

"Alimento, Salud, Esperanza", ese es el lema de Monsanto, una compañía que tiene más de 100 años de existencia y actualmente está presente en más de 100 países. Se presenta a sí misma como una empresa que busca satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras, conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente.
Sin embargo, allí donde Monsanto se encuentra presente, sólo se vislumbra muerte, privatización de tierras, amenazas a campesinos, contaminación, enfermedad y destrucción del medio ambiente.
En 1980 existían en el mundo alrededor de 7 mil empresas semilleras para uso comercial; desde hace una década, las empresas de punta en la producción de agroquímicos, como Monsanto, Dupont y Bayer, comenzaron un proceso acelerado de compra de compañías semilleras...
«El mundo según Monsanto», es un documental francés de 2008 de Marie Monique Robin sobre la multinacional Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales: como el PCB, los OGM, el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular Roundup (Glifosato). Producido por Arte France, Image et Campagnie, Producctions Thalie, Office national du Canadá, WDR, con una duración de 108 minutos.
«El mundo según Monsanto» también es el título de un libro de investigación escrito por la misma autora, traducido a 11 lenguas. Marie Monique Robin es ganadora del Premio Francés Rachel Carson de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.
Fue un largo camino el que recorrió Bayer (el gigante alemán de productos farmacéuticos y agrícolas) para adquirir Monsanto (la multinacional estadounidense de semillas y fertilizantes).
Bayer puso sobre la mesa cerca de 54.000 millones de euros. "Es una apuesta muy cara”, dijo el corredor de bolsa Oliver Roth, de la operadora de valores Oddo Seydler. Y la cuestión es si la apuesta se puede ganar o no. Creo que para eso tendrá que pasar algún tiempo, si es que se gana en absoluto”.
Con la fusión, Bayer se convertirá en el mayor productor de semillas del mundo. Pero no solo eso: además, venderá los pesticidas correspondientes a cada tipo de planta. Por un lado, eso es lógico, porque de esa forma los pesticidas, al meno en teoría, son más eficaces y su uso más eficiente. Pero por el otro lado, eso provoca que los productores agrícolas se vuelvan dependientes de un puñado de megaempresas, y en especial, de Bayer.
AÑO 2019
El ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, exgerente de Monsanto, firmó la resolución que habilita a fumigar sobre escuelas hasta las 7.59, un minunto antes de que se abran las puertas. Contradice a la Corte Suprema...
El gobierno de María Eugenia Vidal autorizó que las fumigaciones con agrotóxicos se puedan realizar sobre escuelas, viviendas y cursos de agua. La medida, firmada por el ex gerente de Monsanto y actual ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, contradice fallos judiciales, ordenanzas municipales y va a contramano del reclamo de decenas de pueblos fumigados de Buenos Aires, que la calificaron de inconstitucional y “criminal”. Organizaciones socioambientales, campesinas y maestros repudiaron la medida y exigieron su derogación...
NOTAS DE LA SAGA DEL GLIFOSATO...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario