Mostrando las entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

COLEGIALES, OTRA PRESA FÁCIL DE LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA







¿QUÉ PODEMOS HACER LOS CIUDADANOS CUANDO LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA NOS DEFRAUDA Y NOS ABANDONA A LA RAPIÑA DEL MERCADO, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD (HORACIO RODRÍGUEZ) JUEGA PARA LOS ESPECULADORES INMOBILIARIOS, Y LA MAYORÍA DE LA LEGISLATURA PORTEÑA LEVANTA LA MANO A FAVOR DE LA PÉRDIDA DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN SUMA, CUANDO LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ES CASI NULA...


Como integrantes de Urbana Teve y Proyecto Riachuelo participamos de la reunión del sábado 23.9.17 que comenta el periodista Sergio Kiernan en Página 12, en su nota del 30.9.2017

Respecto de la nota, nuestra opinión no es coincidente en varias de las afirmaciones del autor. Sobre todo, cuando Kiernan dice, como botón de muestra: "El político o aspirante a político que no agregue a su agenda el tema patrimonial y el del manejo de la tierra, el que no sepa qué contestar cuando le cuestionen la densidad urbana, el que no tenga posición tomada ante los especuladores, no tiene un futuro muy largo en la cosa pública".

¿De qué está hablando el periodista?, ¿está esbozando una teoría sobre el sexo de los angeles?, ¿nació en otro país y no conoce la política local?, qué le importa a un legislador lo patrimonial, manejo de la tierra, densidad urbana, POSICION TOMADA ANTE LOS ESPECULADORES... en estos tiempos neoliberales, no hay brotes verdes sino brotes de traidores, socios, coimeros, testaferros, sumisos, pusilánimes, cómplices, incompetentes, panqueques, cínicos y mentirosos de pura cepa... de eso se trata en la Legislatura de la CABA, de negocios inmobiliarios, y aunque luego la nota trata de desdecir su ingenuidad, tomando la dirección que se concluyó en el encuentro del
23.9.17, hay que consolidar la toma de conciencia sobre la defensa de la ciudad y qué rol cumple la Legislatura, en situaciones como las de Colegiales y similares en toda la ciudad.



Un poco de Historia sobre el predio, las idas y vueltas...


Allá por el año 2002, integrantes de la Asociación Vecinal Lago Pacifico, vimos como la FADU, exhibía un plano “Gulliver” en la Rural... en él, como es de uso,
todos podían intervenir, el área en cuestión se trataba de la estación de Colegiales, un poco más allá y con un gran esfuerzo había una enorme maqueta de la Ciudad, alrededor de 6.50 x 6.50 m, donde quizás por nuestro accionar toda la playa ferroviaria de Palermo ex Giol, se indicaba como puro estacionamiento, mientras que en la playa de Colegiales la profusión de torres, torrecitas, torretas, casi no dejaban lugar para las calles.

Transmitimos nuestra preocupación a ONGs de Colegiales, sobre los pretendidos destinos para el área. Intervinimos luego en reuniones en el Club Social y Deportivo de Colegiales, donde diputados Macristas trataron de difundir las “bellezas y oportunidades” que iban a brindar al barrio las intervenciones pretendidas desde ciudad, dejando para el barrio “casi” un manzana para uso social, todo un “logro”.


Nuestra intervención que traía ya la experiencia que recorríamos con el Proyecto Lago Pacifico en los playones de Palermo, resultó determinante en información y conocimiento para vecinos, terminando una de dichas reuniones con una vecina diciendo al diputado de turno “a ustedes no les vamos dejar poner ni una calesita en el predio”, allí se postergó el progreso para la zona.


Asi las cosas, resultó siempre evidente que la intención estuvo puesta en las más de 7 Hectáreas, del predio de maniobras, de Federico Lacroze al Norte, no en el sector Sur, sobre Cramer que no llega a ocupar media manzana.


Nos sorprendió la defensa del “espacio verde” constituido por ese sector, casi como si se tratase de todo el playón, confundía, confunde y parece una lucha por la defensa de un enorme parque cuando el área no da para media plaza.


Luego no pudimos disponer de tiempo más que para organizar y difundir acciones sobre el Riachuelo.
“Riachuelo”: la palabra prohibida en la legislatura y otros ámbitos, donde de eso no se habla, si no es en términos “oficiales”, eso se llevo nuestro tiempo.


Pero durante el 2015, intervinimos en reuniones organizadas por vecinos en Av. Lacroze señalando la necesidad del mercado y como ninguna de las observaciones que se hacían al emprendimiento de gobierno se le formulaban a lo privado, ahí no había presentación alguna, señalando la propia esquina que en ese momento se encontraba en venta, que si ahí aparecía Carrefour con un edificio de 10 plantas a nadie se le ocurriría cuestionarlo, “favorecida” como estaba para el buen desplazamiento de camiones por Lacroze, repitiendo lo del cercano supermercado Coto sobre Av. Cabildo.


Hoy en la zona de Palermo – Colegiales cercana a lo que podría haber sido la sucursal del mercado central, las organizaciones sociales tratan de paliar en algo las necesidades de los carenciados, cada vez mayor, determinadas por políticas del actual gobierno de Macri.


Mas allá de sesudas especulaciones, invitamos a todos aquellas y aquellos que quieran confirmarlo a la distribución de bolsones que se realizan en locales partidarios así como centros de jubilados, ahí se puede advertir que en el barrio, hay necesidades insatisfechas, a pesar de la “OFERTA de las verdulerias...”



* Colegiales es uno de los barrios que tiene más verdulerías en proporción a su extensión y población.

Decía La Nación:


La polémica que despertó la posible llegada de una sucursal del Mercado Central a Colegiales tuvo el final que esperaba el grupo de vecinos
(macristas) que se oponía al proyecto: el local de la Red Comprar, que ya estaba listo para comenzar a funcionar, fue desmantelado. Así terminó una larga historia signada por inhabilitaciones, la intervención de la Justicia y la tensión entre los gobiernos de la Nación (FpV) y de la Ciudad (PRO).


La información fue confirmada por fuentes del Ministerio de Producción, a cargo de la Corporación Mercado Central. Éstas adelantaron que el predio comprendido por las calles Crámer, Olleros y Jorge Newbery y las vías del ferrocarril Mitre pasará a la administración porteña, que resolverá qué se hará en el lugar. En septiembre de 2014 ese terreno, que estaba en la órbita de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), sólo era suciedad y abandono, con un tinglado de chapa que atraía a posibles usurpadores. En noviembre de 2015, la imagen había cambiado por completo: dos estacionamientos -uno para clientes y otro para proveedores-, siete líneas de cajas, cinco filas de góndolas, sectores para venta de carnes, fiambres, panificados, congelados y verduras, y hasta baños para los clientes. La nueva sucursal del supermercado de la Red Comprar estaba a punto de estrenarse

Dos años atrás la situación había dividido al barrio de Colegiales entre los que estaban a favor de la instalación del centro comercial y quienes lo rechazaban. Hasta las monjas de clausura del monasterio Carmelitas Descalzas se involucraron y recolectaron 500 firmas de personas que no apoyaban la iniciativa. Además, había otras 2.000 adhesiones. Con los primeros avances de la obra llegaron las inspecciones de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), que realizó tres clausuras preventivas en el predio por falta de documentación. Además, el Juzgado N° 6 en lo Contencioso Administrativo, a cargo de la jueza Patricia López Vergara, instrumentó un recurso de amparo en el cual se le solicitó al gobierno porteño que "ordene la clausura de las obras y la paralización de los trabajos constructivos que se están realizando en el inmueble".

Además se solicitó la prohibición de construir "un mercado de productos alimenticios" y se declaró "la nulidad de todo acto administrativo". Sin habilitación, el comercio era una opción más para los vecinos que sí querían aprovechar mejores precios y una libre competencia. Sin embargo, la habilitación del gobierno de la ciudad nunca llegó, las trabas en la Justicia se multiplicaron y el supermercado no abrió. Pese a la inversión de 4 millones de pesos que realizó allí el Gobierno kirchnerista, las nuevas autoridades de la Corporación Mercado Central descartaron el proyecto y comenzaron a desmantelar las instalaciones. La batalla la ganó el grupo de vecinos
(macristas) que siempre se manifestó en contra. Perdieron otros, los que buscaban productos y alimentos más económicos sin necesidad de viajar tanto.





LEA TAMBIÉN: 







LA LEGISLATURA... para qué sirve la Legislatura...


Siempre hemos sostenido que hay que lograr que los legisladores vengan al barrio, y no que el barrio vaya a la legislatura. «Cuando entramos a la Legislatura entramos perdiendo...», comenta un curtido vecino de una asamblea barrial. Lo hemos padecido en cada una de las tragedias ocurridas en la Ciudad, nunca le vimos la cara a los legisladores. La Legislatura Porteña es el poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo la lógica unicameral de 60 diputados, ¿Cómo se llaman? ¡Hagamos una prueba! ¡Diga el nombre de 5 legisladores que recuerde! ¿No recuerda? ¡Nosotros tampoco! 


Sin democracia participativa, en serio, no hay democracia. Las corporaciones se adueñaron de los jefes de Gobierno y los legisladores. La ciudadanía organizada debe pelear para que la política no se vea deslegitimada por los mercaderes del templo, si no, estamos perdidos.

















jueves, 18 de septiembre de 2014

MERCADOS POPULARES O TORRES EXCLUSIVAS








La ciudad vibra, respira, late a cada paso de cada ciudadano. Pero los hay de primera y los hay de segunda calidad. No es lo mismo hacer un edificio de lujo con departamentos de 200.000 dólares, cocheras, seguridad privada y portero visor, que hacer un mercado para que la gente más humilde, y la no tanto, pueda ahorrarse unos pesos que la especulación, y el abuso de la posición dominante de los supermercados, les roba diariamente.

El uso del espacio público es cosa seria. Tanto por la legislación ausente, como por la no aplicación de la existente, lo cierto es que siempre ganan y pierden los mismos.

Por ejemplo en los terrenos ferroviarios de Palermo (PLAYA FERROVIARIA PALERMO: UNA HISTORIA IRREGULAR), donde se había propuesto un lago regulador de las inundaciones (LAGO PACÍFICO O MEGASHOPPING) que tuvo la anuencia de más de 17.000 firmas y el acuerdo de 42 legisladores (que haría las veces de parque con sol, o lago cuando las lluvias torrenciales amenazaran la zona), se construyó un shopping (NOS ENGAÑARON OTRA VEZ) y todos los empresarios amigos de Macri contentos. ¡Clinc caja!

Dice Clarín en "Van a la Justicia contra una feria en Colegiales":

... El tema es que en ese terreno no se puede construir una feria, y el permiso sólo puede otorgarlo la Legislatura porteña una vez que vote una reforma a la zonificación del lote, trámite que demoraría varios meses porque precisa de una doble sanción de la ley. Por eso, las dos veces que la gente del Mercado Central intentó iniciar las obras recibieron clausuras de parte de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno porteño, ya que es imposible que exista un permiso de obra.

La apertura del mercado es resistida porque estaría en una zona residencial no preparada para el alto tránsito de camiones, por ejemplo. Además, en los alrededores del terreno funcionan cinco escuelas. Los comerciantes de la zona y la CAME también se oponen porque lo consideran competencia desleal...

Consultado al respecto, el arquitecto Adolfo Rossi afirma:

"La aparente defensa del espacio urbano que se advierte en esta nota de Clarín permite aproximarnos a acciones y resultados de similares actitudes en el espacio físico y social.

"Proyectos para el playon ferroviario de Colegiales aparecen ya en el 2003, en ocasión de una exposición de la FADU, en la Rural donde en maqueta gigante de la ciudad 6m x 6m, se podía advertir que el destino del playón eran torres y más torres..

"Entonces NO hubo presentación alguna de vecinos inquietos por el destino del área, ni siquiera inquietudes expresadas en el plano Gulliver en la muestra.

"Años después, legisladores macristas, en reuniones en el barrio de Colegiales ofertaban una plan de ocupación del área con viviendas, dejando ¡¡¡una manzana como espacio libre¡¡¡

"Me toco indicarle a los vecinos que con los antecedentes que teníamos lo más probable es que ni siquiera dejasen espacio para la calesita, no ya para una plaza. Resultó abrumador el rechazo al intento del plan de especulación inmobiliaria llevado adelante por dichos legisladores macristas.

"Hoy en Colegiales hay un proyecto de ocupación de 3.000 m2 (menos de un tercio de manzana), donde hay un galpón preexistente propuesto para la función de mercado, recordemos que el playón tiene más de 7 manzanas de superficie.

"Allí el gobierno nacional prevee, siempre según la nota, “abrir una feria donde conseguir alimentos a precios hasta un 70% más bajos que en los supermercados.”


"Que esto genere la airada reacción de un grupo de vecinos que se alarman frente a la posible aparición de camiones en zona donde funcionan cinco escuelas hacen a la pregunta, ¿los camiones de Coto o Carrefour, son silenciosos y no maltratan la visual?, así como la mención a la inquietud de CAME, hace que nos preguntemos si se verán afectados los ingresos desmedidos de los comerciantes por simple intermediación.

"También preocupa la presentación judicial, no así LA ORGANIZACIÓN VECINAL CON LA MAYOR REPRESENTACIÓN DE VECINOS POSIBLE PARA EVALUAR LA OPORTUNIDAD DE ESTA INICIATIVA, DONDE SECTORES DE VECINOS DE CHACARITA O COLEGIALES APRUEBAN ESTA POSIBILIDAD QUE SE LES BRINDA DE HACER RENDIR MEJOR SUS RECURSOS.

"Como se trata de una iniciativa a repetir en otros barrios, donde planteos del gobierno sobre economía popular, inclusión, abaratamiento, control a empresas concentradoras, con ganancias desmedidas están en discusión, es oportuno confrontar sobre un tema afligente en cuanto a los recursos de los más postergados y la posibilidad de respuestas a esas necesidades.

"Si la opción es por la cuestión social mi convicción es utilizar dichas áreas libres de la ciudad para esos fines, no como el caso de los playones de Palermo y Liniers que fueron entregados a la especulacion inmobiliaria y no a fines de mejoramiento social.

"En cuanto a la presentación judicial preocupa saber si el mencionado “Observatorio del Derecho a la Ciudad” ha tenido en cuenta lo que aquí se menciona, ya que no conocemos su accionar en los casos antes mencionados, cuando SI se defendió el playón de los ataques de la especulación inmobiliaria", concluye el arquitecto Adolfo Rossi.















Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO