Mostrando las entradas con la etiqueta subtes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta subtes. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2018

LA CIUDAD DISTÓPICA DEL SEÑOR RODRÍGUEZ





RODRíGUEZ PROPONE, UNA Y OTRA VEZ, PERO...

Frente a la carencia total de información sobre el derrumbe ocurrido en las obras del viaducto del FF.CC. San Martín, regresamos al lugar de los hechos, al lugar donde la improvisación se hizo evidente, como habíamos informado en...

LA IMPROVISACIÓN DEL SEÑOR RODRÍGUEZ (22-05-2018 )

RODRÍGUEZ: EL QUE NO PUEDE LO MENOS, NO PUEDE NADA (02-06-2018)

Nos hemos encontrado con una cuidadosa limpieza de la zona, y las columnas que soportaban el encofrado derrumbado, cortadas horizontalmente...


Preguntamos (y nos preguntamos) si quienes no pudieron hacer un encofrado de resistencia suficiente para soportar la viga, sabrán producir la necesaria CONTINUIDAD de dichas columnas, carentes hoy de cualquier continuidad via su armadura (¿?).

A la pregunta técnica, para la cual no encontramos respuesta en ningún estamento de Gobierno, se agrega la cuestión económica: ¿quién podrá hacerse cargo de una tarea difícil y muy cara, en medio de lo que se puede advertir como paralización total de las obras en la zona de Palermo?

Sabemos que en un esfuerzo solidario, entre todos pagaremos los errores de Rodríguez, sin embargo, si nos aclaran algo de lo sucedido lo agradeceremos.

Nos permitimos señalar también, las dudas que tenemos sobre la curva a producir en el viaducto, dada la traza de los soportes hasta calle Cabrera, y luego el impensado quiebre de la traza entre unos y otros soportes, nada tenemos para informarnos, casi como si fuésemos legisladores de la Ciudad (que no necesitan información para votar), inútil es tratar de informarnos, nada será provisto desde el gobierno de "Buenos Aires Ciudad", con estos datos y los antecedentes mencionados en anteriores notas, lo nuestro se va transformando en preocupación.

Seguimos esperando las opiniones PROFESIONALES  al efecto, del Centro Argentino de Ingenieros, de la Facultad de Ingenieria y conexos, ya que estamos jugando con los recursos y vida de los futuros usuarios.


ENTONCES, VUELA LA MEMORIA y...

Sólo nos quedan de tan grandes obra, las imágenes y artículos en La Nación y Clarín, y en otros representantes de la CORPORACION MEDIATICA, anunciando una y otra vez, OBRAS que JAMAS se CONSTRUIRAN.

Vayan algunos anuncios no concretados:

1. ¿Te acordás del hiperfamoso proyecto SubTrenMetroCleta?




2.También, emerge, casi en silencio, el despropósito de la supermega estación bajo el Obelisco que enlazaría los 5 puntos cardinales del país, en infinitos niveles borgianos, una gran obra, a qué dudarlo, que terminó en ganancias sólo para quienes la promocionaron, hicieron el marketing, quizás algo del proyecto, y sin opinión alguna de las instituciones que se supone debian opinar: CPAU, SCA, FADU...





Solo nos quedaron de tan gran obra algunas imágenes, artículos en La Nación y Clarín y otros anunciantes.




3. Tampoco pudimos construir la verde carretera ex y actual, autopista Illia, que llevaría espacios públicos aéreos sobre el barrio Mugica, ex VILLA 31, como con profusión anunciara la corporación CLARÍN Y LA NACIÓN, en su lugar, ¿se construirá? el monumental EDIFICIO PUENTE.

A falta de la gran Victoria Station vernácula, a falta de la verde autopista, el Sr. Rodríguez nos ilusiona ahora con el más grande edificio puente que enlazará barrios completos, por encima de viviendas, vias del FF.CC., caminos, gracias a un fenomenal proyecto de un arquitecto chileno, “premio nobel” de arquitectura, con excelentes ideas para viviendas de interés social, que saltando sobre ellas, puede proyectar un edificio puente, orgullo de toda Latinoamérica...

Se abstienen de opinar sobre tal decisión: la SCA, FADU, CPAU (sobre todo éste último).




Dice LPO 23/07/2018

El Gobierno porteño construirá junto al Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un edificio puente entre el Barrio 31 y Recoleta que permitirá a los vecinos ahorrar hasta una hora en sus desplazamientos. El puente además contará con 3.800 metros cuadrados de espacios para oficinas y creará más de 500 empleos dependientes del BID.

El proyecto forma parte de la integración de distintas barriadas porteñas al tejido urbano. Además de la sede del ministerio de Educación que ya empezó a levantarse en la 31, la villa más antigua de Buenos Aires contará con un paso que permitirá atravesar los playones de maniobra cercanos a la estación Retiro.

Al estilo del Highline neoyorkino o la Coulée verte René-Dumont de París, el nuevo edificio tendrá en su cubierta un puente que generará 6.000 metros cuadrados de espacios verdes al estilo del y les ahorrará cerca de una hora de viaje a los habitantes del lugar...






¿Desde cuándo una maceta en el balcón es un espacio verde? ¿Alguien imagina que cinco maceteros en una terraza transforman dicho espacio en un jardín?

¿El intendente Rodríguez piensa que somos tontos?

CREE QUE NO NOS ENTERAMOS QUE ESTAN HACIENDO DESAPARECER CIENTOS DE HECTÁREAS VERDES DE LA CIUDAD, PARA PROYECTOS INMOBILIARIOS A LOS CUALES ÉL ES TAN PROPENSO.

(ver CABA, LA GRAN TORTA)

El verde está en las plazas y parques que no construyó, desde 2007, cuando el PRO se hizo cargo de la CABA. Tampoco construyeron escuelas y jardines de Infantes.

Veamos las semejanzas... por ejemplo, la Plaza Houssay, en avenida Córdoba y Junín, no es un espacio verde, es una plaza seca, llena de cemento, que se hizo durante la dictadura genocida. La plaza fue abierta al público el 9 de julio de 1980, durante la intendencia de facto del Brigadier Osvaldo Cacciatore, funcionario admirado por Mauricio Macri. No confundamos las palabras, Horacio. El cemento es cemento. Espacio verde es otra cosa...



4. ¡Qué lindo! ¿Van a hacer un edificio puente en la Villa 31, para ver a los pobres desde arriba!¡Y podrán sacar fotos los turistas! Y eso traerá trabajos de calidad para emprendedores que venderán estampitas de Gardel...




5. Mientras, la realidad se lleva por delante al Sr. Rodriguez, que ya no puede enviar la rinoceronte Ruth, la jirafa Shaki, y otras especies al “Santuario de animales” en Brasil (del cual él solo conoce la existencia), y se limita a hacerlos morir, para que el afán inmobiliario se apodere de sus moradas, no casualmente, los pabellones más requeridos del que alguna vez fuera nuestro jardín zoológico.







LEA TAMBIÉN










lunes, 18 de febrero de 2013

EN NEW YORK NO SE CONSIGUE










Una durísima crítica publicada por el prestigioso diario The New York Times se agrega a la serie de reclamos vecinales, ambientalistas, judiciales y políticos contra la decisión del intendente Mauricio Macri de destruír la Avenida 9 de Julio con toda su arboleda...



BUENOS AIRES - La Capital de Argentina puede estar a punto de perder lo que es posiblemente la vista más emblemática: Un nuevo proyecto del gobierno de la ciudad encabezada por el alcalde Mauricio Macri está convirtiendo a la Avenida 9 de Julio en una sombra de sí misma en el nombre de un mal concebido proyecto de transporte público.

La avenida, a veces llamado la más ancha del mundo, tiene siete carriles centrales que se ejecutan en cada dirección, con un par de calles a lo largo de cada lado y un obelisco disparando desde su centro. Sus arboladas medianas, plantadas con las jacarandas comúnmente asociados con Buenos Aires, son un emblema de cómo los desarrolladores tempranos de la ciudad priorizaron los espacios verdes en medio de un rápido crecimiento urbano en el siglo 20.

Pero los árboles en medios de la avenida ya se han demolido en más de nueve manzanas, el primer paso hacia la construcción en la ciudad del tercer sistema de Metrobus, una red de carriles exclusivos para buses. El plan es tener 10 líneas de autobuses en cuatro carriles en un tramo de tres kilómetros de la Avenida 9 de Julio y reemplazar las plazoletas arboladas con paradas de autobuses modernos.

Los trabajos comenzaron a principios de enero, a la altura de las vacaciones de verano, cuando gran parte de la ciudad se vacía. Fue sólo después de que varios bloques de árboles fueron retirados que la gente comenzó a darse cuenta. Enrique Viale, un abogado ambientalista, me dijo que el ritmo de la obra, y la magnitud de los daños, le había cogido por sorpresa.

El miércoles pasado, un juez concedió una medida cautelar solicitada por Viale y otros que argumentaron, entre otras cosas, que el proyecto se inició sin la aprobación necesaria de la Legislatura de la ciudad.

Ahora el gobierno de Macri tiene que tomar un descanso de la destrucción de la principal arteria de Buenos Aires a la vez que defiende hacerlo.

Pero en lugar de debatir el tema abiertamente, Macri y su equipo han denigrado a los opositores del proyecto como en contra del progreso. Y se han producido una avalancha de números tontos: Sí, 277 árboles serán retirados de las plazoletas,  dice el gobierno de la ciudad, pero la gran mayoría se transferirán, y con 550 nuevos árboles que se plantarán, el proyecto traerá una ganancia neta de 414.

Esta aritmética oscurece el panorama, sin embargo, y no sólo porque árboles jóvenes no pueden compararse con los árboles de medio siglo de edad. Otra razón es que la Avenida 9 de Julio es importante más allá de su estética: Ha sido durante mucho tiempo una parte fundamental de la vida política y cultural de la ciudad ─el lugar de celebraciones, conciertos y protestas─. Las nuevas divisiones y paradas de autobús van a destruir sus espacios abiertos y excluir las grandes reuniones.

Y todo por un proyecto que es fundamentalmente erróneo, y un mal uso de los recursos para combatir la congestión que empeora en el centro de Buenos Aires. Con una línea de metro ya viajar a lo largo de la ruta del Metrobus propuestas, los millones de dólares destinados a los nuevos carriles bus estaría mejor invertido en la transferencia de más pasajeros en subterráneo. También tendría más sentido para construir carriles bus en las calles laterales, que no requieran la alteración de la fisonomía de la avenida central.







martes, 13 de marzo de 2012

SUBTES, TRENES Y AUDIENCIAS




El gobierno porteño no quiere mover la estación Plaza Francia.

El PRO no quiere planear los problemas del transporte.

¿Qué quiere Macri?

A fin de mes, habra audiencias por Barracas y La Boca.



El jueves 8 de marzo, el gobierno porteño y la empresa Subterráneos de Buenos Aires le presentaron al juez Hugo Zuleta lo que ellos llamaron una propuesta alternativa. Estaban cumpliendo la orden judicial que paralizaba los trabajos de la estación Plaza Francia de la línea H y les daba cinco días hábiles para presentar ideas. Se ve que el plazo no les alcanzó, porque apenas presentaron la idea de mover las bocas de la estación unos metros hacia la vereda, sin croquis ni detalles.

Basta de Demoler, amparista en el caso, rechazó esta vaga alternativa de plano. El problema de la estación es que se carga un paisaje muy peculiar y único de esta ciudad, en una de las plazas más antiguas de Buenos Aires. El entorno de Recoleta, en tiempos en que era semirrural y anclado en el convento de los recoletos, fue parquizado por primera vez por Bernardino Rivadavia, que consagró como tierra pública lo que hoy es parque. Para cuando esta ciudad se hizo Capital, su primer intendente creó un parque lineal, que se prolonga en la plaza Francia en sí, apuntando hacia el flamante Parque Tres de Febrero. Hacia 1892, Carlos Thays creó y plantó la plaza, que hoy se llama Intendente Alvear en homenaje a su creador.

Nada de esto le importa al gobierno porteño, que un poco por capricho se obstina en poner la estación en medio de este paisaje protegido por ley como un Area de Protección Histórica. Dos funcionarios porteños nada satisfechos con este gratuito escándalo admitieron que quien puso la estación allí fue el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, quien suele tomar decisiones así. Como señaló este jueves Basta de Demoler, Chaín hasta se olvidó de la ley 317, específica de estas obras, que señala que la estación tiene que ubicarse “entre Libertador y la Facultad de Derecho”. Claramente, la Alvear está del otro lado de la avenida.

El peligro de fondo es que se busca crear un nodo de tránsito donde confluyan el subte, colectivos y taxis. Como señaló el ingeniero Carlos Thays, descendiente del creador de la plaza y de una dinastía de arquitectos y paisajistas argentinos, la Alvear es un lugar sereno y no puede aguantar semejante uso. La “capacidad de carga” de la plaza será largamente excedida si su uso pasa a asimilarse al de plaza Once o plaza Italia. Para terminar de cerrar la idea de “cruzar la calle”, hay que recordar que la Facultad de Derecho tendrá algún día su propia estación ferroviaria, con lo que se termina de completar la ecuación de tránsito.

No extraña entonces que Basta de Demoler haya solicitado que siga la suspensión de las obras hasta que los demandados presenten una alternativa en serio, que desplace la estación a un lugar donde no destroce un lugar tranquilo de la ciudad, puesto que tantos no quedan. Justo en la vereda de enfrente, por ejemplo.


El transporte

En pleno verano, el defensor adjunto del Pueblo porteño, Gerardo Gómez Coronado, le envió al Ejecutivo porteño una resolución que fue ignorada y que terminó ganando una brutal actualidad en estos días. Gómez Coronado le recuerda al ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, que en septiembre de 2011 hubo un accidente en el Sarmiento que simplemente colapsó el transporte público. El defensor adjunto hila varios ejemplos de accidentes, roturas de equipamientos obsoletos y huelgas de trenes o subtes, y señala que en todos los casos la falta de una pieza en la red de transporte resultó en lo mismo: un colapso completo del sistema, con centenares de miles de personas teniendo graves dificultades.

Gómez Coronado sabe que estas cosas pasan en todas partes –hasta cita ejemplos de Estados Unidos, donde suele haber tormentas durísimas o nevadas imparables– y señala que una ciudad como Buenos Aires debería tener un Plan de Contingencia para casos de cortes en el sistema de transporte. Sucede que esta ciudad ni siquiera tiene un cronograma o una alarma automática que obligue a las 137 líneas de colectivos que la recorren a aumentar las frecuencias de servicio en caso de que falle una línea ferroviaria o los subtes. Ni siquiera las 34 que empiezan y arrancan dentro de la ciudad, en plena jurisdicción porteña, están obligadas a darse por enteradas del asunto. El reciente parate del subte fue el último caso de caos inducido y perfectamente evitable con un poco de planeamiento.


Las audiencias

Proteger Barracas se está preparando para las audiencias públicas que se van a realizar en la Legislatura el 28 de este mes a partir de las 14. La ONG se está ocupando porque ese día se van a tratar temas importantes para el patrimonio y la calidad de vida de la ciudad, con lo que es realmente necesario que haya vecinos que se hagan escuchar.

El primer tema será la modificación del artículo 8.3.1.1. del Código de Planeamiento Urbano, que le da una importante yapa a los desarrollos inmobiliarios en una amplia zona del sur porteño. El artículo les permite a los especuladores un 25 por ciento extra en el Factor de Ocupación de Terreno, el célebre FOT, lo que se traduce en edificios todavía más grandes de los normalmente autorizados. En este caso, la excepción se aplica a un polígono que toma los frentes de San Juan, los de las avenidas Directorio, Olivera, Juan Bautista Alberdi, General Paz, el Riachuelo, Don Pedro de Mendoza e Ingeniero Huergo.

Lo que se debatirá es desactivar la yapa por ley en una parte de este territorio: la que delimitan San Juan, el Riachuelo, Entre Ríos y Vélez Sarsfield. Proteger Barracas señala que el 25 por ciento extra termina ocasionando que en zonas de casas bajas se construya a alturas que en general se ven en zonas de alta densidad o en avenidas. Este desastre es fácil de ver caminando por Barracas y La Boca, con “colmillos” que asoman por todas partes. Además, este tipo de lógica sube el valor de los terrenos y devalúa completamente las casas.

El segundo tema importante del día es el viejo proyecto de transferencia de la capacidad constructiva de edificios catalogados. Esta ley tiene doble filo, porque por un lado les cierra la boca a los que ven las catalogaciones únicamente como lesiones al bolsillo de los propietarios, y por otro crea un mercado sumamente interesante. En esencia, la idea es simple: un edificio catalogado no puede ser destruido para construir algo mayor en ese lugar, con lo que ese potencial de construir que no se realiza materialmente se puede transformar en un instrumento transable.

Así se puede calcular cuántos metros cuadrados no se construyen en un lugar determinado –simplemente calculando cuánto se podría construir en el lote y restándole el inmueble existente– y eso se “escritura” de alguna manera. Esos metros “virtuales” se pueden vender luego. Para mejor, los compradores deberán ser aquellos que hoy reciben todo tipo de excepciones gratuitamente, por favor público y sin costo, como ocurre en los famosos enrasamientos entre edificios anteriores. La idea es que sea negocio preservar los edificios patrimoniales, creando un mercado inmobiliario de metros teóricos que permitan hasta financiar restauraciones.

Las audiencias públicas son, justamente, públicas y los vecinos pueden anotarse hasta el 23 de marzo para hablar y ser escuchados por los legisladores presentes.







miércoles, 7 de marzo de 2012

LA NOVELA PORTEÑA BAJO TIERRA






El Gobierno nacional presentó una demanda en la Justicia para que Maurico Macri cumpla el contrato entre las dos partes (Nación y CABA), firmado el 3 de enero, en el que aceptó el subte “en forma lisa y llana y sin condicionamiento alguno”. En el texto, consideraron que al intentar devolver la potestad tarifaria, Macri “también infringe obligaciones constitucionales y legales a su cargo”. “Es por lo menos improcedente que el poder concedente de un servicio público intente su devolución”. Solicitaron que la Justicia haga lugar a una medida cautelar y “ordene al gobierno porteño para que en forma inmediata proceda a cumplir su obligación como concedente del servicio público del subterráneo, debiendo a tal efecto controlar y fiscalizar el contrato de concesión en su totalidad”, como dispuso el acta firmada entre los dos gobiernos el 3 de enero.

“El Gobierno de la Ciudad siempre tiene una excusa. Tienen que hacerse cargo de los problemas de la ciudad”. reclamó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien consideró que “Macri tiene actitud infantil, irresponsable y caprichosa”.

El senador Aníbal Fernández interpretó que “si persiste en esta actitud vergonzante y sin sentido, deberá enviarse el tema a la Corte, y ésta resolverá en consecuencia”.


La novela porteña comenzó la semana pasada.

1) Macri anunció que suspendía la negociación por el traspaso del subte. También aseguró que devolvía las potestades ya transferidas por el acta acuerdo: el control, la fiscalización y la tarifa, que el jefe de Gobierno aumentó en un 127 por ciento (TARIFAZO ).

2) Al día siguiente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le contestó en su discurso inaugural en el Congreso. Prorrogó por un mes la presencia de la Policía Federal en los subtes, un hecho que Macri había utilizado como pretexto para terminar las negociaciones.

    "Quería decir esto porque era muy importante y porque realmente ayer yo no podía crear. Miren, les digo sinceramente, es una cosa que no me cabe en la cabeza. Porque estoy en la función pública desde el año ‘87 en que él fue intendente, yo lo acompañaba como asesora, luego fui diputada, luego fui senadora nacional, diputada, Presidenta, bueno, vi de todo, estuve sentada ahí, vi gobernantes de toda clase y laya en mi provincia, en las provincias, pero yo nunca vi que alguien por una conferencia de prensa le tire a otro por la cabeza lo que había firmado 90 días antes y de lo cual no habíamos recibido notificación de ninguna naturaleza ni queja de ninguna naturaleza, solamente aumento de tarifa y cobro de subsidio que está depositado rigurosamente como corresponde. Por eso, realmente, me encuentro muy sorprendida, muy sorprendida..."


3) El líder del PRO contestó con otra conferencia de prensa en la que exigió “1.000 millones de dólares” en inversiones en los subtes para aceptar el traspaso.

4) El lunes, el ministro de Planificación, Julio De Vido, le envió una intimación a Macri.

5) En respuesta, la gestión PRO se presentó ante el fuero contencioso administrativo federal con un pedido de “no innovar” para que el gobierno nacional opere los subtes. También exigieron que la Justicia ordene que no retiren a la Federal.

6) el martes, De Vido presentó su propia demanda. Lo hizo por la tarde, aunque se difundió a última hora de la noche. “No tuvimos la suerte de Macri, de que rápidamente nos sortearan el juzgado”, ironizaron en Balcarce 50. En el escrito, reclamó que se condene a la gestión PRO “a cumplimentar las obligaciones emergentes del acta acuerdo y garantizar la prestación sin condicionamientos del servicio del subte”. Advierten que Macri se dedicó a “eludir e incumplir su obligación de actual concedente de la red de subterráneos, omitiendo efectuar el control y fiscalización del contrato de concesión a su cargo”.






sábado, 3 de marzo de 2012

BAJO TIERRA





Cuando Macri rechazó el subte no fue la decisión de izquierda o de derecha de un gobierno. Fue una decisión antinatural, como un jockey que se niega a montar su caballo, o un médico que se niega a curar, o un vendedor que se niega a vender. Más que una carga ideológica, en esa actitud, puesta así como la planteó el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con un enojo desproporcionado frente a los argumentos minúsculos que mostraba, lo que se percibía era indolencia y fastidio.

Es posible que el mejor calificativo no sea antinatural, pero la función de gobierno, de los buenos gobiernos, es hacerse cargo de los problemas. Un gobierno que no lo hace sería un desgobierno por definición. Gobernar es un problema permanente.

Puede haber gobiernos conservadores, de centro o de izquierda que sean activos o no. Sin ser el único, el enfoque ideológico marca un buen escenario para el debate político. Pero la dedicación, el compromiso, el tiempo o la energía que se le pone a la tarea de gobernar no son calidades inherentes a lo ideológico.

Por fuera de ese debate ideológico o partidista, Macri quedó en el peor lugar, en una zona peligrosa de “no querer hacer” ante los porteños. Incluso proyectó esa imagen deslucida ante aquella mayoría que ha mostrado tener la piel lo suficientemente gruesa como para votarlo sin preocuparse hasta ahora por otros síntomas de este tipo, como sus largos descansos, quizá los más largos entre políticos y funcionarios.

Si fue parte de una estrategia, el que la diseñó mostró que no conoce la problemática de la gestión porque expuso al jefe de Gobierno de la ciudad como alguien que no quiere gobernar o que piensa que gobernar no es resolver problemas. Los primeros que se dan cuenta cuando un médico no quiere curar son los otros médicos y los pacientes. En este caso, serían los otros gobernantes y los ciudadanos.

Cristina Kirchner no es un rival para descuidarse. Tiene muchos años de hacer política y de ocupar funciones en toda la línea, incluso una presidencia tormentosa de la que pudo sobrevivir con más del 54 por ciento de los votos. Ella se dio cuenta del lugar deslucido en que había quedado Macri y lo pulverizó en su discurso ante la Asamblea Legislativa.

Se puede discutir sobre quién tiene razón. Pero lo que no puede hacer un gobernante es evadir un problema, no importa el argumento con que lo haga. Tiene que hacerse cargo, tratar de resolverlo como pueda y así ganar autoridad para que su crítica sea demoledora. En cambio, si la crítica sirve para evadir una responsabilidad, se convierte ante los ciudadanos en una excusa quejosa. La forma en que Macri anunció su rechazo del subte lo mostró de esa manera. A eso se le sumó la frase a la Presidenta para que se haga cargo de la seguridad en la ciudad, que volvió a repetir en su discurso en la Legislatura, pero con un furcio, por lo que terminó pidiéndole “que se haga cargo de la ciudad”.

Los furcios y las repeticiones exponen un aspecto muchas veces oculto de las personas. Lo que muestran de Macri, en este caso, no es bueno, por lo menos para alguien que tiene la función de gobernar y que aspira al lugar de máxima responsabilidad.

No se entienden los criterios que llevaron a Macri a ese punto de actuación. Había dos hechos a los que usó como soportes para asentar su rechazo. Por un lado estaba la tragedia de Once y por el otro se hacía efectivo el anunciado retiro de los policías federales de las estaciones del subte. El tema de la seguridad, al que es tan afecto Macri, sobrevolaba ambas situaciones. La idea de montarse sobre esas dos circunstancias fantasmáticas para usarlas como ariete principal sin fijarse tanto en los argumentos específicos fue demasiado atractiva y contaba además con el respaldo de los grandes medios.

El rechazo del subte no estuvo bien argumentado, esperando que las alusiones a las víctimas del trenazo y al retiro de los policías operaran como propulsores de su actuación contra el gobierno nacional. Fue una forma de buscar un mecanismo de solidaridad por identificación. No funcionó, lo que se vio fue un gobernante que evadía una responsabilidad. En todo caso, evitar los accidentes y solucionar la falta de policías son tareas para las que también se elige al jefe de Gobierno, más allá de las críticas al Gobierno nacional. Ayer, después del discurso de la Presidenta en la Asamblea Legislativa, Macri se percató de su desliz y se preocupó por ofrecer más argumentos, pero ya le resultaba muy difícil retroceder.

Hasta aquí fue una evaluación fría. Pero habría que decir que el intento de montarse sobre los muertos de la tragedia ferroviaria fue miserable, un golpe bajo de los peores que puede usarse. El PRO y Macri se presentaron ante la ciudad como emblemas de la nueva política, pero en todo este embrollo con los subterráneos se han mostrado como expresiones de una cultura política con los peores vicios tanto en la gestión como en la estrategia.

Macri necesitó dos exposiciones públicas para explicar las razones por las que rechazaba hacerse cargo del subte. La primera vez se mostró enojado, enumeró algunos temas, pero hizo hincapié en el retiro de los policías y en el trenazo de Once. Le fue mal. Entonces, la segunda vez se explayó más en el tema de la financiación, como si ese tema tan gerencial le diera un ropaje más sólido a su posición.

Entonces ayer la excusa no fue la seguridad, sino una deuda de 1.000 millones de dólares que tendría el gobierno nacional con el de la Ciudad. No se trata de una deuda concreta. Se trata de obras por esa cifra que se habría comprometido a realizar el ex presidente Néstor Kirchner, hace por lo menos 5 años. En ese tiempo, el gobierno nacional hizo muchas obras relacionadas con el subte. Es evidente que se trata de un tema a discutir, donde cada lado tiene su argumento.

Macri no puede decir que el gobierno nacional no hizo nada en 5 años, porque casi todas las obras que se realizaron en el subte no las hizo él. Seguramente podrá decir que no se hicieron todas las que se habrían prometido. Ese margen, en todo caso, es el que está en discusión y es mucho menos que 1.000 millones.

“La trastienda de todo esto es la pelea por los fondos”, explican desde algunos foros macristas para mostrar a su líder como un negociador y no como un prófugo. El rechazo de Macri a responsabilizarse por los subtes habría sido en esta versión un rasgo de genialidad, una actuación para forzar una negociación. Se dice que no lo hizo antes, o sea la primera vez que habló, porque había una negociación en marcha. Si había una negociación en marcha la primera vez, no se entiende por qué anunció que se desligaba del sistema de subterráneos, dándola por terminada y sin explicar la cuestión de la deuda que aparece como tan importante en la segunda vuelta.

Entre la primera y la segunda aparición, Macri habló ante la Legislatura porteña. Dedicó las dos terceras partes de su corto informe de gobierno a criticar al gobierno nacional con argumentos genéricos sobre el federalismo y varias quejas sobre distintos tópicos, entre ellos que Buenos Aires tuviera fama de distrito rico, como si no lo fuera. No hubo datos sobre su desempeño económico cuando está teniendo records de recaudación, ni datos sobre gestión en casi ninguna de las áreas de su gobierno. Menos de una tercera parte de su informe estuvo dedicada a su obra de gobierno. Una presentación desprolija, mal leída y casi sin datos. Compraron 40 ambulancias, dos helicópteros y se hicieron tres kilómetros de subte, enumeró.

La comparación con el apabullante informe del gobierno nacional, con el cual disputa, lo hizo quedar desdibujado, desprolijo y hasta indolente, como si hubiera perdido su guía.

Hay un rol de cabeza de la oposición por el que en teoría estarían compitiendo el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner, los radicales, y el macrismo. Macri usa su confrontación con el Gobierno para disputar ese lugar. En teoría, las críticas y el enojo de Cristina Kirchner lo convierten en interlocutor, en contendiente. Un gesto grandilocuente como el de los subterráneos despertaría esa furia que lo inviste. Pero esa furia también lo puede aplastar en un sentido metafórico si lo desnuda como inútil u holgazán. Es probable que no pierda sus votos de primera vuelta, pero así no gana nuevos votos. Y Macri necesita crecer. Los tres sectores de la oposición parten de un piso bajo para convertirse en opción nacional, pero la bolsa más grande de donde pueden sacar es de los votos kirchneristas. Macri no eligió el mejor camino en ese sentido.

Macri dijo que solamente repensaría su decisión sobre los subtes después de una reunión con Cristina Kirchner. Esa idea del ungimiento ronda la condición que pone, pero la jugada no deja de ser tosca. Por más vuelta que se le quiera dar, la imagen que queda es la del jefe de Gobierno de la Ciudad que no se quiere hacer cargo de una función que le compete, porque afecta a los porteños, aunque diga que también viajan ciudadanos de la provincia. Lo real es que los subtes conviven con los porteños, que los usan y que son afectados cuando paran o tienen problemas. Desde la mirada del ciudadano, son problemas de los que el gobierno de su ciudad no se hace cargo.




miércoles, 29 de febrero de 2012

"QUIERO TRABAJAR EN EQUIPO"








¿Para que sirve la Policía Metropolitana? ¿2.800 efectivos relucientes para pasear por Saavedra, Nuñez y Belgrano?



Si iba a abandonar el caballo en mitad del río, si se iba a escapar como rata por tirante de sus responsabilidades como gobernante, ¿para qué nos enchufó el TARIFAZO PRO?



1
“El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, conforme lo acordado y en ejercicio de las competencias jurisdiccionales, tiene la responsabilidad de dar seguridad en subte”, dijo hoy la ministra Nilda Garré desde el Ministerio de Seguridad, al recordar que el acuerdo con el macrismo estipulaba que los últimos agentes federales se retirarían a partir del 1 de marzo.



“Cuenta con los recursos necesarios, dado que la Policía Metropolitana está en plena expansión y cuenta, según los últimos informes, con 2800 efectivos”, agregó.



Los 250 efectivos de la Policía Federal Argentina que prestaban servicios adicionales y extra en las estaciones de subte de la Ciudad de Buenos Aires pasarían a trabajar en andenes de trenes y estaciones de ómnibus con competencia del gobierno federal, en el programa Tren Alerta.



2
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, rechazó el traspaso del subte que iba a quedar en manos de la Ciudad, tal como se acordó con Nación hace 3 meses.



Macri lo anunció esta tarde en conferencia de prensa. "Los subtes nunca dejaron de depender de la Nación", argumentó. En la última semana, funcionarios del PRO habían deslizado, pero sin confirmalo, esta decisión que finalmente se tomó.



A pesar de contar con la Policía Metropolitana necesaria para controlar la seguridad en los subtes, uno de los argumentos de Macri para no hacerse cargo de este servicio fue no contar con "seguridad" en subtes de parte de la Policía Federal.



Macri argumentó que la decisión de no hacerse cargo de la gestión del servicio de transporte en subtes es una "suspensión" del trabajo de la comisión de traspaso y que el sector "ha sufrido el mismo preceso de desinversión de los trenes en estos últimos 10 años".



"En 60 de los 90 días de plazo (del trabajo de la comisión de traspaso) que han transcurrido hemos intentado avanzar con el Gobierno nacional que, lamentablemente, mañana retirará la Policía Federal de los subterráneos", planteó Macri.



Como burlándose de todos los porteños, Mauricio Macri nos miente en la cara, sin ruborizarse, y dice:



"Le pido a la Presidenta, como se lo dije aquella vez y se lo reiteré por carta, reunirnos sin flashes sin cámaras, por la gente, para resolver este y todos los problemas", y declaró que su gobierno está dispuesto a trabajar en equipo.



¡Es un caradura perverso!



"Mañana tiene que estar a cargo de la seguridad en los subtes la Policía Federal. Es responsable de cualquier cosa que pase", sostuvo el jefe de Gobierno, que demuestra cada día lo grande que le queda el puesto, y nos retrotrae a cuando era dirigente del club Boca Junio, del que nunca debió alejarse.










jueves, 5 de enero de 2012

TARIFAZO PRO






UNA MEDIDA INCONSULTA, ARBITRARIA E IRRESPONSABLE

El Gobierno de Mauricio Macri ha inaugurado el año con una medida que además de ser marcadamente antipopular, resulta por donde se la mire inconsulta, arbitraria e irresponsable.

Me estoy refiriendo al intempestivo aumento de la tarifa del pasaje del sistema de transporte de subterráneos de la CABA, que ha llevado el valor del viaje de $ 1,10 a $ 2,50, esto es, lo ha incrementado en un porcentaje del 127%, con la consecuente afectación del bolsillo de los millones de pasajeros que transitan diariamente por ese medio.

La medida es inconsulta, amén de ilegítima, porque desconoce el imperativo legal que obliga a la convocatoria de una audiencia pública para el caso de pretenderse el aumento de la tarifa de un servicio público, tal como lo establece el art. 13,inc. c) de la Ley 210, que organiza el funcionamiento del ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PUBLICOS de la Ciudad, basado en lo dispuesto por el art. 138 de la Constitución de la CABA.

La omisión de la convocatoria determina la nulidad del insólito aumento dispuesto por Macri, según lo marca el art. 3 de la Ley Nº 6 de la CABA sobre el mecanismo de las mencionadas Audiencias Públicas. Viola también el art. 46 de la Constitución local, que impone al Gobierno el deber de protección del patrimonio de usuarios y consumidores, y el art. 138 de la misma, que asigna al ente regulador el deber de velar por los derechos de los usuarios y consumidores en el ámbito de la Ciudad.

En síntesis: Macri desconoce unos de los mecanismos participativos y democráticos más significativos que ha establecido la normativa vigente en la CABA, y que implica, ni más ni menos, que el control ciudadano sobre las acciones de gobierno.

Es arbitararia por cuanto expresa un abuso del Jefe de Gobierno, que sin los estudios ni análisis que prometió realizar a su respecto hace pocos días, se despacha con este agravio a la economía de los usuarios del servicio, en base a una concepción elitista, que lo ha llevado a decir, desde una concepción ligada al neoliberalismo más recalcitrante, que el 'subterráneo es un medio de lujo que la mayoría de los habitantes de la CABA puede afrontar con una tarifa altamente superior a la actual'.

Lo dicho, traduce una vez más el profundo desprecio que Macri demuestra en forma permanente por los sectores populares, y su marcado desconocimiento de la utilización del subterráneo que realizan la mayoría de los trabajadores, de los hombres y mujeres de nuestra Ciudad y de las Provincias, que la transitan y vienen a ella por razones laborales, culturales, de esparcimiento y de necesidad. En síntesis, por la cultura del transporte popular de millones de Argentinos que no entiende el Ingeniero Macri.

Es irresponsable, porque a menos de dos días de suscribir un acuerdo con el Gobierno Nacional, mediante el cual este último se comprometió a aportar el 50% del susbisidio que permita mantener la tarifa en su nivel actual -$1,10-, incumple con su propia palabra comprometida y aplica un tarifazo incompatible con el convenio aludido, que estableciá que en caso de aumentarse el pasaje, los fondos aportados por el Estado se utilizarían en obras de infraestructura del servicio.

Además, y sin fundamento alguno, anticipa nuevos aumentos tarifarios, sin expresar razones ni precisar montos, dejando en consecuencia una nueva amenaza pendiente sobre los bolsillos de los usuarios del servicio: Como en el juego de la perinola, Macri 'Toma Todo', pero malversa el destino de los fondos a su antojo y siempre en perjuicio de las clases populares.

Esta medida de corte claramente ANTIPOPULAR, va a contrapelo de las políticas de Estado implementadas por el Gobierno Nacional, que en cada una de sus acciones protege los derechos e intereses de los que menos tienen, y promueve permanentemente un modelo de crecimiento con inclusión y redistribución equitativa del ingreso donde el costo, en ningún caso lo afrontan los sectores más vulnerables y que constituyen, indudablemente, la contracara del Gobierno más insensible e irresponsable que ha tenido la CABA en muchos años.

Esta suerte de 'regalito de Reyes' que nos propina el Ingeniero Macri deberá ser revertido de inmediato para evitar los perjuicios irreversibles que generará en los sectores más carenciados y en el conjunto de los usuarios del servicio afectado, para lo cual todos los que proponemos una Ciudad diferente, más solidaria, más justa y más equitativa, seguiremos bregando por todos los medios que la acción política y legislativa, el Estado de Derecho y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pone a nuestro alcance.


Juan Carlos Dante Gullo
Diputado de la CABA
Vicepresidente 2º de la
Legislatura de la CABA


martes, 3 de enero de 2012

AUMENTO










El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri junto a su ministro de Hacienda Dario Grindetti y la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley caminaron hacia la conferencia de prensa. Traje blanco, sonrisa falsa. Otra medida neoliberal, antipopular, en ciernes...


En la estación espera un aumento. Los gobiernos de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires concretarán hoy el traspaso del subte y el Premetro. La firma del acta que tendrá lugar después del mediodía contempla la transferencia de la fiscalización, control y potestad tarifaria del servicio a la Ciudad.

“Todavía no tenemos una posición respeto de la tarifa; ese tema lo iremos estudiando en los próximos días y les iremos informando, pero es de público conocimiento que la tarifa está congelada desde hace años”, anticipó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, durante una conferencia de prensa que ofreció ayer en el Palacio Municipal.

El gobierno nacional se compromete al pago del 50 por ciento de los subsidios por el término de un año, mientras que se abre un período de 90 días para formalizar las cuestiones legales, económicas, técnicas y administrativas de la transferencia...


vea también el desenlace...

TARIFAZO PRO



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO