Mostrando las entradas con la etiqueta Otro Riachuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otro Riachuelo. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de julio de 2024
RIACHUELO 16 AÑOS DESPUÉS... Y EL PESCADO SIN VENDER
domingo, 18 de julio de 2021
13 AÑOS - Causa Matanza Riachuelo - 13 AÑOS
«¿Y
por qué está prohibido navegar el Riachuelo? Los intereses de neoliberalismo urbano más los caprichos de un juez, la inacción de la Corte Suprema, junto a la complicidad de funcionarios y organismos son un cóctel explosivo. Hace años venimos bregando por una cuenca para todxs sin obtener respuestas... El nuevo paradigma generado por la Covid 19 pone
en valor las olvidadas condiciones de cubaje de aire y ventilaciones
cruzadas, la luz del sol y el espacio verde, es decir, la
arquitectura integral. Debemos planificar ciudades más humanas y dignas...»
sábado, 17 de octubre de 2020
RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO

Hay mucho por hacer en La Boca y Barracas: recuperar zonas deprimidas, incentivar la construcción y refuncionalización de viviendas, el comercio, la producción y el turismo. Se necesitan decisión política y movilización popular para proteger el patrimonio urbano y cultural, tangible e intangible que está en peligro de caer en manos de intereses inmobiliarios, económicos y neoliberales.
Este partido Mauricio Macri lo juega en contra. Es un monstruo grande y pisa fuerte.
A pesar de todo, muchas cosas se pueden hacer en el Riachuelo. Ese río abandonado y olvidado por décadas que se cruza frente a los ojos de millones de argentinos, todos los días, está empezando a revivir...
Haga clic sobre la imagen para agrandar
EJES A DESARROLLAR
Todo proyecto urbanístico es materia de imaginación y de deseos compartidos entre muchos o pocos. Lo urbanístico implica espacios de participación y mecanismos de regulación. Tal es el caso de la propuesta de un Corredor Turístico-Productivo Ribereño.
La propuesta se basa en la identificación de la semiotización diacrónica del Riachuelo, considerando los usos históricos como recursos patrimoniales culturales de manera integral, tanto aquellos referidos al bienestar como a la degradación social y ambiental. La meta es activar habilidades e identidades a diferentes escalas de patrimonio cultural, para promover vías de construcción social del ambiente y de comunicación entre la educación y las tradiciones que promueven la preservación, el fortalecimiento y la gobernanza ambiental.
1
NAVEGABILIDAD:
Comprende Transporte multimodal, pasajeros y cargas
Diariamente miles de personas hacen recorridos que pueden ser abastecidos desde la interconexión que ofrece el riachuelo vía transporte fluvial, sin interferencias, segura, de pocos minutos de desplazamiento, tomando en cada parador conexiones con otros medios, pudiendo llegar a su destino en forma directa o bien a centros de derivación de cada localidad.
Al mismo efecto propiciar el transporte de cargas fluvial desde y hacia el mercado central, ayudando a la mayor fluidez del desplazamiento de cargas y permitiendo a productores pequeños y medianos del Sur de Entre Ríos y Tigre utilizar el medio de transporte más económico que se conoce.
Todo esto respetando en todo a la constitución Nacional en cuanto a la libre navegabilidad de los cursos de agua.
Puentes:
Aptos para el desplazamiento de vehículos en superficie y embarcaciones por el Rio, es decir con la altura (galibo) suficiente
Se propicia la construcción de puentes en zonas hoy carentes de los mismos, el modelo expuesto ha sido proyectado por la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) con un costo cercano a los 45 millones de pesos no interfiere en ningún momento con el camino de sirga y permite la utilización del río.
En la propuesta han sido dispuestos en las zonas de mayor necesidad, de conexión entre márgenes.
2TURISMO CON INCLUSIÓN SOCIAL comprende

Recorrido por la historia y la cultura Argentina en el Riachuelo, comprendiendo el paso por el Barrio de La Boca, Puente Avellaneda, Transbordador, Barraca Peña, Puente Victorino de la Plaza y otros paradores.
En coincidencia con las márgenes ocupadas por las “villas”, el turismo será fuente de capacitación para artesanos, oficios y actividades de la industria y la navegación, propiciando su radicación.
En su relación con las márgenes las “villas” dispondrán de “recovas” de comercio artesanal, locales para escuela de los oficios mencionados y tratamientos afines al turismo.
Difusión del acervo cultural e histórico industrial del área
Plan de viviendas con turismo para actividad económica. Y viviendas para clase media en reciclados.
3
ESTADO DE SALUD DEL RIO Y LOS HABITANTES
Propiciar la estabilidad de aquellas empresas que establecidas en las márgenes pueden favorecer el saneamiento del rio, las no contaminantes y las que reconvertidas puedan servir al mencionado saneamiento ambiental del río.
Los aportes de los puntos anteriores están dirigidos a favorecer la salud, educación y trabajo de los actuales habitantes de ambas márgenes del Riachuelo.
4

PATRIMONIO
Atender a revalorizar los bienes de carácter patrimonial, los catalogados y los que se sumen después de los estudios correspondientes, como testimonio de una pasado de alto valor simbólico, evidencia histórica vinculada al origen del puerto de cargas de Buenos Aires, primer sistema ferroportuario y de navegación comercial, cuyo dato emblemático lo encontramos en Barraca Peña y su área de influencia
5
ARTE URBANO
Propiciar un marco vinculado a: eventos musicales, pintura, escultura, teatro, con información en cada lugar sobre historia del mismo, favorecidos por el tratamiento de iluminación propuesto para todo el recorrido sobre el Riachuelo. Propuesta de escultura gigante de familia querandí en la intersección del riachuelo con la Ricchieri a modo de recordatorio de la matanza de los mismos en ese sitio documentado por arqueólogos y que dio el nombre a la cuenca, allí los turistas llegados por avión podrán hacer trasbordo a lanchas turísticas o de paseo o colectivas hasta el centro de la ciudad antes de ver el obelisco se propone un recorrido por nuestra historia que sería el paseo por el riachuelo. Pueblos originarios de nuestras pampas masacrados y olvidados y que la situación nacional y latinoamericana encuentra propicio no solo tener monumentos a roca a una cuadra de plaza de mayo o un obelisco símbolo de la conquista.la historia con guion y relatos diversos,
6

REVALORIZACION INDUSTRIAL
El dato histórico de ambas márgenes unidas por un perfil urbano industrial, se preserva, logrando fuentes de trabajo para miles de personas, que no tendrán que desplazarse significativas distancias para llegar a sus ocupaciones.
El perfil turístico-productivo ribereño del enunciado será entonces posible dentro de un marco abarcativo de las distintas actividades, que pueden en esta etapa y las que siguen aportar desde su vivencia participando en la defensa de todos los principios enunciados
Estructuras abandonadas de fábricas podrán ser recicladas para contenedores de nuevas industrias responsables con el medio ambiente.
7
DESARROLLO INMOBILIARIO
El mismo se verá favorecido con la implementación de las condiciones enunciadas en la propuesta, sea para favorecer la soluciones habitacionales imprescindibles en estos momentos, como el posible desarrollo de emprendimientos de mayor escala, favorecidos por la cercanía de un río siempre atrayente para inversiones a ese fin.
El patrimonio cultural es un elemento extremadamente importante del proceso de planificación. La salvaguarda y/o ulterior desarrollo de elementos tradicionales, memorias compartidas y la identidad del entorno urbano que incluya las tradiciones locales, el carácter de las edificaciones y los métodos de construcción, barrios históricos, espacios abiertos y zonas verdes, contribuyen a la mejora del bienestar urbano (Nueva Carta de Atenas, 2003; La visión de las ciudades en el siglo XXI del Consejo Europeo de Urbanistas).
Arquitectos
Cañaveral – Rossi
Antropólogo arqueólogo
Marcelo Weissel
Haga clic sobre la imagen para agrandar

La propuesta se basa en la identificación de la semiotización diacrónica del Riachuelo, considerando los usos históricos como recursos patrimoniales culturales de manera integral, tanto aquellos referidos al bienestar como a la degradación social y ambiental. La meta es activar habilidades e identidades a diferentes escalas de patrimonio cultural, para promover vías de construcción social del ambiente y de comunicación entre la educación y las tradiciones que promueven la preservación, el fortalecimiento y la gobernanza ambiental.
1
NAVEGABILIDAD:
Comprende Transporte multimodal, pasajeros y cargas
Diariamente miles de personas hacen recorridos que pueden ser abastecidos desde la interconexión que ofrece el riachuelo vía transporte fluvial, sin interferencias, segura, de pocos minutos de desplazamiento, tomando en cada parador conexiones con otros medios, pudiendo llegar a su destino en forma directa o bien a centros de derivación de cada localidad.
Al mismo efecto propiciar el transporte de cargas fluvial desde y hacia el mercado central, ayudando a la mayor fluidez del desplazamiento de cargas y permitiendo a productores pequeños y medianos del Sur de Entre Ríos y Tigre utilizar el medio de transporte más económico que se conoce.
Todo esto respetando en todo a la constitución Nacional en cuanto a la libre navegabilidad de los cursos de agua.
Puentes:
Aptos para el desplazamiento de vehículos en superficie y embarcaciones por el Rio, es decir con la altura (galibo) suficiente
Se propicia la construcción de puentes en zonas hoy carentes de los mismos, el modelo expuesto ha sido proyectado por la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) con un costo cercano a los 45 millones de pesos no interfiere en ningún momento con el camino de sirga y permite la utilización del río.
En la propuesta han sido dispuestos en las zonas de mayor necesidad, de conexión entre márgenes.
2TURISMO CON INCLUSIÓN SOCIAL comprende
Recorrido por la historia y la cultura Argentina en el Riachuelo, comprendiendo el paso por el Barrio de La Boca, Puente Avellaneda, Transbordador, Barraca Peña, Puente Victorino de la Plaza y otros paradores.
En coincidencia con las márgenes ocupadas por las “villas”, el turismo será fuente de capacitación para artesanos, oficios y actividades de la industria y la navegación, propiciando su radicación.
En su relación con las márgenes las “villas” dispondrán de “recovas” de comercio artesanal, locales para escuela de los oficios mencionados y tratamientos afines al turismo.
Difusión del acervo cultural e histórico industrial del área
Plan de viviendas con turismo para actividad económica. Y viviendas para clase media en reciclados.
3
ESTADO DE SALUD DEL RIO Y LOS HABITANTES
Propiciar la estabilidad de aquellas empresas que establecidas en las márgenes pueden favorecer el saneamiento del rio, las no contaminantes y las que reconvertidas puedan servir al mencionado saneamiento ambiental del río.
Los aportes de los puntos anteriores están dirigidos a favorecer la salud, educación y trabajo de los actuales habitantes de ambas márgenes del Riachuelo.
4

PATRIMONIO
Atender a revalorizar los bienes de carácter patrimonial, los catalogados y los que se sumen después de los estudios correspondientes, como testimonio de una pasado de alto valor simbólico, evidencia histórica vinculada al origen del puerto de cargas de Buenos Aires, primer sistema ferroportuario y de navegación comercial, cuyo dato emblemático lo encontramos en Barraca Peña y su área de influencia
5
ARTE URBANO
Propiciar un marco vinculado a: eventos musicales, pintura, escultura, teatro, con información en cada lugar sobre historia del mismo, favorecidos por el tratamiento de iluminación propuesto para todo el recorrido sobre el Riachuelo. Propuesta de escultura gigante de familia querandí en la intersección del riachuelo con la Ricchieri a modo de recordatorio de la matanza de los mismos en ese sitio documentado por arqueólogos y que dio el nombre a la cuenca, allí los turistas llegados por avión podrán hacer trasbordo a lanchas turísticas o de paseo o colectivas hasta el centro de la ciudad antes de ver el obelisco se propone un recorrido por nuestra historia que sería el paseo por el riachuelo. Pueblos originarios de nuestras pampas masacrados y olvidados y que la situación nacional y latinoamericana encuentra propicio no solo tener monumentos a roca a una cuadra de plaza de mayo o un obelisco símbolo de la conquista.la historia con guion y relatos diversos,
6

REVALORIZACION INDUSTRIAL
El dato histórico de ambas márgenes unidas por un perfil urbano industrial, se preserva, logrando fuentes de trabajo para miles de personas, que no tendrán que desplazarse significativas distancias para llegar a sus ocupaciones.
El perfil turístico-productivo ribereño del enunciado será entonces posible dentro de un marco abarcativo de las distintas actividades, que pueden en esta etapa y las que siguen aportar desde su vivencia participando en la defensa de todos los principios enunciados
Estructuras abandonadas de fábricas podrán ser recicladas para contenedores de nuevas industrias responsables con el medio ambiente.
7
DESARROLLO INMOBILIARIO
El mismo se verá favorecido con la implementación de las condiciones enunciadas en la propuesta, sea para favorecer la soluciones habitacionales imprescindibles en estos momentos, como el posible desarrollo de emprendimientos de mayor escala, favorecidos por la cercanía de un río siempre atrayente para inversiones a ese fin.
El patrimonio cultural es un elemento extremadamente importante del proceso de planificación. La salvaguarda y/o ulterior desarrollo de elementos tradicionales, memorias compartidas y la identidad del entorno urbano que incluya las tradiciones locales, el carácter de las edificaciones y los métodos de construcción, barrios históricos, espacios abiertos y zonas verdes, contribuyen a la mejora del bienestar urbano (Nueva Carta de Atenas, 2003; La visión de las ciudades en el siglo XXI del Consejo Europeo de Urbanistas).
Arquitectos
Cañaveral – Rossi
Antropólogo arqueólogo
Marcelo Weissel
Haga clic sobre la imagen para agrandar
martes, 9 de junio de 2020
EL OXÍMORON ACUMAR: INVITACIÓN SIN PARTICIPACIÓN
Buenos Aires, 8 de junio de 2020
Estimados/as ACUMAR, a quien corresponda,
La Emergencia Sanitaria y Ambiental existe en la Cuenca del Riachuelo Matanzas hace décadas. Pudiendo Uds., Autoridades de ACUMAR, tomar medidas extraordinarias, por las facultades conferidas por la Ley de Acumar 26168 en su artículos 5, 6 y 7, ante la desesperante situación de cientos de enclaves de la Cuenca Matanza Riachuelo con miles de compatriotas en riesgo sanitario y ambiental (632 barrios según lo informado en Audiencia CSJN 2018 y 880 395 personas según informes ACUMAR 2018), resulta por lo menos insólito que se nos invite el próximo 9 de junio de 2020 a escuchar por video conferencia “el Plan para hacer el Plan de Emergencia Sanitaria” a ser presentado en fecha incierta ante el Juzgado Federal de Morón, y las respuestas que se darán a una “selección” de preguntas de los/as oyentes participantes...
La Emergencia Sanitaria y Ambiental existe en la Cuenca del Riachuelo Matanzas hace décadas. Pudiendo Uds., Autoridades de ACUMAR, tomar medidas extraordinarias, por las facultades conferidas por la Ley de Acumar 26168 en su artículos 5, 6 y 7, ante la desesperante situación de cientos de enclaves de la Cuenca Matanza Riachuelo con miles de compatriotas en riesgo sanitario y ambiental (632 barrios según lo informado en Audiencia CSJN 2018 y 880 395 personas según informes ACUMAR 2018), resulta por lo menos insólito que se nos invite el próximo 9 de junio de 2020 a escuchar por video conferencia “el Plan para hacer el Plan de Emergencia Sanitaria” a ser presentado en fecha incierta ante el Juzgado Federal de Morón, y las respuestas que se darán a una “selección” de preguntas de los/as oyentes participantes...
sábado, 16 de noviembre de 2019
MÁS DE 500.000
Hola a todes, les cuento que hoy llegamos a las 500 mil entradas en el blog. Es un momento para saludarles a todes y cada une de les navegantes del mismo, en cada momento que hayan entrado. Los blogs son un medio de comunicacion fantástico, los enlaces, los links, todo un camino para conocernos y poder llegar a encontrarnos y entonces permitirnos a nosotros en ese contacto on line ofrecer notas diversas, y así difundir ideas y proyectos, muchos sueños, pero por supuesto muchas problemáticas de esta ciudad y su area metropolitana. Siempre con propuestas referidas a temáticas del urbanismo, la arquitectura, la cuestión ambiental, el transporte, etcétera, fomentando la relación multidisciplinaria y participativa. Un pantallazo por lo cotidiano de las ciudades y la política, se padece y se disfruta de la misma, todo es político, todo, y hacer un blog y sostenerlo, también.
→ De nuestra parte, llegar a esta cifra nos parece importante, haberlo creado y aportado a la comunicación popular de este tiempo de lucha contra el modelo neoliberal. Tambien en el urbanismo y el planeamiento de las orillas, estos temas tan especificos pero apasionantes, practicamos un periodismo urbano militante y de resistencia con propuestas. Podemos decir que es un nuevo oficio que se desprendió de nuestra formación profesional como arquitectos, graduados de una universidad pública como la UBA, quizás eso nos marco siempre un camino desde donde pararnos ante este avance de las desigualdades del planeamiento.
→ Creemos que si,aunque no estamos en lo Academico hoy,nos consultan alumnos y profesores, y otras profesiones; sabemos que con el blog pudimos armar un aula virtual, y eso nos apasiona. El llamado Periodismo Urbano.
→ Por todo esto, queremos compartir este día levantando una copa virtual con todos ustedes y seguir navegando... así nacimos con ese sueño desde el Riachuelo y sus posibilidades de articulación y diseño urbano para la inclusion social, cultural, ambiental, de desarrollo productivo... también para generación de trabajo, de eso habla nuestra primer nota que acá aparece y que pueden ver nuevamente, es de fin del 2011, sin embargo aún tiene vigencia...
→ Por eso... ¡Salud compañeres de navegación ! ¡Vienen mejores vientos...!
Gustavo Cañaveral
lunes, 21 de noviembre de 2011
martes, 25 de junio de 2019
BRUTOS... SALVEMOS EL MEANDRO DE BRIAN
¿Cómo explicarle a un bruto que los microbios son unos organismos muy pequeñitos y que no se los puede combatir con insecticida en aerosol o con un matamoscas?
Decía Perón: “… Y el bruto es siempre peor que el malo, porque el malo suele tener remedio, el bruto no. He visto malos que se han vuelto buenos, jamás un bruto que se haya vuelto inteligente”.
Hay brutos que quieren rectificar todo, porque lo torcido molesta. Quieren rectificar el Riachuelo, incrementando los perjuicios que ya recibió anteriormente, cuando lo rectificaron desconociendo el funcionamiento de los ríos de llanura. Debieran informarse y estudiar un poco.
- «Los holandeses descubrieron que las costas "duras" son menos eficientes que las "blandas", pero nunca entendieron por qué, porque nunca lo analizaron desde la Termodinámica. Las costas no sólo tienen que ser "blandas" sino de bordes "lábiles", porque allí viene transferida toda la energía solar, almacenada en esteros y bañados (humedales) aledaños a las sangrías menores y mayores que las rodean por todos lados... los ríos de llanura, sin esa transferencia de energía solar, de energías convectivas, por costas blandas y bordes lábiles, sencillamente mueren...»
→ Los brutos rectificadores decían: "Los argentinos somos derechos y humanos", y desaparecían todo lo "torcido". Ahora, los brutos quieren remover barros contaminados y quieren rectificar ríos y arroyos.
El meandro de Brian es un meandro del río Matanza-Riachuelo que está en disputa, en equilibrio inestables, ubicado: para unos en el barrio de Barracas, en la Comuna 4 de la ciudad de Buenos Aires; para otros, pertenece al municipio de Avellaneda, y es el río el verdadero y natural límite entre la ciudad y la provincia.
Este pronunciado meandro, que se asemeja a una península, tiene muchas peculiaridades.
Es el único meandro que sobrevivió a la rectificación del Riachuelo, que originalmente era un curso de agua muy sinuoso.
Además, es el único lugar en donde el Riachuelo deja de ser la frontera entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, ya que en esta zona el límite oficial pasa a ser la línea imaginaria de la rectificación nunca realizada. Esto da como resultado que ambas orillas del Riachuelo, y el propio meandro, forman parte de la ciudad de Buenos Aires, generando una frontera terrestre entre la Comuna 4 y el partido de Avellaneda, perteneciente a la provincia de Buenos Aires.
← El desconocimiento del autor de la nota no es menor, un meandro natural de miles de años no puede caracterizarse como "accidente orografico". La secuencia de ellos en los ríos de llanura permite cargar por advección la energia necesaria para el fluir de las aguas.
TODOS los ríos rectificados: Riachuelo, Reconquista, y otros, pasaron a ser flujos muertos. Por otra parte esperemos que el deseo de dragar para "solucionar el tema de los productos frescos", NO se lleve a cabo. Remover los barros contaminados del fondo del Riachuelo causaría una enorme contaminación en toda la cuenca... • (arquitecto Adolfo ROSSI)
Jorge CODIGNOTTO, geólogo, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cree que el proceso está encaminado pero que aún falta lo más importante: dejar de contaminar.
«Cabe recordar que las personas que viven en la cuenca (5.000.000 de argentinos) están expuestas a derivados de hidrocarburos, tolueno, benceno, mercurio, cromo y plomo, según las actividades de las más de 20.000 industrias radicadas en la cuenca, según los datos del empadronamiento oficial.
»Los plazos que se hicieron públicos son cortos. El deterioro es muy grande como para solucionarlo en 2016. La posibilidad de remover los fangos es jugar a la ruleta rusa. Es insensato el planteo cuando lo que hay que hacer es dejar de contaminar, tal como lo indican las experiencias en el exterior».
CODIGNOTTO se refiere, por ejemplo, a los casos de remediación del Támesis, en Gran Bretaña, o del Rin, en Alemania.
«El Támesis: El río británico, por caso, es el segundo más largo del país y en su cuenca residen 11 millones de personas. En 1950, estaba muerto por la cantidad de fábricas y curtiembres que volcaban sus desechos. El municipio de Londres creó un organismo especial encargado de estudiar y poner en práctica un esquema de la limpieza del río que atacó todos los frentes: efluentes industriales, cloacales y acciones de educación.
»El programa ha tardado 20 años en completarse en sus líneas fundamentales y los trabajos prosiguen, pero han logrado recuperar cientos de especies que habían desaparecido.
»El panorama para el Riachuelo es igualmente complejo. Se trata de un río de llanura, que además, fue rectificado, lo que hace que su flujo sea más lento. "Quitar los cascos hundidos para acelerar la corriente fue una buena medida, pero los barros contaminados no deberían moverse. La idea, que se conoce extraoficialmente, es que lo que se remueva sea remediado, pero con los metales pesados eso es muy peligroso», agrega CODIGNOTTO.
•• ••
•••
Los problemas del Riachuelo y los encierros del fallo de CSJ por despistes científicos
••
Sin embargo, el “Río pequeño”, luego “Río de Buenos Ayres”, más tarde “Riachuelo”, después “Matanzas”, y “Riachuelo de los Navíos”, fue rectificado y modificado, para luego ser contaminado y abandonado...
El cauce del antiguo Riachuelo, que nacía en la actual calle Humberto Primo en la C.A.B.A. se fue cegando durante años. La apertura de la nueva entrada a él, llamada la “Boca del Trajinista” por haber sido “descubierta” por un lanchero el día después de una tormenta en el lugar de la actual desembocadura en 1785.
Se sostiene que originalmente el Riachuelo desembocaba en Retiro; que posteriormente su estuario retrocedió hasta lo que hoy es Humberto 1° y Paseo Colón y que finalmente terminó en su actual ubicación. Otros autores sostienen que durante los siglos XVI y XVII desembocaba por dos brazos, el actual y el de Humberto 1° y Paseo Colón. Lo cierto es que obstruida por juncos y bancos de arena, la actual desembocadura del Riachuelo fue descubierta a fines del siglo XVIII (cuando la norte ya se había cegado), luego de una tormenta, por un trajinista (lanchero que hacía el “trajín” en esa parte del Riachuelo), de ahí que popularmente el lugar fuera conocido como la “Boca del Ttrajinista”. Antes, en 1635 Antonio Rocha ya aparecía como propietario de los terrenos lindantes a la vuelta del Riachuelo que luego llevaría su nombre. Cuando en 1811 se le ordenó a Francisco de Gurruchaga (diputado por Salta a la Junta Grande) la creación del Arsenal de Marina, más conocido como La Maestranza, se instaló en ese lugar, la Vuelta de Rocha.
LA RECTIFICACIÓN DEL RIACHUELO
•
RIACHUELO otra mirada 05_geólogo Jorge Codignotto
El doctor en Geología Jorge Codignotto, con sencillez admirable, explicó las características hidráulicas, geológicas, e históricas del Riachuelo. Demostró la inviabilidad del dragado del mismo y el enorme daño al medio ambiente que puede producirse. Ponderó el futuro desarrollo del río a través de un plan maestro que tenga en cuenta la vivienda, el transporte y la producción, pero considerando que el nivel del agua tenderá a subir en los próximos años.
El Ingeniero hidráulico Raúl Escalante dio ejemplos internacionales de recuperación de ríos, donde las ciudades ganan en belleza y calidad de vida, como es el caso de Londres con el río Támesis, o la ciudad de Rotterdam en la desembocadura del Rin. Contó cómo se pudo recuperar este último río, a pesar de la contaminación de las fábricas alemanas, porque se puso en debate la forma de producción, se diseñó una estrategia de recuperación del cauce de agua, sugiriendo dejar el fondo como está, cubierto por una capa de arena, que junto al cese de los volcados contaminantes servirá a la limpieza del curso, enfatizando que “no son los barcos los que contaminan ríos y mares”.
lunes, 24 de junio de 2019
“SI A LA NAVEGABILIDAD DEL RIACHUELO”
INTERVENCION DEL ARQ. ROSSI EN LA CHARLA DEBATE DEL 19.6.19
«Utilicé para la exposición la imagen síntesis que encabeza nuestras presentaciones ↑
»La imagen permite la rápida síntesis del porqué necesitamos un Riachuelo navegable, y que se puede encontrar desarrollado en nuestro blog, la propuesta de un PROYECTO VIVO
»En esta imagen se condensa el porqué de la necesidad de la navegación del Riachuelo, en sus modalidades de: Transporte de pasajeros, mercaderias, cargas, residuos, deportivo, esparcimiento y el tipo de puente que lo permiten, mencionando aquel otro puente propuesto por el Juez Armella, que enfrentamos en audiencia pública, junto a vecinos de la Boca y Barracas, ya que significaba una barrera fisica para todo tipo de navegación como la buscada.
← Quedaba claro que este puente (Puente McDonalds) correspondía a un modelo de desarrollo de país excluyente, permitiendo solo una navegación similar a la de Puerto Madero, de veleros y cruceros de medio porte.
Nada de lanchas de pasajeros, barcos de mercaderías o cargas, nada de transporte vía fluvial desde la Mesopotamia o desde cientos de kilómetros más al Norte, llegando al Mercado Central, centro geográfico de nuestra propuesta.
La propuesta del puente de gobierno era solo para un “espejo de agua”, de uso restringido.
Desarrollé luego nuestra propuesta en lo que a transporte de pasajeros significa, la creación de pequeños puertos aptos para recibirlos, hacia el Tigre o La Plata, parando en todas las estaciones intermedias, desde el Mercado Central, en la modalidad de lanchas similares a las usadas en El Tigre, con el agregado tanto para puertos como lanchas, que los mismos se encontrasen dentro de “burbujas” presurizadas, con filtros de aire suficiente para evitar días donde las emanaciones del curso son intensas, el calado actual permitiría un transporte seguro y eficaz desde hoy mismo (ver lancha de pasajeros en la imagen como ejemplo).
Hice hincapié en que este modelo permitía generación de trabajo y un uso del Riachuelo, que lo hacía visualizable para todos, incluso para aquellos que no lo quieren reconocer como vía navegable, incumpliendo con nuestra Constitución, tan luego la Corte Suprema.
Respondí también a una desafortunada intervención que pedía por el presto dragado del curso, COSA IMPOSIBLE, que hemos dejado en claro ya en las jornadas realizadas en 2011, en legislatura de la CABA, a través de estudios de técnicos, profesionales y académicos de nível mundial en la materia, asi como las opiniones en contrario sobre el dragado de las facultades de Agronomia y Veterinaria, y Ciencias Exactas, ambas de la UBA.
Por eso sorprende con que liviandad se siga sosteniendo durante años, un planteo que afectaría, con envenenamientos de mercurio o arsénico entre otros, la toma de agua corriente de la región metropolitana toda.
El facilismo por desconocimiento o ignorancia sobre el tema hace que se pueda incurrir en groseros errores, no desconocemos que hubo un proyecto de dragado que no cumplía con antedichas razones ambientales de elemental supervivencia, cuyo valor rondaría los 3.000 millones de dólares, que ni aún así se lo podía considerar serio, por sus carencias.
Largas exposiciones sobre el Riachuelo, el Rio Rin en Alemania y Holanda hasta su desembocadura en el Mar del Norte y otros, fueron detallados en la faz de su dragado, todo está en nuestro blog para información seria y eficaz, dejando de lado intenciones infantiles carentes de toda seriedad.
Adolfo Rossi
arquitecto
LEA TAMBIÉN...
(Nuestra Propuesta)
martes, 10 de julio de 2012
EL RIACHUELO EN LA LEGISLATURA (I) 25.06.2012

El arquitecto Adolfo A. Rossi, el reciclador urbano Armando Fleita (SUSU), el abogado Ceferino Farberoff, Andrés Borsetti de la Mesa participativa de Arte de la Boca, el medico sanitarista Nelson Donato, Lorena Vázquez de la Agrupación Aukache en representación del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca, y Antolin Magallanes de la Fundación x La Boca debatieron en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado 25 de Junio de 2012, donde se desarrolló la SEGUNDA JORNADA Otra Mirada sobre El Riachuelo (II).
Con mucho entusiasmo y presencia de público se debatió sobre el PROYECTO RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO, elaborado por los arquitectos Adolfo Rossi y Gustavo Cañaveral.
La presentación estuvo a cargo de la Diputada de Nuevo Encuentro Delia Bisutti, que promueve la consulta de todos los actores involucrados para determinar el tipo de desarrollo urbanístico a aplicar a las márgenes del Riachuelo cuando se concrete la más importante obra que esta realizando el Gobierno Nacional, la concreción de LA RECUPERACION DEL RIACHUELO.
Esta jornada es continuación del primer encuentro realizado en el mes de noviembre de 2011, donde se plantearon recomendaciones de especialistas de ingeniería hidráulica, de geología, de navegación, de arqueología e historia, sobre los condicionantes y potencialidades de la cuenca Matanza Riachuelo.
(Ver TODAS LAS VOCES NAVEGANDO)
A partir de hoy, comenzaremos a publicar los videos con las diferentes intervenciones de los panelistas de este importantísimo debate...
Riachuelo. Presentaciòn jornada 25.06.2012 Legisladora Delia Bisutti
CONTINUARÁ...
martes, 3 de julio de 2012
SEGUNDA JORNADA NAVEGANDO

En el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado 25 de Junio de 2012, se desarrolló la SEGUNDA JORNADA Otra Mirada sobre El Riachuelo (II).
Con mucho entusiasmo y presencia de público se debatió sobre el PROYECTO RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO, elaborado por los arquitectos Adolfo Rossi y Gustavo Cañaveral.
La presentación estuvo a cargo de la Diputada de Nuevo Encuentro Delia Bisutti, que promueve la consulta de todos los actores involucrados para determinar el tipo de desarrollo urbanístico a aplicar a las márgenes del Riachuelo cuando se concrete la más importante obra que esta realizando el Gobierno Nacional, la concreción de LA RECUPERACION DEL RIACHUELO.
Esta jornada fue continuación del primer encuentro realizado en el mes de noviembre de 2011, donde se plantearon recomendaciones de especialistas de ingeniería hidráulica, de geología, de navegación, de arqueología e historia, sobre los condicionantes y potencialidades de la cuenca Matanza Riachuelo. (Ver TODAS LAS VOCES NAVEGANDO)
En esta jornada se escucharon los puntos de vista de organizaciones barriales de las márgenes del Riachuelo abocadas a diferentes tareas: desde el arte, la sanidad, hasta el hábitat y el turismo, todos con el común denominador, como lo expresó el Doctor Nelson Donato, de ser militantes del campo popular abocados a la reflexión comunitaria.
Es de destacar la nutrida concurrencia que desbordó el salón Montevideo, y que agradeció la oportunidad brindada por la diputada Bisutti de asegurar un ámbito institucional para participar y realizar aportes en un proyecto urbano que tenga en cuenta el plano productivo en el marco de desarrollo económico y generación de empleo, turísmo y cultura social y ambiental, como forma de reflejar la identidad de los porteños.
Queremos resaltar el gesto de la diputada Bisutti, única en ofrecer en la Legislatura, un lugar de participación social a quienes tenemos otra mirada y un proyecto alternativo al representado por la no navegabilidad y el sólo desarrollo inmobiliario “Puertomaderense”, del Riachuelo.
Al efecto hubo coincidencia en la necesidad de un Riachuelo navegable que asegure la posibilidad, de transformarlo en un rio vivo, generador de transporte de pasajeros, mercaderías y cargas, facilitando el desarrollo productivo-ribereño, consolidado todo esto por la posibilidad actual de navegación del mismo.
Abundo en esta consideración de navegabilidad quién hoy desde el gobierno de la CABA, es responsable de la limpieza del Riachuelo, que manifestó que el lanchón de grandes dimensiones destinado a tal fin y que transporta hasta autos hundidos en el lecho puede llegar hasta puente la Noria navegando sin problemas.
Todo esto nos reafirma en la conclusión:
EL RIACHUELO NO ES PARA UNOS POCOS SINO UNA OPORTUNIDAD PARA MILLONES DE COMPATRIOTAS
Eduardo (Kito) Molina
Ingeniero
Ingeniero
Adolfo (Fito) Rossi
arquitecto
arquitecto
VEA TAMBIEN EN EL BLOG...
VOTE: DES - LÍMITES
jueves, 21 de junio de 2012
OTRA MIRADA SOBRE EL RIACHUELO (II)
El martes 22 de noviembre de 2011, se realizó el primer encuentro debate en la Legislatura porteña, se llamó
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE
Hemos hecho un extenso análisis al respecto en la nota...
TODAS LAS VOCES NAVEGANDO
Ahora se realizó la SEGUNDA JORNADA:
OTRA MIRADA SOBRE
EL RIACHUELO
(segunda parte)
LEGISLATURA DE LA CIUDAD de BUENOS AIRES
Lunes 25 de Junio de 2012
18 horas
Salón Montevideo
Organizado y presentado por:
Delia Bisutti Diputada de la Ciudad.
Panelistas:
Adolfo A. Rossi
Arquitecto UBA. Proyecto RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO.
Armando Fleita (SUSU)
Junta promotora Riachuelo pa´todos. Reciclador urbano del Centro Cultural la Casa de Fiorito.
Ceferino Farberoff
Abogado Especialista en Turismo y Transporte. Posgrado en Desarrollo Local en Areas Metropolitanas (Universidad Nacional de General Sarmiento). Analista de Temas relacionados con el Turismo. Actualmente se desempeña como Asesor en la Cámara de Diputados de la Nación. Consultor de la UTN para la ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias.
Andrés Borsetti
En representación de la Mesa por la Recuperación del Puente Avellaneda y del proyecto del Centro Cultural y Mirador Turístico Internacional en dicho puente. Mesa participativa de Arte de la Boca.
Nelson Donato
Médico Sanitarista, exdirector del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora. Especialista en Medicina Interna. Especialista en Geriatría. Ex Regulador Médico del SAME. Asesor de la Unidad Ministro, Ministerio Desarrollo Social de la Nación.
Lorena Vázquez
referente de la Agrupación Aukache en representación del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca conformado por: la Organización Social y Política Los Pibes; Comedor Capullito; Comedor Pancita Llena, Corazón Contento; Cooperativa Solidaria Suárez; Red Solidaria La Boca; Las Cristinas La Boca; Kolina La Boca; Asociación Barraca Peña; Familias del Asentamiento Lamadrid; Agrupación Aukache.
Roberto Felicetti
Coordinador Comisión participacion social de Acumar
Antolin Magallanes
Director ejecutivo de la Fundación x La Boca
Moderador Ingeniero Eduardo "Kito" Molina.
UNA VEZ FINALIZADA LAS EXPOSICIONES, SE REALIZÓ UN INTERCAMBIO DE OPINIONES ENTRE LOS PANELISTAS Y LOS PRESENTES.
El cierre estuvo a cargo de la Diputada Delia Bisutti.
LEA LA NOTA COMPLETA EN...
SEGUNDA JORNADA NAVEGANDO
miércoles, 25 de abril de 2012
TODAS LAS VOCES NAVEGANDO
Hubo un tiempo que fue hermoso, y fue libre de verdad... los obreros del Riachuelo, los barcos, el trabajo, la alegría popular...
Puede volver, pero hay mucho por hacer en La Boca, Barracas y en cada uno de los partidos de la cuenca del Riachuelo. Tenemos que recuperar zonas deprimidas, incentivar la construcción y refuncionalización de viviendas, el comercio, la producción y el turismo.
Se necesitan decisión política y movilización popular para proteger el patrimonio urbano y cultural, tangible e intangible que está en peligro de caer en manos de intereses inmobiliarios, económicos y neoliberales.
Se necesitan voluntades, y saberes. Convocamos a los pobladores, los trabajadores y los técnicos, los que padecen y los que piensan soluciones. No es tarea sencilla desandar el olvido y la desidia multiplicados en injusticias y negociados. Por eso, hay crítica y propuesta superadora, hay voces que alertan y avisoran otros futuro posible para el Riachuelo y para todos nosotros que convivimos con él, en él, para él...
TENEMOS UN PROYECTO...
RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO
- Aquí presentamos todos los videos y las ponencias sobre el Riachuelo, realizadas por talentosos y comprometidos profesionales de distintas disciplinas que se encontraron en una charla abierta en la Legislatura porteña...
LAS NOTAS...
Lea la nota OTRO RIACHUELO ES POSIBLE, completa, donde contamos qué sucedió en la Legislatura porteña durante la charla abierta sobre el Riachuelo, su historia y su futuro.
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (II) ROSSI
El arquitecto Adolfo Rossi rememora: “en la inspiración de Quinquela se genera nuestro trabajo, donde la arquitectura es para puertos, trabajadores, industria, los humildes, la vida cotidiana...”
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (III) CAÑAVERAL
El arquitecto Gustavo Cañaveral relata las posibilidades virtuosas del Riachuelo desde su nacimiento a su desembocadura, en función social, cultural, y productiva...
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (IV) WEISSEL
El antropólogo Marcelo Weissel puso en relieve las necesidades humanas, los sueños y proyectos de millones de personas que habitan la cuenca...
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (V) CODIGNOTTO
El doctor en Geología Jorge Codignotto explicó las características hidráulicas, geológicas, e históricas del Riachuelo. Demostró la inviabilidad del dragado del mismo y el enorme daño al medio ambiente que puede producirse...
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (VI) ESCALANTE
El ingeniero hidráulico Raúl Escalante dio ejemplos internacionales de recuperación de ríos, donde las ciudades ganan en belleza y calidad de vida, como es el caso de Londres con el río Támesis, o la ciudad de Rotterdam en la desembocadura del Rin...
LOS VIDEOS...
6
RIACHUELO otra mirada 06_ingeniero Raúl Escalante por danimancux
5
RIACHUELO otra mirada 05_geólogo Jorge Codignotto por danimancux
4
RIACHUELO otra mirada 04_antropólogo Marcelo... por danimancux
3
RIACHUELO otra mirada 03_arquitecto Gustavo... por danimancux
2
RIACHUELO otra mirada 02_arquitecto Adolfo Rossi por danimancux
1
RIACHUELO otra mirada 01_presentación por danimancux
viernes, 9 de marzo de 2012
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (V) CODIGNOTTO

En la nota OTRO RIACHUELO ES POSIBLE, contamos qué sucedió en la Legislatura porteña durante la charla abierta sobre el Riachuelo, su historia y su futuro.
Ese debate contó con la presencia de los arquitectos Adolfo Rossi y Gustavo Cañaveral, el doctor en Geología Jorge Codignotto, el Ingeniero hidráulico Raúl Escalante, y el artropólogo Marcelo Weissel. Presentó la jornada la Diputada Delia Bisutti, moderó las intervenciones el Ing. Eduardo Molina, en noviembre 2011.
1
Las exposiciones de los arquitectos Adolfo Rossi y Gustavo Cañaveral, y del artropólogo Marcelo Weissel pueden ser vistas en...
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (IV)
2
Aquí presentamos la exposición del doctor en Geología Jorge Codignotto.
- Codignotto, con sencillez admirable, explicó las características hidráulicas, geológicas, e históricas del Riachuelo. Demostró la inviabilidad del dragado del mismo y el enorme daño al medio ambiente que puede producirse. Ponderó el futuro desarrollo del río a través de un plan maestro que tenga en cuenta la vivienda, el transporte y la producción, pero considerando que el nivel del agua tenderá a subir en los próximos años...
RIACHUELO otra mirada 05_geólogo Jorge Codignotto por danimancux
sábado, 4 de febrero de 2012
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE (II) ROSSI

El arquitecto Adolfo Rossi dijo: “en la inspiración de Quinquela se genera nuestro trabajo, donde la arquitectura es para puertos, trabajadores, industria, los humildes, la vida cotidiana. Así en el Riachuelo se navegará, con pasajeros y cargas, con embarcaderos que serán: centro cultural, estación, kiosco, jardín de infantes. Volverá a ser navegable, será la columna vertebral del transporte que sirva a millones de habitantes, llegando desde el Mercado Central a todas las ciudades que lo rodean para terminar en el mismo centro de la CABA, con puentes que unen ambas márgenes para el fácil fluir de vehículos y la navegación, puentes pensados y desarrollados desde nuestra UTN”.
- Lea la nota OTRO RIACHUELO ES POSIBLE, completa, donde contamos qué sucedió en la Legislatura porteña durante la charla abierta sobre el Riachuelo, su historia y su futuro.
Ahora vamos a escuchar las voces de ese debate que contó con la presencia de los arquitectos Adolfo Rossi y Gustavo Cañaveral, el doctor en Geología Jorge Codignotto, el Ingeniero hidráulico Raúl Escalante, y el artropólogo Marcelo Weissel. Presentó la jornada la Diputada Delia Bisutti, moderó las intervenciones el Ing. Eduardo Molina, en noviembre 2011.
Aquí presentamos las diversas exposiciones...
PARTE 1
RIACHUELO otra mirada 01_presentación por danimancux
PARTE 2
RIACHUELO otra mirada 02_arquitecto Adolfo Rossi por danimancux
CONTINUARÁ...
domingo, 27 de noviembre de 2011
OTRO RIACHUELO ES POSIBLE

Ambos arquitectos con mapas y planos, mostraron una nueva urbe, sin límites administrativos, ciudad futura a través de un proyecto integrador, donde el Riachuelo se puebla de barcos y barcazas, el tráfico se multiplica incorporando el agua como vehículo primordial para el transporte de personas y mercaderías.
daniel mancuso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)