5 de diciembre de 2011
EL FUTURO DE LA VILLA 31






lunes, 20 de agosto de 2012

VILLA INFLAMABLE







“Que florezcan mil flores...”



«Néstor la pronunció en la inauguración del Centro de formación política del PJ, denominado Gestar. No fue en cualquier lugar, sino precisamente en el ámbito en el confluyen juventud y formación. Las flores están naciendo en los surcos trazados desde el 2003 por el gobierno de Néstor y luego de Cristina. Pero ya sabemos que salvo las silvestres -y a veces esto ni siquiera ocurre en el ámbito de la denominada naturaleza- las flores no crecen ni se desarrollan espontáneamente.

»Menos aún podemos dejar esta consigna librada al azar cuando se trata del ámbito de la política. Dejar esta consigna flotar de manera espontánea, cubre de niebla el horizonte hacia dónde tenemos que dirigirnos. Quienes queremos ser parte de esas flores y del florecimiento de otras miles, no podemos eludir la pregunta acerca de lo que metafóricamente significa “el florecimiento de mil flores”, y menos aún las acciones que debemos realizar para ayudar a romper los pimpollos».



1
En marzo, el titular de Acumar, Juan José Mussi, anunció que en tres años se relocalizarán las 1500 familias de Villa Inflamable. Se hará mediante el acuerdo con una empresa, que cede el predio donde almacena contenedores, los que ubicará donde hoy está la villa...

«Villa Inflamable, en el partido de Avellaneda, es quizá la más postergada de las deudas del saneamiento del Riachuelo, aunque allí se originó el reclamo que dio pie al histórico fallo de la Corte Suprema, de 2008. Las denuncias presentadas por sus vecinos en el caso Mendoza señalaban la imposibilidad de seguir viviendo en el barrio por los daños a la salud comprobados, como problemas respiratorios y dermatológicos.

»“Se constató la presencia permanente de 17 compuestos volátiles asociados con la refinación de petróleo, como benceno y tolueno, que son cancerígenos sin un umbral mínimo, es decir no importa cuánto tiempo uno estuvo expuesto”, explica la antropóloga Débora Swistun, coautora de “Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental”, una investigación sobre la contaminación en ese barrio de Dock Sud.

»Los datos surgen del Estudio Jica –elaborado por una agencia de cooperación japonesa– que comparó la salud de niños de entre 7 y 11 años de Villa Inflamable con los de Villa Corina, también en Avellaneda, pero a unos 12 kilómetros de distancia y sin exposición a los gases tóxicos. El mismo informe arrojaba que la prevalencia de plomo en sangre de los niños de Villa Inflamable casi triplicaba a la de los de la otra muestra...»




2
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha sido un avance sustancial en la batalla cultural que está en marcha, por eso es fundamental escuchar nuevas voces, voces silenciadas, ignoradas desde hace mucho tiempo.

Los vecinos de Villa Inflamable expresan sus preocupaciones...

«Villa Inflamable no es solo una casa sobre el agua, en la actualidad somos un centro poblado que alberga alrededor de 7.000 pobladores. Somos más de 1.500 familias que necesitamos ser escuchadAs, somos una población laburante, con niños y jovenes en edad escolar. Nosotros no invadimos este lugar, lo contruímos con nuestras manos, ganando cada metro de tierra al lodo, jamas nadie nos regaló una chapa, escombro o material alguno para edificar nuestras viviendas.

»Ahora que está linda la tierra nos vienen a decir que es un suelo contaminado, por más de 32 empresas, principalmente la Shell que llego después que nosotros. Nos expropiaron 130 hectáreas, pretendiendo encerrarnos en 16 hectáreas al lado del riachuelo más contaminado del mundo; en eso de cuidar la salud, jamás nos consultaron y dicen en los medios de difusión que estamos felices. No nos dejaremos avasallar, ya dimos la lucha en el aspecto legal: Juzgado, Municipio y
Acumar. No nos quisieron oir y saldremos a luchar a las calles por UN TRATO JUSTO, VIVIENDAS DIGNAS y PARTICIPACION VECINAL en las decisiones de NUESTRO FUTURO».


VEA
Informe Villa Inflamable (1).pdf




3




4




5
Hay un cortocircuito entre los vecinos de Villa Inflamable y los anuncios gubernamentales de
relocalización. Aquellos dicen que son 1.500 familias, estos hablan de 1.200. Habrá que ponerse de acuerdo en los números y las decisiones. Lo mejor es que sean consensuadas entre los protagonistas del conflicto. La solución siempre es más democracia.







NOTAS RELACIONADAS...



ACUMAR montó una enorme escenografía como parte de su plan de Mercadotecnia Electoral. Movilizó obreros y maquinaria vial, tractores ...




Desde Proyecto Riachuelo, sostenemos que tanto el poder ejecutivo, como el legislativo y judicial de la Ciudad, están contaminados de...


GLADYS GONZÁLEZ y el INTENDENTE de LANÚS NÉSTOR GRINDETTI ♪ El tiempo pasa ... ♫   nos vamos volviendo sucios ... ♪♫


La atención sanitaria a la población vulnerable del Riachuelo se redujo en más del 60 por ciento...






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO