Mostrando las entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

VERSIONES DE UNA JORNADA





El viernes 7 de agosto de 2015, se realizó el Tercer Seminario Debate de Comunicación Comunitaria De Cara al Riachuelo, en Radio Gráfica (FM 89.3), con la conducción de ACUMAR en la organización del encuentro y en los lineamientos del debate.

Hubo 3 comisiones donde se dirimieron 3 ejes: NAVEGABILIDAD, RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.



Fue una tarde de debate intenso, con diferentes visiones del mismo problema. Residuos, Navegabilidad y Ordenamiento Ambiental del Territorio fueron los ejes. El trabajo en comisiones tuvo muchos aportes no siempre atendidos a la hora de redactar las conclusiones finales.

Aquí las conclusiones del debate según el cristal con que se mire:




LAS CONCLUSIONES DE ACUMAR



El seminario ya se realizó durante 2014 y 2013 con gran participación de periodistas y comunicadores. El Primer Seminario Taller De Cara al Riachuelo abordó la temática del río y los avances en su recuperación desde la mirada de la comunicación comunitaria y el Segundo Seminario Taller de Cara al Riachuelo trató sobre la dimensión social de la recuperación de la Cuenca Matanza Riachuelo.


Conclusiones de las comisiones de trabajo por tema

Los participantes se dividieron en grupos y trabajaron en comisión tres temas: residuos, navegabilidad y ordenamiento territorial.

Al finalizar, cada grupo presentó las conclusiones de cada tema. La comisión de navegabilidad afirmó que es preciso mejorar la experiencia que se realiza en el Riachuelo, con organizaciones como el Club de Regatas Almirante Brown. También llegaron a la conclusión de que es preciso recuperar la navegabilidad del río porque ayuda a la limpieza y recupera el área como patrimonio.

El grupo que trabajó la problemática de residuos aseguró que es necesario que el tema tenga más visibilidad. Además, afirmaron que hay que seguir y profundizar el trabajo que ACUMAR y las cooperativas realizan puerta a puerta para crear conciencia sobre la necesidad de separar los residuos domiciliarios. Hay que brindar más información sobre reciclaje y cambiar los hábitos en el hogar. También, es necesario unificar criterios sobre separación de residuos en todos los distritos y definir las responsabilidades.

La comisión que trabajó ordenamiento territorial se refirió a la necesidad de garantizar el trabajo en cada barrio, incentivar la participación y mejorar la circulación de información. También hicieron referencia a los desafíos que faltan,  como brindar agua potable a toda la población.



ver




Seminario Debate “De Cara al Riachuelo”



PROYECTO RIACHUELO participó de las 3 comisiones propuestas y aportó a la discusión de las diversas problemáticas en la cuenca. Aquí están las conclusiones de las Comisiones...


1. COMISION NAVEGABILIDAD

• Defender y entender al Riachuelo como espacio público de navegación para ello es fundamental la construcción de: Amarres, rampas, bajadas, guarderías publicas y accesibles para poder mejorar el desarrollo de disputas (deportivas) experiencias que ya se realizan en el Riachuelo como la del Club náutico de la villa 21, CRAB (Club Regata Alte. Brown), Escuela de canotaje Avellaneda y otros proyectos a futuro de otras organizaciones sociales de La Boca y actividades realizadas en la semana de la boca y procesión del Carmen.

• La navegabilidad es necesaria para la limpieza, saneamiento, oxigenación de las aguas.

• La navegabilidad recupera el área como patrimonio comercial y de trasporte de carga y pasajeros.

• La navegabilidad recupera un derecho constitucional al libre transito de ríos y mares

• También se hizo mención y se leyó en la presentación de las conclusiones de la comisión sobre la fuente de información que se encontraba en el blog PROYECTO RIACHUELO http://proyectoriachuelo.blogspot.com.ar/


2. COMISION ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

• Es importante que las mesas de trabajo estén garantizadas y sean reconocidas institucionalmente en cada barrio de la Cuenca para que la comunidad pueda participar activamente y sea protagonista en las decisiones de saneamiento.

• ACUMAR se comprometió a generar nuevas instancias de discusión para incorporar propuestas de la comunidad en la definición del nuevo plan de ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO.

• Se planteó que falta información sobre la situación de las familias que tienen que reubicarse por estar en el CAMINO DE SIRGA. De allí que los medios populares presentes se comprometieron a difundir toda información que exista. Para eso es fundamental que desde el Poder Judicial se generen canales de información que permitan mayor transparencia del proceso en marcha. A su vez tanto la Defensoría General de Ciudad y de Nación presentes en el debate se comprometieron a participar de este compromiso de mayor acceso del pueblo a la información de la Causa.

• La disputa por la Tierra está presente en la Causa Riachuelo ya que la Cuenca es el mayor reservorio de tierra fiscal de la zona metropolitana. De allí que la intervención del estado para garantizar el acceso a un hábitat saludable del pueblo debe ser una prioridad. Para ello la participación de las organizaciones libres del pueblo se plantean como una garantía para que la aplicación de normativas no excluya a los habitantes de la Cuenca de las decisiones.

• Faltó en la comisión de Ordenamiento ambiental que los funcionarios de ACUMAR dijeran si están trabajando en un proyecto para la cuenca baja con carcateristicas económicas sociales y de navegabilidad del Riachuelo. Se les preguntó sobrela Resolución 3 de ACUMAR del 2009, respecto de este cuerpo de agua sólo para contemplación sin ningún cuerpo flotante... y dijeron que estaban estudiándola para adaptarla a esta situación de ordenamiento ambiental.

(ver PROPUESTAS VIEJAS DE ACUMAR)


3. COMISIÓN RESIDUOS

• Se planteó como propuesta: Trabajar en conjunto con el ACUMAR, cooperativas en el “Puerta a puerta”.

• Se denunció que la Ley de emergencia sanitaria, vence el año que viene y no se aplicó.

• Se propuso realizar una campaña de difusión que informe: sobre puntos de reciclaje, cambio de hábitos necesarios para separar la basura, lograr visualización de las cooperativas de reciclado. En este sentido se propuso generar un protocolo que unifique criterios para la separación de residuos en origen ( orgánico/ inorgánico – humedad / seco). Se propuso también la instalación de “Plazas de ACUMAR” que tengan juegos producidos por las cooperativas con material reciclable. También la generación de espacios culturales. Por último se planteó la necesidad de difundir las diferentes responsabilidades que existen en cuanto al impacto ambiental que produce el sector productivo y la sociedad civil.

• Se planteó desde PROYECTO RIACHUELO que de nada sirve la recolección de Residuos sólidos urbanos que viene realizando ACUMAR si no se atiende, a la vez, la contaminación industrial y química que producen las fábricas, curtiembres y frigoríficos en toda la cuenca, además de los residuos cloacales que son arrojados sin tratamiento a las aguas del río Matanza Riachuelo. La lentitud del organismo de contralor y autoridad de la cuenca en evitar dicha contaminación no tuvo por parte de los funcionarios respuestas acordes con la magnitud del problema socioambiental que viven millones de argentinos de ambas orillas.





domingo, 16 de agosto de 2015

INUNDACIONES Y PARTICIPACIÓN POPULAR







DURANTE AÑOS HEMOS INTENTADO DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO EN LA FACULTAD, EL TERRITORIO, EL BARRIO, LAS ASAMBLEAS, LAS JORNADAS, LAS CHARLAS, LOS DEBATES, LAS MARCHAS Y PETITORIOS.

NO HAY PEOR SORDO QUE QUIEN NO QUIERE OÍR.

Las Inundaciones se repiten cada vez más recurrentemente, y siguen las construcciones contranatura, las Polderizaciones, los Rellenos y elevacines de niveles de gigantescas áreas, la Apertura de cursos de agua clandestinos drenando directamente al curso principal, la Eliminación del delta como área de inundación, la ocupación asesina de los humedales...







La contundencia de las recurrentes inundaciones pone nuevamente en el centro de la escena una problemática de altísima complejidad. Es necesario desarrollar un Plan Integral con una metodología adecuada, que mire todos los aspectos y vincule a todos los actores necesarios, principalmente a los afectados, "los inundados". Los vecinos tienen un conocimiento de la historia y del territorio que debe ser protagonista de la planificación y gestión de los proyectos que se quieran desarrollar.

El saber popular debe ser valorado tanto en las obras de ingeniería como en Planes de Contingencia que fortalezcan el entramado social.

Las inundaciones sacan a flote, por lo menos mientras dure el evento en los medios, un sinnúmero de opiniones que generalmente buscan explicar la situación simplificando los motivos.

►Se instala al cambio climático como efecto global y causa de todos los males, buscando tranquilizar con el argumento de no ser los únicos en el planeta.

►Se revisa la historia para poner en evidencia que el problema no es nuevo y que en todo caso las culpas deberán prorratearse en forma retroactiva en el calendario. Se conocen las obras hidráulicas que no se hicieron y podían mitigar en algo los efectos.

►Se denuncian las construcciones que se realizaron en costas, humedales, valles de inundación y desembocaduras de ríos y arroyos impidiendo el cauce y los movimientos naturales de las aguas.

►Salen a la luz los canales clandestinos que productores agropecuarios en forma egoísta realizan para proteger sus campos aunque perjudiquen a otros.

►Se pone en evidencia el fuerte contraste entre la vulnerabilidad de los barrios populares frente a los privilegios de los barrios cerrados y countries que emergen de la especulación inmobiliaria.

Podríamos seguir enumerando aspectos y seguramente faltarían otros que surgirían teniendo en cuenta diferentes variables y particularidades de los territorios.

Está claro que en la emergencia se impone actuar rápidamente resolviendo el problema de los más necesitados, movilizando todos los recursos disponibles, los que surgen del Estado y de la solidaridad de la gente, con la mejor organización que se pueda desplegar.

Pero también hay que aprovechar esta instancia para tomar conciencia, los fenómenos naturales se transforman en tragedias por una construcción social, son el resultado de procesos de ocupación y producción en el desarrollo humano vinculado a la naturaleza.






De nada sirven las especulaciones sectoriales que buscan llevar agua al molino propio, cuando la naturaleza busca su cauce. Es necesario construir políticas públicas participativas, corresponsables y de largo plazo. Es necesario que se reconozcan las cuencas como una nueva forma de organización y gestión del territorio. Los lagos, ríos y arroyos no son un límite, por el contrario, son un ámbito de encuentro y un desafío para la gestión de las políticas públicas, deben construirse espacios de trabajo interprovinciales, intercomunales, etcétera.

La Planificación-Acción con participación comunitaria para la elaboración de Mapas de Riesgo que forma parte de la familia de Metodologías PPGA, Planificación Participativa y Gestión Asociada, que viene ensayando Flacso y otras redes, es una herramienta que genera un abordaje integral de la problemática de las inundaciones. Permite desarrollar una planificación con la participación de todos los actores involucrados realizando un diagnóstico completo de la situación que recupera la memoria de la cuenca, vinculando a todos los actores y principalmente generando mecanismos para la toma de decisiones que permitan compensar las diferencias con los actores más débiles de la sociedad. Los mecanismos de inclusión también tienen que darse en la participación.

En la Ciudad de Bs As después de la terrible inundación del 2 de Abril del año 2013, se viene aplicando esta concepción metodológica que permitió construir un actor en red diverso conformado por ACUMAR, APrA de la CABA y los actores involucrados de la comunidad para la planificación y gestión de la Cuenca del Arroyo Cildáñez. La RICC, Red Intercomunal de la Cuenca Cildáñez, en estos dos años de trabajo ha desarrollado un Mapa de Riesgo que incluye un Plan de Prevención y Mitigación con participación comunitaria para el "antes", el "durante" y "el después" de las inundaciones. Consiguió dar visibilidad al arroyo Cildáñez en la región más postergada de la Ciudad de Buenos Aires permitiendo que sea incluido en los créditos y obras que se están realizando, por ej. la recuperación del Reservorio del Lago Soldati. Y viene sosteniendo las reuniones de la Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez en el marco de las Mesas Temáticas de ACUMAR.

Estas redes configuran un actor técnico-político-comunitario y reconstruyen el tejido social fortaleciendo la resiliencia de las comunidades. Cuando las aguas bajan y vuelve a salir el sol los focos de la coyuntura buscarán llevarnos a otros temas, es el momento para reflexionar y hacer efectiva la necesidad de repetir experiencias participativas en todas las cuencas que nos permitan prepararnos de la mejor manera para un nuevo evento que más temprano que tarde volverá a repetirse.


Redes para contener las inundaciones
Fabio Oliva



















domingo, 28 de septiembre de 2014

FERIA POPULAR EN CILDÁÑEZ







La “Feria Popular Redes 2014", surgida en la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez, es la primera acción dirigida a desarrollar una de las Estrategias para amortiguar los daños previstos por el Mapa de Riesgos de la Cuenca Cildañez (MDRCC -en elaboración). La misma consiste en la reducción de los factores de vulnerabilidad de la población amenazada por una inundación, usando de manera inteligente y organizada, los propios recursos comunitarios disponibles o previsoramente preparados.

Este tipo de estrategias, se define desde una “mirada social”, centrada en los costos humanos y está cargada con la incertidumbre que acompaña a las decisiones colectivas que solo pueden ser ejecutadas y probadas (sin ensayo previo) "durante" o en el mismo momento de la calamidad dependiendo de múltiples variables subjetivas o circunstanciales.

La Feria Popular REDES 2014 solo requiere un mínimo de recursos económicos aplicado a favorecer y expandir en el territorio afectado la creatividad y la comunicación de las personas para responder, interactuando organizada y rápidamente, en la ejecución de un Protocolo para realizar ciertas acciones de protección ante determinadas amenazas de la emergencia.

Sabemos, por supuesto, que la mirada social debe complementarse con otra que atienda a un análisis más estructural y científico que releve y evalúe los datos duros, mensurables, de los factores intervinientes: la infraestructura preexistente y los servicios de mantenimiento previstos para garantizar su operatividad. Este análisis, que puede realizarse antes, o después del desastre, será parte importante del Mapa de Riesgo.


Leemos en Tiempo Argentino

La jornada soleada del sábado 27/9 brindó un marco inmejorable para la realización de la Feria Popular Redes 2014, un espacio que busca ser un cruce, un encuentro entre trabajos que hasta el momento se dan en paralelo. El patio de la Escuela 8ª de Villa Cildáñez, de Parque Avellaneda, fue el escenario de una feria de cultura, en la que los distintos grupos que trabajan en el barrio mostraron sus actividades y contaron sus desafíos y obstáculos.

"Las conexiones entre las organizaciones son centrales para recuperar el tejido social, para pasar de los flecos al entramado", dijo Fabio Oliva, integrante de la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez (RICC), organizadora del evento. Un ejemplo de lo que dice Oliva se plasmó en la jornada: los chicos de la escuela 8ª tenían un proyecto de infografía para darle visibilidad al Arroyo Cildáñez.

El proyecto le interesó a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), y convocó a la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del gobierno de la Ciudad de Buenos, Aires, que también estaba participando del evento. En esta jornada, ACUMAR aportó un camión de su proyecto Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo (EISAR), que acerca a los barrios de la Cuenca especialistas e infraestructura para hacer Atención Primaria de la Salud.

En las mesas de la Feria podía verse el trabajo de Amigos de la Huerta y o del Proyecto Aula a Cielo Abierto, del Parque Avellaneda. "Somos parte de un proceso de cogestión que tiene más de 25 años en el Parque Avellaneda", dijo Oliva. Se trata de un proceso que tiene su propia Ley (la 1153) que declara al parque una unidad de gestión bajo un Plan de Manejo consensuado entre las organizaciones del barrio junto a la Comuna. “Algo similar queremos hacer con la Cuenca del Riachuelo: establecer una mesa de gestión y participación para que las políticas públicas estén auditadas y propuestas por los vecinos", agregó Oliva. Actividades como las de ayer demuestran que las organizaciones de la sociedad civil vienen trabajando. "Pero si hay un espacio formal como una Mesa de Gestión, sería un gran logro para las políticas públicas y la participación comunitaria", agregó Oliva.





LEA TAMBIÉN...




 













lunes, 7 de abril de 2014

TALLERES y MURGAS en AVELLANEDA






El pasado 29 de marzo, se llevó a cabo un Encuentro cultural por el Riachuelo, en la intersección de las calles Rivero y Camino de la Ribera, en el barrio de Piñeyro, Avellaneda, en el que hubo talleres y charlas sobre el cuidado ambiental brindadas por ACUMAR, se entregaron instrumentos de percusión a distintas murgas, materiales deportivos a clubes de la zona, y se recordó a vecinos desaparecidos.


En conmemoración de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar y en el marco del mes de la memoria, se plantaron 16 árboles en recuerdo de 16 vecinos detenidos desaparecidos del barrio de Piñeyro, como parte de la campaña de forestación “30 mil árboles por la memoria” que promueve el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Además, de la plantación de los árboles, se colocó una plaqueta alusiva a esas 16 personas, que fue descubierta por Leticia Bracco (hermana de Marta Bracco, vecina detenida desparecida).

La jornada contó con talleres de reciclado y dibujo para los más chicos, y charlas de sensibilización y difusión sobre el cuidado del medio ambiente, brindadas por el equipo de Abordaje Territorial de Acumar.

Los clubes e instituciones que participaron y recibieron los instrumentos musicales y deportivos fueron: Sociedad de Fomento Francisco Pienovi, Club Real Buenos Aires, Club Social y Deportivo Islas Malvinas, Club El Fortín, murga “Criaturas del Riachuelo”, murga “Los Reales de Buenos Aires”, grupo de percusión Islas Malvinas, murga “Los murgueros de la CAVA y el Fortín”.

Como parte de la actividad, también tocó una banda musical de la campaña de forestación; se pintó un mural sobre el cuidado del medio ambiente, que fue realizado por vecinos e integrantes de Acumar; hubo una obra de teatro “Mucho ruido y pocas gotas”, que aborda la temática del cuidado ambiental y del agua, de los artistas Mariano Bragan y Alejandra Robles; se llevó a cabo un torneo de fútbol entre chicos de distintos clubes; y para cerrar el evento tocó la murga “Criaturas del Riachuelo”.











martes, 18 de junio de 2013

CUENCAS Y CUENCOS









Gran parte de la historia argentina se cocinó en la manzana entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú de la ciudad de Buenos Aires. Es «La Manzana de las Luces», testigo de innumerables zigzagueos de las instituciones de la patria. En su Sala de Representantes (antecedente del Congreso de la Nación) funcionó la Legislatura desde el 1º de mayo de 1822 hasta fines del siglo XIX. Allí, se produjeron hechos importantes,   como la jura del primer presidente Bernardino Rivadavia, y la asunción de Juan Manuel de Rosas como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades, entre otros. Funcionó luego como Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y a posteriori como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, hasta 1972.





El jueves 27 de junio NOS ENCONTRAMOS EN LA MANZANA DE LAS LUCES A LAS 18 para inaugurar


«CUENCAS Y CUENCOS»



UN ENCUENTRO PARA CELEBRAR LOS PRIMEROS 100.000 NAVEGANTES de NUESTRO BLOG:


PROYECTO RIACHUELO


EN ESTE BLOG HABLAMOS SOBRE SUEÑOS Y REALIDADES DE NUESTRA VIDA COTIDIANA DE NUESTRA CIUDAD GRANDE…

La Ciudad, sus barrrios, el turismo, la producción, el trabajo, el amor, sus ríos y arroyos, su teatro, su des-gobierno, su transporte, navegación túneles, inundaciones, urbanismo, vivienda…

Y en especial, somos parte de los medios de comunicación alternativos que nacieron al calor de la Ley de Medios de la democracia, la 26.522, y trabajamos e investigamos para informarnos sobre lo que otros ocultan.

EL JUEVES 27 DE JUNIO
NOS ENCONTRAMOS EN
LA MANZANA DE LAS LUCES,
PERÚ 272
A LAS 18 HORAS PARA...


HABLAR SOBRE  LAS INUNDACIONES

SOBRE CUENCAS Y CUENCOS EN TODA LA CIUDAD


Nos encontramos para que todos los vecinos desde las CUENCAS del Riachuelo, Cildáñez, Maldonado, Vega, Medrano… puedan intervenir en la busqueda de una nueva planificación para las inundaciones desde lo multidisciplinario y participativo con...

☼ Intervenciones más ciudadanas que institucionales, donde cada vecino participante lo hará desde su condición de inundado o con aportes sobre inundaciones.

☼ Para aunar esfuerzos y encontrar soluciones abarcativas para aplicar a toda la ciudad.


☼ Las banderias partidistas las dejamos afuera, las inundaciones son nuestro anclaje en la realidad, sabiendo qué nos une y cómo solucionarlo.

☼ Sabiendo que ni con un queso gruyere de túneles salvamos a la ciudad de las inundaciones.

☼ Sabiendo que el cambio climático existe y tenemos que darle respuesta.



Tendremos tiempo y formas participativas para todos con un objetivo comun: LA BUSQUEDA DE UN SALDO ORGANIZATIVO que nos permita ir encontrándonos para enfrentar las inundaciones.



.1
Lea a continuación:
Informe sobre las INUNDACIONES del Arquitecto Adolfo Rossi



.2
Si no pudiste estar, te pasamos para que escuches y veas con atención el video de CUENCAS Y CUENCOS con todas las intervenciones...



miércoles, 3 de octubre de 2012

FESTIVAL RRIOBA









FESTIVAL  Y MOVIDA CULTURAL URBANA
“RRIOBA”
TALLERES DE 
PLASTICA, POESIA, GRAFFITIS, MURALES COLECTIVOS, TORNEO DE FUTBOL.

SABADO 6 
Y DOMINGO 7 
DE OCTUBRE 2012
DE 12 A 19 
GRATIS

EN 
VESPUCIO 
ENTRE 
QUINQUELA MARTIN 
Y  CERRI
BARRIO CHINO

“REP. POPULAR 
DE LA BOCA”

ORGANIZAN :VECINOS DE BARRIO CHINO







martes, 13 de diciembre de 2011

TWIST Y GRITOS PRO EN FLORESTA







La asunción de los nuevos comuneros porteños transcurrió en paz en todos los barrios de la Ciudad Autónoma, salvo en Floresta, donde los representantes del PRO terminaron a las piñas. Se enfrentaron dos grupos, uno que responde al saliente jefe del CGP 10, Osvaldo Vega, y otro a quien fue como cabeza de lista, Agustín Ferrari. Luego de la escena de pugilato, la policía intervino y desalojó el edificio de Bacacay al 3900.

Todo comenzó cuando Ferrari le reclamó a Vega que desocupara las oficinas y entregara las camionetas a su disposición. Pero el ex dirigente de la décima comuna no tenía intenciones de irse del cargo, a pesar de que había ido tercero en la lista, luego de Ferrari y Diana Patané y antes de Teresa Fernández. De hecho, no sólo pretendió mantener su espacio de trabajo, sino que a la hora de la asunción de la Junta Comunal estalló la pelea porque Vega habría intentado ser ungido nuevamente como presidente. Según comentaron fuentes del CGP 10, “pensaron que (Ferrari) era un pelele, que les iba a dejar el lugar, no se imaginaron que iba a pasar esto”.

Durante la campaña, Ferrari había organizado un acto al que acudió el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. “Fue un día con todo el circo y como le debían favores lo pusieron de cabeza de lista”, explicó la fuente. Ayer, lejos de ceder su lugar, Ferrari se presentó con un contador y un abogado y apareció en el CGP con un grupo de gente para apoyarlo. “A mí me votaron y ahora mando yo”, dicen que dijo. Como no hubo acuerdo posible y la asunción terminó a las trompadas, por la tarde un grupo se quedó adentro del edificio y otro en la esquina, pero sin diálogo ni negociaciones.

Agustín Ferrari tiene 54 años, está casado y tiene una hija. De histórica familia radical, trabajó en la actividad privada, pero hace 20 años se desempeña en oficinas públicas. Hasta ahora no había sacado los pies del plato del PRO. En plan proselitista, rescató las bondades del Metrobús, que circula por avenida Juan B. Justo, “para que los vecinos puedan viajar mejor y llegar antes a sus casas y sus trabajos”.

Osvaldo Vega fue recientemente muy cuestionado por su intervención en una asamblea de la Mesa Barrial de Participación Comunitaria de Seguridad, donde vecinos autoconvocados presentaban un mapa del delito ante autoridades nacionales y locales. “Quieren que terminemos como Cuba, acá son veinte vecinos que no pueden decidir por todo el barrio”, habría dicho el entonces jefe del CGP 10. Los propios funcionarios macristas que estaban presentes lo calificaron por lo bajo como “impresentable”. Vega responde al legislador radical PRO Oscar Zago, que a su vez reportaría al flamante presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici. Los vecinos sostienen que en lugar de acompañar sus reclamos, se dedica a desinformar, como cuando repite que “esos de La Alameda manejan prostíbulos”, en alusión a la fundación que denuncia la trata y el trabajo esclavo.

Cuando se pongan de acuerdo, si es que lo consiguen, los comuneros de la 10 tendrán que ocuparse de la seguridad en los seis barrios del distrito, donde aún no trabaja la Policía Metropolitana, así como de otras preocupaciones de los vecinos, como los talleres clandestinos y la poda de árboles, aunque las realidades de Villa Real, Monte Castro, Versalles, Villa Luro, Vélez Sarsfield y Floresta son bastante diferentes.




domingo, 4 de diciembre de 2011

LA PIQUETA MACRISTA





Quienes siguen los dolores del patrimonio porteño habrán visto la transformación de un sello de goma en una herramienta de defensa de edificios anteriores a 1941. La Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico y Cultural (CPPHC) es una entidad mixta del Ejecutivo y la Legislatura porteña que por 10 años no sirvió para nada. Pero hace dos años, desde su asiento en esa otra entidad dudosa, la Comisión Asesora en Asuntos Patrimoniales (CAAP), empezó a molestar ciertos intereses que buscan despejar terrenos ocupados por edificios patrimoniales. En este diciembre se vencen los mandatos de quienes representan a la Legislatura y el PRO va por todo.

En este juego de comisiones es fácil marearse, pero el hilo es que el CAAP tiene mandato para revisar todo pedido de demolición o remodelación de edificios construidos antes de 1941. Complaciente como pocos y desprolijo en las legalidades, el CAAP se encontró un día con una nueva representante de la otra comisión, la CPPHC, que se llama Mónica Capano y terminó hasta indignada con la funcionalidad del ente a ciertos intereses.



El jueves 17 de noviembre, el PRO primereó presentando un proyecto de ley para nombrar nuevos miembros de la CPPHC que significa anular esa comisión y entregarla a los lobbies. El autor del proyecto es el saliente diputado oficialista Patricio Di Stefano, que como preside la Comisión de Patrimonio de la Legislatura sabe exactamente de qué se trata el tema.

La maniobra oficialista es transparente. La parte que representa al Ejecutivo en la CPPHC es, por supuesto, oficialista. La forman cuatro empleados del Ministerio de Cultura porteño, una empleada de la Comisión de Cultura legislativa y el arquitecto José María Peña. Que una comisión dedicada al patrimonio tenga a Liliana Barela, que es la única directora general de Patrimonio del planeta que discursea en público contra el patrimonio, o al director general de Legal y Técnica de Cultura Alejandro Capato, ya deja desolado a más de uno.



Pero Di Stefano propone nombres que terminan de cerrar la anulación de la Comisión como defensora del patrimonio edificado. La Legislatura nombra a quien preside la CPPHC, con el cargo de secretario general, y es tradición que el puesto sea para la oposición. Pues el saliente diputado quiere nombrar a su propio asesor, Luis Gómez, que se puede asumir es como mínimo votante del PRO. El nombre que sigue es el del actual director de la Comisión de Cultura, Edgardo Ibáñez. Esto crea un ruido enorme: Cultura y Patrimonio tienen que analizar y votar el proyecto de Di Stefano. ¿Qué recomendarán Ibáñez y Gómez?

Tanto oficialismo se completa con la abogada Andrea Arrillaga, asesora del PRO, y con Luis Fernando Tornquist, licenciado en Administración de Empresas y asesor de la diputada Marta Varela, también del PRO.



El proyecto de Di Stefano no fue bien recibido ni por sus colegas de bancada, sensibles a ciertas tradiciones políticas. El aluvión de reacciones contrarias de las ONG por el patrimonio terminó de posponer el proyecto, que iba a ser tratado sobre tablas este jueves y se pospuso para el próximo.

El diputado Juan Cabandié ya presentó un proyecto alternativo que propone darle un segundo mandato —ad honórem y para que pene peleando— a Mónica Capano y completar la Cpphc con un gesto brillante: Santiago Pusso de Basta de Demoler, Antolín Magallanes de la Fundación por La Boca, la conocida abogada patrimonialista Ana María Bóscolo y Osvaldo Guerrica Echeverría, de los amigos del Parque Tres de Febrero.

La opción es aberrante de simple: o se desactiva un foco de molestias para los intereses y lobbies de la especulación inmobiliaria, o se sostiene un esfuerzo que ya salvó decenas de edificios y les hizo la vida mucho más difícil a los “distraídos” que permiten demoler.





Lea también...

MACRISMO Y LA MUERTE DEL PATRIMONIO


PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN PELIGRO







martes, 29 de noviembre de 2011

VOX POPULI




«Propongo, como vecino riveríl del Riachuelo del lado provincia de Buenos Aires, hacer "YA,YA,YA" el saneamiento del Riachuelo y convertirlo en via navegable para embarcaciones de mediano porte como ser las lanchas colectivos que hoy parten del canal delta hacia distintos lugares. Estas partirían desde Puente La Noria hasta canal delta su actuál punto de partída, y ofrecerían un recorrido que incluye: todo el Riachuelo desde Puente La Noria hasta La Boca, pasando luego por Puerto Madero, y continuando por todo puerto nuevo hasta canal San Fernando y empalmando luego con su actuál recorrido. Esto sería una fuente de ingresos muy importante en turismo regional, que daría trabajo a muchas empresas de transporte interisleñas, y todo lo que el entorno al mismo genera, esto y muchas ventajas más nos traerá el saneamiento del RIACHUELO.

»Por favor, si las autoridades competentes en estos temas pueden ponerse en campaña para hacer posible este sueño de millones de Bonaerenses, y a su vez, el embellecimiento de Nuestra Gran Ciudad de Buenos Aires una de las mas lindas del Mundo».

«Por favor, ¿alguien puede reenviar este correo al Ministro de Infraestructura, y a nuestra Presidenta CRISTINA?, GRACIAS QUE DIOS ILUMINE SUS MENTES PARA PERFECCIONAR ESTE MI PROYECTO Y LLEVARLO A LA PRÁCTICA LO MAS PRONTO POSIBLE, después, una vez puesto en marcha, haremos cuentas del beneficio económico y sociál que nos trajo».


Héctor de Villa Diamante,
Lanús Oeste,
poblador ribereño del Riachuelo



Ciudadanos Vecinos Legisladores:

«Hay un proyecto a tratar el jueves (1/12/11) en la legislatura que tiene que ver con el tema de construir un puente en la boca parecido al de la mujer en Pto. Madero. ¡¡¡POR FAVOR PAREN ESE PROYECTO DE PUENTE!!!»

«El punto es que nos están robando el Riachuelo y lo quieren puertomaderizar para pocos, borrándole identidad y memoria y funcionalidad. Y el saneamiento no es incompatible con la posibilidad de unir Ezeiza González Catan, Laferrere, Ciudad Evita, Lanús, Lomas de Zamora, por vía náutica en sistemas de lanchas colectivas, con el centro y Ezeiza con Aeroparque. Ahorrándonos millones de millones de dólares en sistemas alternativos de transporte...»

«El puente en cuestión impide el paso de mercadería al mercado central que podría venir de todo el área mesopotámica. Y pone un semáforo en la comunicación de lanchas colectivas, impidiendo el servicio rápido. El puente éste como está diseñado impediría la libre navegación de los ríos, ¡¡¡un derecho constitucional!!!»

«Lo que está en juego es la navegabilidad de pasajeros, o comercial del riachuelo. Y la puertomaderización de la boca y de todo el Riachuelo. Son intervenciones urbanísticas, cirugías que deciden entre pocos. El saneamiento del Riachuelo se viene, y es un éxito. Lo que está cerrado a la discusión pública es el fin útil, funcional, del riachuelo, para quién va a servir...»


Alejandro Tiscornia




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO