Mostrando las entradas con la etiqueta asambleas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asambleas. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de julio de 2023
LA MATANZA, MARCOS PAZ, AVELLANEDA: LA CONTAMINACIÓN ACECHA
domingo, 19 de junio de 2022
"LA DESTRUCCIÓN NO PARA" en la Ciudad de Buenos Aires
"LA DESTRUCCIÓN NO PARA".
Una locura neoliberal.
lunes, 18 de mayo de 2020
REFLEXIONES SIN BARBIJO II
Mientras, la historia, esa maestra de la vida,
nos indica el eterno retorno a lo mismo...
nos indica el eterno retorno a lo mismo...
Durante el gobierno de Macri, con las pérdidas de empleo que se sucedian día a día, Cristina declaró que perder el trabajo era perder un gran organizador de la vida, concepto que compartimos en toda su dimensión, nos bastaba haber pasado por la experiencia, o conocer a quienes les había sucedido y cuánto les afectaba.
La inquietud, la desesperanza en que se caía, la relaciones dañadas, la dura convivencia dentro de casa, sintiendo la mirada de los hijos sobre nosotros, sin poder dar respuesta a necesidades de alimentación, educación, en el obligado confinamiento.
Hoy el recorrido por la cuarentena reproduce, aumentado, todo aquello: dan cuenta los femicidios, ataques a los más pequeños, enfrentamientos familiares...
La inquietud, la desesperanza en que se caía, la relaciones dañadas, la dura convivencia dentro de casa, sintiendo la mirada de los hijos sobre nosotros, sin poder dar respuesta a necesidades de alimentación, educación, en el obligado confinamiento.
Hoy el recorrido por la cuarentena reproduce, aumentado, todo aquello: dan cuenta los femicidios, ataques a los más pequeños, enfrentamientos familiares...
lunes, 8 de julio de 2019
DELITOS AMBIENTALES

►
El Gobierno quiere derogar la ley 24.051 de Residuos Peligrosos
El 4 de junio, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, presentó en el Senado el proyecto de ley para el nuevo Código Penal. Dentro de los puntos cuestionados, la iniciativa del Gobierno plantea la derogación de la LEY 24.051 de Residuos Peligrosos.
Ya el año pasado, la Secretaría de Ambiente de la Nación -con Bergman a la cabeza-, un grupo de organizaciones ambientalistas, integrantes de la Corte Suprema de la Nación y abogados del Estado proponían incluir dentro de este proyecto un capítulo de delitos ambientales.
“Hasta aquí nos parecía fantástico. El problema empezó cuando comenzamos a analizar cada artículo en particular. Los que nos preocupamos por leerlo nos dimos cuenta que son muy graves los cambios que se hicieron. Garavano presentó el proyecto del código penal con artículos vinculados a los delitos ambientales que no fueron discutidos con las asambleas”, comentó el Fiscal General de la Cámara Federal, Antonio Gómez.
Si deroga esta ley, por la misma aplicación del artículo 2 del nuevo código que se pretende hacer, todos aquellos que cometieron esos delitos quedan absueltos inmediatamente...
►
►
Pretenden derogar la Ley de Residuos Peligrosos: “Tiene que haber un muerto para que se sepa que afecta”
El fiscal Gustavo Gómez se refirió al encuentro con Senadores Nacionales en preparación para la conferencia en la Comisión de Ambiente del Senado. En el encuentro, junto a la ONG Conciencia Solidaria y asambleístas del interior del país, se pudo hacer saber la preocupación por los delitos ambientales que pretende imponer el Proyecto de Código Penal de la Nación y la derogación de la LEY 24.051 de Residuos Peligrosos. También dio su opinión Raúl Montenegro, premio Nobel Alternativo.
Si el proyecto prospera, decenas de causas penales por delitos ambientales se archivarán. La reunión fue en el despacho del Senador Luenzo (Chubut) y además participaron los senadores Mario Pais (Chubut), Magdalena Odarda (Río Negro) y Pedro Guastavino (Entre Ríos y Presidente de la Comisión de asuntos penales y constitucionales del Senado), informaron a Radio del Mar.
“Hay un proyecto del Código Penal del Senado de la Nación que pretende derogar la ley de residuos peligrosos, si se deroga la ley vamos a tener que archivar las causas penales, inclusive las que tienen sentencia. Nos preocupa muchísimos, además quieren implementar que tiene que haber un daño grave, en cambio en la ley actual solo tiene que haber delito. En esta lo que buscan es que alguien se muera, esta habla de prevención y la otra ya es tarde” dijo Gustavo Gómez.
Asimismo agregó “Me dio una impresión muy buena, estuvo Mario Pais, Luenzo, el senador Gustavino de Entre Rios y presidente de la Comisión de Asuntos Penales. Se mostraron muy preocupados, pueden haber cosas que se me pueden estar escapando, este código penal habla de narcotráfico, reúne todas las leyes dispersas del país, la intención es buena pero hay que verla bien. Zulma Usqueda es una de los motores de este encuentro, nos consiguió la audiencia. Hoy van a venir los asesores de los legisladores”.
Por su parte, Raúl Montenego, premio Nobel Alternativo, destacó “en el caso del Premio Nobel Alternativo es por trayectoria. Mi especialidad siempre del lado de ecología, del lado de ambiente mezclando parte académica con lucha de distintos tipos, se juega la parte académica, la parte lucha, la ONG de 1982 en ambos casos ligando”.
“Está absolutamente claro que el Gobierno Nacional cuenta con gran acompañamiento de los sectores. Quiere casi con enorme prioridad derogar esto de detallar los delitos y reemplazar por demostración. Derogar a la necesidad de las corporaciones y que la gente termina siendo la más perjudicada, la radiografía de la gente que la está tratando. Tiene que haber un muerto para que se sepa que algo afecta, deja de tener importancia el riesgo demostrado científicamente” afirmó.
Por último, Montenegro remarcó “De alguna forma los riesgos, los peligros incluso contaminan en ese pasaje. A partir de una supuesta derogación –tengo fe que se va a revertir- ya la escasa protección que había para los ciudadanos desaparecería. Es la cruda realidad que está viviendo nuestro país. La gente está tratando de frenar este cambio y protegernos a nosotros mismos”.
► #NoalaMina #Epuyen

A los 25 días del mes de Marzo del 2019, lxs vecinxs autoconvocadxs de la Comarca Andina del Paralelo 42º, reunidos en Asamblea Soberana y Resolutiva en el Auditorio de Cultura de la localidad de Epuyen, nos pronunciamos en contra del Proyecto “MINA PUMA” (propiedad de Alejandro Schoenauer) y de cualquier emprendimiento, ya sea comercial o no, que perjudique de manera alguna nuestro ambiente y opciones de vida.
Entendemos en este marco que cualquier tipo de explotación minera debe ser rechazada de plano, como fuera expresado masivamente en la consulta popular realizada el 23 de marzo del 2003, tanto en nuestra localidad como en el resto de la Comarca.
Exigimos la inmediata suspensión de cualquier actividad relacionada con este proyecto.
Acompañan y adhieren a la misma, las siguientes organizaciones:
1. Centro Cultural Antu Quillen (Epuyen).
2. Colectivo de productores artesanales “Epuyen Produce”.
3. Cooperativa Telefónica de Epuyen (EpuCoop)
4. F.M. Focus de Epuyen.
5. Cámara de turismo y servicios de Epuyen.
6. Asociación Apícola de la Comarca en Epuyen.
7. Epuyen Aventura - Guías Patagonia.
8. Karatedo Epuyén - Dragón del Sur Dojo.
9. Asociación Lihuen Antu.
10. Aikido Epuyen / El Bolsón - Aikidojo Comarca Andina – CDA.
11. Judo Epuyén - Dragón del Sur.
12. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Noroeste del Chubut.
13. Asamblea Comarcal contra el Saqueo (en UACCH y en UAP).
14. Asamblea de Cholila contra los Agrotóxicos.
15. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional El Bolsón.
16. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional Esquel.
17. Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – ALLEN – Río Negro.
18. Colectivo de DDHH de El Bolsón.
19. Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO a la MINA de Esquel.
20. Unión de Asambleas Patagónicas (UAP).
21. Unión de Asambleas de las Comunidades de Chubut (UACCH).
22. Asamblea Interhospitalaria del Noroeste de Chubut.
23. Vecines autoconvocades por la soberanía alimentaria de Trevelin.
24. Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn.
25. Asamblea de vecinos y vecinas contra la megaminería Rawson Playa
26. Asamblea Vecinal Pto Piramides – Chubut.
27. Asamblea ciudadana Dolavon.
28. Pu Lof en Resistencia del Depto. de Cushamen (M.A.P. Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu).
29. Comunidad mapuche “Las Huaytekas”.
30. Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) - Regional Noroeste.
31. CTA Autónoma Comarca Andina Noroeste Chubut.
32. APDH Regional Zona Norte (Bs. As.).
33. APDH Regional Tuyú Sur (Bs. As.).
34. APDH Junta Promotora Punta Indio (Bs. As.).
35. APDH Regional Villa María (Córdoba).
36. APDH Regional Río Tercero (Córdoba).
37. APDH Regional Tucumán.
38. APDH Junta Promotora Jujuy.
39. APDH Regional San Juan.
40. APDH Regional Castelli (Chaco).
41. APDH Junta Promotora Resistencia – Chaco.
42. Junta Vecinal de Villa del Lago - Lago Puelo.
43. Junta Vecinal del paraje Entre Ríos - Lago Puelo.
44. Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de la Patagonia.
45. Colectiva de Artistas Mujeres y Disidencias de la Comarca Andina.
46. Socorristas en Red - Comarca Andina.
47. Colectiva de Mujeres de Lago Puelo.
48. Jubilades Actives de Lago Puelo.
49. Proyecto Lemu
50. Fundación Uniopatun.
51. Sociedad Ecológica Regional (Renace y UAP).
52. Asociación Ecologista Piuke (UAP - Renace).
53. Radio Comunitaria Petü Mogeleiñ de El Maiten.
54. FM Alas - Radio Comunitaria El Bolsón.
55. Juntada Yuyera - El Bolsón
56. Nómadas comunicación feminista.
57. Feria Regional Artesanal de El Bolsón.
58. Movimiento No a la mina de Trevelin.
59. Red Ecosocialista.
60. Foro Ambiental y Social de la Patagonia (Comodoro Rivadavia).
61. Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH).
62. Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
63. Radio comunitaria Fogón 97.3 - El Hoyo.
64. Colectivo por Santiago Maldonado de Lago Puelo
65. Grupo Lahuen de Esquel.
66. Radio La Negra - Prensa del Pueblo - El Pueblo TV
67. Colectiva Comarcal ni una menos
68. Mujeres en Libertad y Transmutantes de Bolsón.
69. Fm comunitaria Radio Sudaca (Trelew).
70. Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales-UNP (sede Trelew)
71. Red Jarilla de plantas saludables de la Patagonia.
72. Unidad Básica LA JUAN DOMINGO de Lago Puelo.
73. Partido Socialista Auténtico del Chubut.
74. PJ Epuyen - Consejo de localidad
75. Colectivo Documental Semillas de Buenos Aires.
76. Fm Namunkurá 88.9 - Puerto Madryn,
77. O.N.G. “Colectivo Cultural” (Ing. Maschwitz, Bs. As.).
78. FM Radioactiva Comunitaria 96.9 (Ing. Maschwitz, Bs. As.).
79. Asamblea de JB Justo y Corrientes de (C.A.B.A.).
80. Radio Asamblea. Villa Crespo (C.A.B.A.).
81. Asociación Civil Lola Mora (Argentina).
82. Radio Riachuelo. La Boca. C.A.B.A.
83. Desayunador Comunitario de Villa germinal, Santa Rosa, La Pampa
84. Minga - Rueda Feminista. San Miguel, Bs. As.
85. Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía.
86. Ruidazo El Bolsón
martes, 28 de febrero de 2017
EN LA CIUDAD DE LA FURIA
LA CIUDAD más rica y más injusta de la Argentina tiene gobernantes indolentes y cínicos. Primero estuvo Mauricio macri, dos períodos; ahora está Horacio Rodriguez Larreta. Desde sus campañas propagandísticas nos sonríen con mentiras y promesas incumplidas. La triste realidad nos muestra la furia privatizadora, los negocios de empresarios amigos del poder con el espacio público, la negativa persistente a escuchar a los ciudadanos de los distintos barrios, la negativa persistente a resolver los problemas urbanos, la negativa persistente a propiciar una democracia participativa... sólo maquillaje. La furia ciudadana se transforma en impotencia, pero también en movilización.
Dos ejemplos: Saavedra y Parque Chacabuco...
2
Resumen de la Audiencia Pública: el jueves 23/2/17 asistimos para expresar nuestra disconformidad sobre el canje de tierras de la Manzana 66 por el predio de Av. San Isidro Labrador 4802, pero sí reconocer como muy positivo el logro de los vecinos de Balvanera en conseguir un nuevo espacio verde y público para su barrio.
Nuestro planteo fue el de exigir la expropiación de esas tierras y la construcción de los establecimientos educativos: escuela secundaria, jardín maternal y escuela para chicos con discapacidad.
Agradecemos a los vecinos de Balvanera que también expresaron su disconformidad en cuanto al canje planteado ya que no querían que los vecinos de Saavedra nos viéramos afectados por las torres cuando hay de por medio un histórico pedido de escuelas en la zona.
Sin dudas la defensa del espacio de Saavedra en pos de la educación pública generó el interés de legisladores de diferentes bancadas que se acercaron a consultarnos.
El día jueves 9 de marzo se realizará la sesión de 2° lectura en la Legislatura donde se definirá la aprobación o no del canje del predio en favor del privado.
Nosotros seguimos avanzando en este reclamo por la educación pública, por lo tanto el lunes 6 de marzo a las 19:00 horas nos reuniremos en la plazoleta de Av. San Isidro Labrador y Pico.
También tenemos un petitorio para juntar firmas, el cual pueden solicitarlo por este medio o bien escribiendo a: vecinosporlaecologia@yahoo.com.ar
1
Texto del Proyecto de Derogación de la Ley 4950 (Ley de Bares en Parques) que presentaremos en marzo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. ¡¡¡Por la Defensa de los Espacios Verdes Públicos!!! Sumate. JUNTOS PODEMOS.
0
LEA TAMBIÉN...
Cambiemos: «NO LOS VOY A REMATAR»
«LA FARSA DE LA URBANIZACIÓN»
HACIENDO TODO MAL BUENOS AIRES
sábado, 5 de noviembre de 2016
NO ES NO = NO AL TÚNEL EN SAAVEDRA
Los pibes y pibas no mienten, los funcionarios sí... Sabén que nos volveremos a inundar pero no les importa. Tienen que hacer el túnel para que no se les caiga el negocio. Es mucha plata... romper, hacer pozos, cemento... camiones, obreros, empresas, facturas, cemento... contratos, negociados, cemento... carteles amarillos, propaganda, cemento...
Los jueces de cámara Juan Fernando Lima y Fabiana Schafrick de Nuñez anularon el amparo presentado por los vecinos, ignoraron las razones, los estudios de impacto ambiental, las propuestas ciudadanas, los planteos técnicos de los profesionales... ¡cemento!
Pero nuevamente, el Juez Roberto Andrés Gallardo puso las cosas en su lugar: ante la presentación de nuevos elementos en la causa en la que se cuestiona la construcción de un túnel bajo las vías del Ferrocarril Mitre, resolvió suspender de inmediato todos los trabajos iniciados o a iniciarse en el lugar. En la sentencia se valora el anegamiento de la zona tras las lluvias de baja intensidad de días atrás, y el incumplimiento de lo dispuesto en la Ley 25.688 sobre Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, al no haber puesto en conocimiento al Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Arroyo Medrano de la obra en cuestión.
La obra de construcción del paso bajo nivel en la avenida Balbín y su intersección con las vías del Ferrocarril Mitre, fueron suspendidas por orden judicial. El juez Roberto Andrés Gallardo, titular del juzgado N° 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, resolvió este jueves 3 de noviembre, ordenar precautelarmente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “que se abstenga de innovar con relación a las obras cuestionadas, debiendo, a tal fin suspender de inmediato todos los trabajos iniciados o a iniciarse en el lugar, así como la instalación de obradores, maquinarias, y la realización de cualquier actividad o tarea preparatoria de las obras”.
Si bien el magistrado destacó que días atrás “la Sala II de la Cámara de Apelaciones ha revocado la medida cautelar dictada” en uno de los dos expedientes acumulados, subrayó que los actores aportaron “novedosa información con la que no se contaba ni al momento del dictado de la mentada medida cautelar ni de su revocación por parte de la Alzada”, por lo que “deviene procedente el tratamiento de la nueva medida cautelar”.
Según lo descripto por el juez, se presentaron tres nuevos sucesos: “a) el GCBA no comunicó al Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Arroyo Medrano la realización de la obra y si lo hizo tal cuerpo no la aprobó; b) el pasado 1º/11/2016 acaecieron precipitaciones en esta Ciudad lo cual generó severo anegamiento en la zona de la obra; y c) los amparistas manifiestan que el ingeniero Sergio Herbón en representación del Gobierno demandado reconoció el pasado 27/10/2016 sus inquietudes y refirió su propia intranquilidad en llevar adelante la obra”.
Sobre el primero de los puntos, Gallardo señaló que la Ley nacional nº 25.688 que define el Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, establece para las cuencas interjurisdiccionales, como es el caso de la cuenca del Arroyo Medrano, la creación de “comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas”. A su vez, el art. 6 de dicha ley prevé que “en el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente”.
Ante la conformación en febrero de este año del CICAM, el juez entendió que el GCBA “debió haber puesto en conocimiento de tal cuerpo interjurisdiccional la obra de paso bajo nivel”, ya que “su operatividad alterará inexorablemente el flujo de las aguas subterráneas en los términos del art. 5 de la mentada ley y considerando muy especialmente que la obra ha sido categorizada ‘Con Relevante Efecto (CRE)’ en cuanto a su impacto ambiental”.
“Ahora bien, en el día de la fecha el propio Juan Sebastián Serra, titular a cargo de la Dirección General Técnica Administrativa y Legal del Ministerio de Desarrollo Urbano del GCBA, habiendo consultado al señor Eduardo Samuel Cohen, responsable a cargo de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Plan Hídrico, admitió que no se ha cursado comunicación alguna al CICAM acerca de la obra en cuestión. Lo antedicho, sienta con prístina claridad que, al menos en el estadío que el estrecho marco cognoscitivo de este tipo de medidas permite, el GCBA no ha dado cumplimiento a lo dispuesto en la ley nacional nº 25.688”, expresa la sentencia.
A su vez, el magistrado destacó que de la nueva prueba aportada a la causa se demuestra que “ante una precipitación leve la zona se inunda de agua fácilmente, lo cual por el momento contradice lo tantas veces expuesto por el GCBA y AUSA a lo largo de estos actuados y su acumulado”. El juez además, dispuso fijar una audiencia ante el tribunal el próximo 8 de noviembre, citando a las personas involucradas en la reunión celebrada el pasado 27 de octubre en la sede del Ministerio de Desarrollo Urbano.-
Juegan con la ignorancia de muchos, piensan en los autos, pero no en la gente, con la gastada frase: "el progreso no se detiene", con las falacias sobre la rapidez con que los autos llegarán a la Panamericana y la fluidez vehicular... con eso engañan a las futuras víctimas de las inundaciones, que no se salvarán la próxima vez y sólo mirarán al cielo ingenuamente, lamentando el cambio climático...
Se realizó un acampe en Avenida Balbin y Tronador por el NO AL TÚNEL... fueron dos días acampando en la plaza del mástil. Durante el acampe se informó a los vecinos sobre las consecuencias negativas de dicha construcción que elevará los niveles de riesgo y vulnerabilidad, que seguirá produciendo más muertes, y que inundará casas que antes no inundaba, ya que el agua del túnel será enviada al Arroyo Medrano que como todos sabemos no tiene capacidad de captar más agua. Asimismo, se informó sobre la falta de presupuesto para el funcionamiento de Comité de Cuenca del Arroyo Medrano para que analice y ejecute las obras necesarias para terminar con las inundaciones.
SAAVEDRA NO DUERME CUANDO LLUEVE. No hay medidas de alerta temprana, ni Plan de Contingencia. Por eso la ASAMBLEA DE VECINOS INUNDADOS DE SAAVEDRA, convoca a una asamblea en Av. Balbin y Tronador a las 18 horas; para sumarnos a la Asamblea de No al túnel y decidir las acciones para exigir a los gobiernos de la Ciudad, Provincia y Nación una solución definitiva a las inundaciones.
Diana Anta
Seguimos firmes y fieles a nuestras convicciones porque sabemos que esta obra no presentó los estudios previos que hacen a la planificación que toda obra pública debe presentar. Sobre todo, los relacionados en materia hídrica, porque además los jueces macristas revocaron automáticamente la cautelar sin siquiera leer y poner en consideración el aporte de los profesionales que presentó la otra parte. Porque nos han hecho perder dos años de tiempo presentando estudios y procurando mesas de diálogo en los cuales nos han mentido, engañado y burlado en nuestras propias caras. Porque nunca han cumplido con sus promesas, porque desisten de las obras de infraestructura necesaria para no inundarnos, porque ni siquiera han demostrado respeto por nuestros vecinos fallecidos y tampoco se han preocupado por un plan de contigencia.
Javier Alonso
Dónde está el asfalto el cual yo pisaba. Esa cebra blanca desteñida y confundida por el caucho de los autos y los bondis que veía pasar. Ya ni los semáforos me dejaron estos tipos malos que destruyeron el barrio que me vió nacer. No está la barrera que subía y bajaba cuando esa campana marcaba la llegada del tren. Ese tren que ahora no quiere asomarse porque sólo ve tristeza al pasar, y se siente culpable por una obra inútil que manchada está. No tenés la culpa querido tren. Sólo te usan de excusa para la corrupción. Ya no queda nada, sólo la esperanza que no se va a ir, y toda mi fuerza por verte volver. Y lo único que queda es esa soberbia de poder e ignorancia. No tenes la culpa de tanta maldad, mi querido barrio, mi gran avenida. No tenes la culpa de tanta crueldad. Vos sólo te dejaste llevar por una promesa que nunca se cumplió. Ya te veré volver SAAVEDRA QUERIDO.
Ésto lo escribí mientras hacía el aguante a la gente del acampe y escuchaba al dúo PERRO CONTADOR. Mi gran apoyo a toda la gente por esta lucha incesante
ACAMPE EN EL MÁSTIL
Frente a otra medida inconsulta del gobierno porteño, cientos de comerciantes y vecinos de Saavedra se oponen desde hace tiempo a la que consideran “una medida totalmente innecesaria, primero que resuelvan las inundaciones”: la construcción de un paso bajo a nivel en la avenida Balbín y las vías del ferrocarril Mitre (ramal Mitre) no es una obra prioritaria.
El nuevo viaducto no sólo afectará el paseo comercial que atraviesa la vía, también ocasionará problemas por las inundaciones recurrentes en la zona.
Aún perdura el recuerdo de la inundación del jueves 6 de diciembre de 2012, y la del martes 2 abril de 2013, que dejó la zona bajo el agua y 8 muertos porteños.
PROGRAMA A pesar de todo
Testimonios de Vecinos inundados Asamblea Saavedra y reportaje a Daniel Casabella
en www.rlvradio.com.ar
LEA TAMBIÉN...
UNA IDEA ALOCADA MÁS, SALIDA DEL ESCRITORIO DE UN FUNCIONARIO CRUEL, SIN ESCUCHAR A LOS VECINOS, LOS CIUDADANOS, LAS VÍCTIMAS...
Gerardo Oscar Paez
Les invitamos a chusmear los antecedentes de los jueces de cámara Juan Fernando Lima y Fabiana Schafrick de Nuñez, los jueces que revocaron sin ningún argumento la medida cautelar por la suspensión de la construcción del túnel de Balbín.
domingo, 3 de abril de 2016
INUNDACIONES Y MENTIRAS = 3 AÑOS
A nuestro Presidente los acontecimientos siempre lo agarran de vacaciones. Cuando la CABA se inundó el trágico martes 02 de abril 2013 que ocasionó 8 muertes en la CABA, el intendente Mauricio Macri estaba de vacaciones...
La marcha del sábado 2 de abril de 2016, donde nos encontrábamos vecinos, ONGs. y asociaciones del Barrio, junto con juventudes de partidos políticos, y partidos políticos, en una reunión que nos remite a la formidable movilización popular del pasado 24 de Marzo, en el reencuentro de todo un pueblo dispuesto a honrar la memoria y a luchar por sus derechos. podríamos recordar que
La inundación es un hecho social (como explicamos muchas veces) que se tiene que resolver socialmente (es decir, con la participación de los involucrados, y no sólo con la decisión arbitraria de los funcionarios), entonces podríamos reiterar la necesidad de:
«PROMOVER EL PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO, UN HECHO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO INDISPENSABLE PARA RESOLVER LAS INUNDACIONES, COMO LO VENIMOS DEMOSTRANDO EN LAS DISTINTAS ASAMBLEAS, VECINOS, PROFESIONALES Y TÉCNICOS MOVILIZADOS A PARTIR DE LA TRAGEDIA DEL 02.04.2013»
VECINOS INUNDADOS ASAMBLEA SAAVEDRA
A tres años de la peor inundación en la historia de Saavedra
Hoy recordamos la mayor inundación del barrio, la más trágica, la que nos llevó todo, lo material, los recuerdos, y lo que es peor, la vida de nuestros vecinos.
Pasó el tiempo y seguimos alertando sobre nuestra situación.
En tres años, sin lluvias extremas nuestro barrio se inundó varias veces.
Vimos cómo se inundaban Ciudades del interior y de la Pcia de Bs As con lluvias similares a las de Abril del 2013 en la Ciudad de Bs As.
Sólo es necesario que coincidan las coordenadas de una tormenta severa con las de nuestro barrio para que ocurra nuevamente el desastre.
El Arroyo Medrano fue entubado cuando Saavedra era uno de los barrios menos poblados de la Capital Federal. La capacidad de captación y conducción del agua del conducto principal del Arroyo sigue siendo la misma. Los conductos secundarios y sumideros no aumentaron en la proporción del crecimiento de la Ciudad y de Pcia de Buenos Aires.
El peligro de inundación está latente.
Las acciones y obras realizadas en este tiempo son insuficientes, lo aseguramos desde el conocimiento del territorio y la vivencia de inundaciones que se repitieron históricamente en nuestro barrio.
Hablamos de la limpieza y el dragado, hechos en forma descoordinada y compulsivamente, el agregado de algunos sumideros, caños secundarios, el reservorio del Dot y los de Parque Sarmiento.
Las obras realizadas sólo sirven para mitigar las consecuencias de tormentas de intensidad regular.
En su discurso de asunción en diciembre de 2015, el Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta, al hablar de inundaciones dijo: “Miles de vecinos ahora pueden dormir tranquilos cuando llueve por las obras realizadas”.
Nos alegramos por esos vecinos. Pero desde Saavedra otros miles de vecinos le decimos que “Saavedra no duerme cuando llueve”.
INFORME COMPLETO
A tres años de la peor inundación en la historia de Saavedra
sábado, 6 de diciembre de 2014
LO QUE FUIMOS HACIENDO
Haciendo Memoria...
→ VIERNES 6/12/13
20.30 Pinto y García del Río - Saavedra - CABA
A 1 año de la inundación del 06 de diciembre 2012, que anticipó la gran inundación del 2 de abril de 2013, continuamos reclamando la realización de obras para solucionar en forma definitiva las inundaciones en los barrios de Saavedra y Nuñez.
¿Por qué se inundan Saavedra y Nuñez?
¿Cuál es la solución?
¿Qué se está haciendo al respecto?
EN DOCK SUD
→ Sábado 21 septiembre 2013 de 12 a 20 - Av. Debenedetti 2600 y Autopista Buenos Aires La Plata
5º Mega Expo y Fiesta Popular del Dock Sud: SER ES SERVIR
17:00 Conferencia Riachuelo: Corredor Productivo Ribereño por el arquitecto Gustavo Alberto Cañaveral
ACTIVIDADES
08.07.13 Junto a vecinos y funcionarios, NAVEGAMOS el arroyo Medrano desde su desembocadura, 1.000 metros hacia adentro, descubriendo el tapón hidráulico que el Río de la Plata ejerce sobre el arroyo.
27.06.13 CUENCAS Y CUENCOS en la Manzana de las Luces, debate sobre inundaciones
17.04.13 Debate en Legislatura CABA con Arq. Adolfo Rossi
17.04.13 Movilización y corte de vecinos inundados de Saavedra Crisólogo Larralde y Cabildo
20.04.13 Jornada y Navegación en Vuelta de Rocha La Boca
27.04.13 Hacia un Plan de Prevención y Mitigación de los riesgos por inundación de la Cuenca del Arroyo Cildáñez - Auditorio del Campus de la UTN Regional Buenos Aires Mozart 2300 CABA
02.05.13 CABILDO Y CRISÓLOGO LARRALDE Corte y movilización de vecinos inundados sin respuesta del Gobierno de la Ciudad a 1 mes de la tragedia del 2 de abril 8 muertos en la CABA
→ El martes 05.03.13, representantes de 17 organizaciones culturales, barriales y sociales, que conforman el espacio “Unión x el Riachuelo”, fueron recibidos por el presidente de la ACUMAR, Juan José Mussi a quien le presentaron una propuesta de Desarrollo turístico y productivo del Riachuelo, cuyo eje es la navegabilidad de ese cauce de agua.
Mussi indicó que “la navegabilidad tiene que ser reestablecida, pero con un control estricto de las autoridades”.
El objetivo es avanzar en consensos y pedir a las autoridades judiciales competentes dejar sin efecto la medida que hace ya casi dos años había tomado el depuesto Juez federal de Quilmes, Luis Armella.
El magistrado (ahora apartado por enriquecimiento ilícito) suspendió "preventivamente" la navegación en la cuenca Matanza-Riachuelo. “Hace dos años nos vimos perjudicados con una medida que impactó directa y negativamente en distintas áreas de la vida social y comercial de la zona”, expresaron desde Unión x el Riachuelo.
A esta propuesta adhieren la Mutual del SOMU, Cooperativa Del Hospital Argerich, Club Boca Juniors, Agrupación Aukache, Sociedad de Fomento y Cultura de La Boca, CAPEB, Club de Regata Almirante Brown, Bomberos Voluntarios de La Boca, Identidad Rioplatense, Grupo teatral Boca 3.80, Arte Aquí y ahora, Fundación x La Boca, Barraca Peña, Proyecto Riachuelo, Grupo Catalina Sur y el Club Regatas Avellaneda.
Mussi indicó que “la navegabilidad tiene que ser reestablecida, pero con un control estricto de las autoridades”.
El objetivo es avanzar en consensos y pedir a las autoridades judiciales competentes dejar sin efecto la medida que hace ya casi dos años había tomado el depuesto Juez federal de Quilmes, Luis Armella.
El magistrado (ahora apartado por enriquecimiento ilícito) suspendió "preventivamente" la navegación en la cuenca Matanza-Riachuelo. “Hace dos años nos vimos perjudicados con una medida que impactó directa y negativamente en distintas áreas de la vida social y comercial de la zona”, expresaron desde Unión x el Riachuelo.
A esta propuesta adhieren la Mutual del SOMU, Cooperativa Del Hospital Argerich, Club Boca Juniors, Agrupación Aukache, Sociedad de Fomento y Cultura de La Boca, CAPEB, Club de Regata Almirante Brown, Bomberos Voluntarios de La Boca, Identidad Rioplatense, Grupo teatral Boca 3.80, Arte Aquí y ahora, Fundación x La Boca, Barraca Peña, Proyecto Riachuelo, Grupo Catalina Sur y el Club Regatas Avellaneda.
viernes, 4 de julio de 2014
EL TUNEL EN SAAVEDRA
Frente a otra medida inconsulta del gobierno porteño, cientos de comerciantes y vecinos de Saavedra se oponen desde hace tiempo a la que consideran “una medida totalmente innecesaria, primero que resuelvan las inundaciones”: la construcción de un paso bajo a nivel en la avenida Balbín y las vías del ferrocarril Mitre (ramal Mitre) no es una obra prioritaria.
El nuevo viaducto no sólo afectará el paseo comercial que atraviesa la vía, también ocasionará problemas por las inundaciones recurrentes en la zona.
Aún perdura el recuerdo de la inundación del jueves 6 de diciembre de 2012, y la del martes 2 abril de 2013, que dejó la zona bajo el agua y 8 muertos porteños.
MICHETTI y SANTILLI
interpelados por los vecinos de Saavedra,
30 de junio 2014, en el restaurante La Facha de Aurelio
Miércoles 2 de julio 2014, Tercer corte de la avenida Balbín y Tronador efectuado por vecinos inundados, asambleas de Saavedra y Barrio Mitre, comerciantes y estudiantes que no quieren el túnel sin que se realicen obras contra las inundaciones en Saavedra.
El Gobierno porteño licitó la construcción del túnel en Balbín al 4000, a metros de Holmberg, utilizada por los automovilistas como acceso a la Panamericana. Sin embargo, los vecinos denuncian que se enteraron por los diarios: “Cuando nos reunimos con (el jefe de Gabinete porteño) Horacio Rodríguez Larreta por el tema de las inundaciones, le preguntamos por el paso nuevo que querían hacer, pero nos dijo que sabía que había otras prioridades en el barrio, y que por ende no nos preocupáramos. Después de eso, no recibimos más información hasta que supimos que ya lo habían decidido”, señaló Cristina Moure, vecina y comerciante. Cristina, al igual que los demás habitantes de Saavedra, insiste en la no construcción del túnel, ya que considera que es un perjuicio más a los ya sufridos en su barrio. La resistencia al paso bajo nivel de Balbín recuerda episodios similares con otros viaductos hechos en distintos ramales ferroviarios, que incluso fueron frenados con medidas judiciales.
El recuerdo de las inundaciones de abril de 2013, cuando Saavedra fue el lugar más afectado de la Ciudad, no se borra y el miedo está presente en forma constante. Según fuentes del Gobierno porteño, la obra del paso bajo nivel, que tendrá un costo de unos $ 115 millones, es independiente de otros trabajos que se están realizando para prevenir inundaciones, como la construcción de reservorios en el Parque Sarmiento, que servirán para contener el agua que desborde del arroyo Medrano, que es el que corre entubado por debajo del barrio y colapsa cuando llueve mucho en poco tiempo.
“La obra no es prioritaria ni primordial, acá lo que necesitamos son medidas reales para evitar una nueva inundación, y no vemos que desde la Ciudad se estén llevando adelante”, afirmó Marcelo Minuto, comerciante y vecino de la zona. Por su parte, Marcelo Cordal, dueño de una parrilla, sostuvo: “Toda esa plata debería usarse para evitarnos esta preocupación que tenemos cada vez que llueve”.
“Este paseo resistió a distintas adversidades (como las expropiaciones para la construcción de la AU3, que nunca se concretó) que sufrió el barrio y encima ahora este túnel nos va a dividir en dos”, sentenció Marilena Georgina.
Los Vecinos de la Asamblea Saavedra declaran: «Los antecedentes sobre la inadecuada capacidad hidráulica de la red de desagües pluviales cuyo desarrollo, mantenimiento y limpieza han sido prácticamente escasos desde 1940 son de una gravedad manifiesta ya que en 7 ocasiones se han producido numerosas pérdidas de vidas: el 24 de Enero de 2001, 4 personas murieron al inundarse un sótano; el 13 de Diciembre de 1998, 1 persona murió al caer en una boca de registro; el 6 de Febrero de 1998, 2 muertes; el 15 de Abril de 1990, 2 muertes; el 23 de Marzo 1987, 15 fatalidades (1 por electrocución); el 31 de Mayo de 1985 y el 26 de Enero de 1985, 2 fatalidades (1 por electrocución). Seguramente si investigáramos otros períodos, nos encontraríamos con más tragedias antes de 1985. De hecho, cinco meses antes del 2 de abril de 2013, a raíz de una tormenta se inundaron varias casas de vecinos del Barrio Mitre...».
«La falta de regulación en el uso del suelo en la ciudad quedó demostrada con la construcción del Dot Baires Shopping, que empeoró la histórica condición de riesgo por inundación que soportan los vecinos cuando llueve. Las bombas del shopping desagotan el agua y la evacúan por un conducto pluvial que desborda e inunda el Barrio Mitre, además del ‘sapito’ en las vías del tren, donde antes había un terraplén. Ahora pusieron un túnel por debajo de las vías del tren que hace que el agua que escurría por la calle Olof Palme, corra ahora por la calle Arias hacia dicho barrio, llevando el agua a más de un metro y medio de altura dentro de las viviendas.»
Y continúan: «Los funcionarios responsables de las jurisdicciones que se vieron afectadas por la inundación, nombraron lo sucedido en términos de: “tragedia sin precedentes” y “catástrofe climática”. Tragedia y catástrofe no son palabras ingenuas. Las mismas eximen de toda responsabilidad a quien las dice, dado que se refieren a lo inevitable.
»Sin embargo, no podemos perder de vista que lo que sucedió aquel 2 de abril del 2013 se podría haber evitado o, al menos, se podrían haber disminuido de manera importante los daños sufridos.
»En un Estado de derecho, el Estado representa al Otro que vela por la vida y los intereses de los ciudadanos. Cuando aparece en una persona o en una sociedad una situación de vulnerabilidad, el accionar de ese Estado se vuelve vital».
Evidentemente, las acciones del gobierno de Mauricio Macri van en contramano de las necesidades porteñas. Sin la participación cotiadana de las asambleas vecinales, juntas consultivas, comuneros y profesionales comprometidos con las problemáticas concretas, difícilmente se resuelvan las penurias que nos acorralan en la gran Ciudad. Por arriba, los negocios y acuerdos espurios son moneda corriente. MACRI Y LA LEGISLATURA INCUMPLEN LA CONSTITUCIÓN DE LA CABA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)