Mostrando las entradas con la etiqueta cuencas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuencas. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

FERIA POPULAR EN CILDÁÑEZ







La “Feria Popular Redes 2014", surgida en la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez, es la primera acción dirigida a desarrollar una de las Estrategias para amortiguar los daños previstos por el Mapa de Riesgos de la Cuenca Cildañez (MDRCC -en elaboración). La misma consiste en la reducción de los factores de vulnerabilidad de la población amenazada por una inundación, usando de manera inteligente y organizada, los propios recursos comunitarios disponibles o previsoramente preparados.

Este tipo de estrategias, se define desde una “mirada social”, centrada en los costos humanos y está cargada con la incertidumbre que acompaña a las decisiones colectivas que solo pueden ser ejecutadas y probadas (sin ensayo previo) "durante" o en el mismo momento de la calamidad dependiendo de múltiples variables subjetivas o circunstanciales.

La Feria Popular REDES 2014 solo requiere un mínimo de recursos económicos aplicado a favorecer y expandir en el territorio afectado la creatividad y la comunicación de las personas para responder, interactuando organizada y rápidamente, en la ejecución de un Protocolo para realizar ciertas acciones de protección ante determinadas amenazas de la emergencia.

Sabemos, por supuesto, que la mirada social debe complementarse con otra que atienda a un análisis más estructural y científico que releve y evalúe los datos duros, mensurables, de los factores intervinientes: la infraestructura preexistente y los servicios de mantenimiento previstos para garantizar su operatividad. Este análisis, que puede realizarse antes, o después del desastre, será parte importante del Mapa de Riesgo.


Leemos en Tiempo Argentino

La jornada soleada del sábado 27/9 brindó un marco inmejorable para la realización de la Feria Popular Redes 2014, un espacio que busca ser un cruce, un encuentro entre trabajos que hasta el momento se dan en paralelo. El patio de la Escuela 8ª de Villa Cildáñez, de Parque Avellaneda, fue el escenario de una feria de cultura, en la que los distintos grupos que trabajan en el barrio mostraron sus actividades y contaron sus desafíos y obstáculos.

"Las conexiones entre las organizaciones son centrales para recuperar el tejido social, para pasar de los flecos al entramado", dijo Fabio Oliva, integrante de la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez (RICC), organizadora del evento. Un ejemplo de lo que dice Oliva se plasmó en la jornada: los chicos de la escuela 8ª tenían un proyecto de infografía para darle visibilidad al Arroyo Cildáñez.

El proyecto le interesó a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), y convocó a la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del gobierno de la Ciudad de Buenos, Aires, que también estaba participando del evento. En esta jornada, ACUMAR aportó un camión de su proyecto Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo (EISAR), que acerca a los barrios de la Cuenca especialistas e infraestructura para hacer Atención Primaria de la Salud.

En las mesas de la Feria podía verse el trabajo de Amigos de la Huerta y o del Proyecto Aula a Cielo Abierto, del Parque Avellaneda. "Somos parte de un proceso de cogestión que tiene más de 25 años en el Parque Avellaneda", dijo Oliva. Se trata de un proceso que tiene su propia Ley (la 1153) que declara al parque una unidad de gestión bajo un Plan de Manejo consensuado entre las organizaciones del barrio junto a la Comuna. “Algo similar queremos hacer con la Cuenca del Riachuelo: establecer una mesa de gestión y participación para que las políticas públicas estén auditadas y propuestas por los vecinos", agregó Oliva. Actividades como las de ayer demuestran que las organizaciones de la sociedad civil vienen trabajando. "Pero si hay un espacio formal como una Mesa de Gestión, sería un gran logro para las políticas públicas y la participación comunitaria", agregó Oliva.





LEA TAMBIÉN...




 













martes, 22 de abril de 2014

¿POR QUÉ ABANDONAN EL ARROYO MEDRANO?







Promesas incumplidas. Daniel Capdevila, funcionario del gobierno porteño no cumplió con su palabra. La Asamblea de Inundados de Saavedra publica un video donde se ve y se oye al exDirector General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniel Capdevila 
reunido con los vecinos, en noviembre 2013, hablando sobre el cuenco en Parque Sarmiento.

Decimos exDirector, porque Capdevila se fue de su cargo a AUSA y no hay ningun funcionario en su reemplazo que dé rspuestas a los ciudadanos. El tiempo demostró que la inacción municipal es constante.




Video: Martin Saavedra



.1
Leemos con preocupación una nota publicada en N3F: "Acuerdo entre Provincia y la Ciudad por el arroyo Medrano"



Los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo para la búsqueda de "soluciones orgánicas y progresivas" en torno a la cuenca del arroyo Medrano, principal causante de las inundaciones del 2 de abril de 2013, que afectaron a medio millón de personas. La cuenca del Medrano afecta, en un 70 por ciento de su recorrido, a territorios del Gran Buenos Aires, mientras que el resto corresponde a la Capital Federal.

El Medrano nace en el partido de Tres de Febrero, corre entubado por San Martín y Vicente López e ingresa a la Ciudad hasta desembocar en el Río de la Plata a la altura de la avenida Lugones. En la provincia de Buenos Aires afecta a las localidades de Caseros, Santos Lugares, Villa Maipú, San Martín, Munro y Florida, y en Capital Federal a los barrios de Saavedra, Núñez, Villa Pueyrredón, Devoto, Coghlan y Villa Urquiza. El 2 de abril de 2013 los barrios porteños de Devoto y Saavedra, entre otros, se vieron afectados por una inundación, tras el desborde del arroyo, que afectó a miles de vecinos y provocó daños materiales de magnitud.

Durante la firma del acuerdo se señalaron que es "imprescindible adoptar una visión integral para poder ofrecer soluciones orgánicas y progresivas al problema de las inundaciones que la afectan". Realizar las obras que se necesitan para evitar que el arroyo Medrano se desborde y provoque daños en los vecinos requiere de unos 100 millones de dólares.

El encuentro se registró entre el Director General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniel Capdevila, y el Presidente de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, Norberto Daniel Coroli. El acuerdo se firmó ante el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), en el que las dos jurisdicciones acordaron y propusieron la constitución del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Arroyo Medrano, en los términos de la Ley N° 25.688. En el mismo, explicaron que "la gestión sustentable del recurso hídrico es un desafío que hay que afrontar si se quiere transformar ese potencial en una real oportunidad de desarrollo".

Asimismo, se explicó que "la regulación de todo el sistema debe ser coordinada y resuelta en forma conjunta por las jurisdicciones que forman parte de la misma como una tarea integral de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como titulares del dominio originario de los recursos hídricos existentes en sus territorios".

También se agregó que las mismas deben "acordar la gestión mediante acuerdos ínter partes, creados como instancias de concertación de políticas comunes". Como corolario, señalaron que este acuerdo busca establecer un marco de consenso entre la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, "a partir del cual se deben proporcionar principios de actuación para el sistema de la Cuenca Hídrica del Arroyo Medrano, conforme con los principios de subsidiariedad y de cooperación".



.2
Esperamos que los "100 millones de dólares" no se gasten en los inútiles túneles aliviadores como los del arroyo Maldonado que han demostrado su ineficiencia para lluvias mayores a 50 mm/h, tan recurrentes en la acualidad, y que sin embargo los funcionarios in$i$ten en con$truir.

Los vecinos de Saavedra hemos navegado por dentro el entubamiento del¡¡¡Arroyo Medrano!!!, y comprobamos in situ que es inútil un gasto de millones de dolares que de nada servirán para las inundaciones en Saavedra y aledaños.

Desde aquí hemos analizado muchísimo el tema inundaciones:  LA TRAMPA ESTÁ AL FINAL (DEL TÚNEL) y llegamos a la conclusión de que sólo los negocios prevalecen sobre la racionalidad y el interés general.

Recordemos que  Daniel Capdevila es quien dijo luego de las inundaciones del jueves 06 de diciembre 2012, que la ciudad no tenía planes para el arroyo Medrano para los próximos 5 años, salvo hacer un entubamiento de "100 millones de dólares".



.3
Por eso reiteramos...
☼ 1. LA INUTILIDAD DE REPETIR LOS TÚNELES ALIVIADORES COMO LOS DEL ARROYO MALDONADO

☼ 2. DEFENDER LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y VERDES, FAGOCITADOS POR LA VORACIDAD INMOBILIARIA.

☼ 3. NO A LA ENTREGA DE LAS TIERRAS PÚBLICAS DE CABALLITO, LINIERS, Y PALERMO QUE PODRÍAN USARSE PARA CUENCOS DE RETENCIÓN CAPACES DE ENFRENTAR LAS INUNDACIONES

☼ 4. PROMOVER EL PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO, UN HECHO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO INDISPENSABLE PARA RESOLVER LAS INUNDACIONES, COMO LO VENIMOS DEMOSTRANDO EN LAS DISTINTAS ASAMBLEAS, VECINOS, PROFESIONALES Y TÉCNICOS MOVILIZADOS A PARTIR DE LA TRAGEDIA DEL 2.4.2013



.4
Lea y vea con atención...

SE VIENEN LOS CUENCOS

 

 

 

 

 

jueves, 21 de noviembre de 2013

UNA DE CAL Y UNA DE ARENA







Durante años hemos bregado por soluciones prácticas, consensuadas, interdisciplinarias y participativas para el problema de las inundaciones en la CABA.

Por eso lanzamos Cuencas y Cuencos en la Manzana de las Luces, en junio de 2013. Allí, sintetizamos la lucha de años y años contra la especulación inmobiliaria en connivencia con los funcionarios de turno, la paulatina cementización de la ciudad con su consecuente impermeabilización y pérdida de absorción de las aguas de lluvia, la falta de espacios verdes, la venta de espacios públicos para el usufructo privado, el negocio de los ineficientes túneles aliviadores que propusieron los distintos gobiernos desde la dictadura hasta el presente.

Todo ese conjunto de inequidades y desidias desemboca en la inundación recurrente de las zonas bajas de la ciudad en sus distintas cuencas, como sucedió en las últimas 5 inundaciones en la CABA: el miércoles  01.febrero.12, el lunes 29.octubre.12, el viernes 09.noviembre.12,  el jueves 06.diciembre.12, y el trágico martes 02.abril.13 que ocasionó sólo 8 muertes. Después de cortes de calles y manifestaciones varias, los vecinos  de los barrios inundados lograron ser escuchados un poco, nada más.


En principio nos alegra, porque escucharon el reclamo de las asambleas vecinales que han investigado y propuesto la solución de los cuencos de retención hace largo tiempo, como lo ha hecho la Asamblea Saavedra, entre otras.

    Dice la nota: «El flamante ministro (Cenzón), que ya se desempeñaba como tal luego de que Santilli fuera electo senador nacional, comenzó el pasado 15 de noviembre con una obra que emula la última tendencia de las ciudades más importantes del mundo, que consiste en la construcción de reservorios de agua en los parques»

Llegó tarde Cenzón, los vecinos de la Asociación Vecinal Lago Pacífico desde hace 14 años vienen proponiendo los cuencos o reservorios a cielo abierto en espacios públicos.

    Dice la nota: «La obra consiste en la realización de movimientos de suelo para desnivelar los parques y generar una especie de desagüe natural, para que cuando caigan lluvias fuertes se genere una laguna artificial que luego se evapora. Esto ayuda a mitigar las inundaciones»

Falso, si esperamos la evaporación del agua del reservorio de 2 a 3 metros de profundidad, van a llegar las liendres, mosquitos, malaria, dengue, paludismo, somorgujos y demás, de todo el orbe. Para ejemplo tenemos la piletita del yopin DOT.

Sin embargo, no todo es alegría. Una de cal y otra de arena. El gobierno porteño, de la mano de Mauricio Macri, viene por la desactivación de las Comunas, desobedeciendo la  Constitución de la CABA de 1996. Vean: LA LEGISLATURA CONTRA LAS COMUNAS


Así, se degrada la democracia participativa que plantea la carta magna porteña, y se desoyen los reclamos y la participación vecinal.

Así, se pueden seguir haciendo negocios con los inútiles túneles aliviadores como en el caso del arroyo Vega: lean FUGA DE AGUA Y DÓLARES POR LA TUNELADORA DEL VEGA





QUIEN  QUIERA  OIR  QUE  OIGA...











VEA  TAMBIÉN...


SE VIENEN LOS CUENCOS


LOS TALLERES FERROVIARIOS DE LINIERS


LA CIUDAD SIN CONTROL


¡¡¡ PAREN EL SHOPPING !!!


 NEGOCIOS INMOBILIARIOS EN LA COMUNA 8


PLAYA FERROVIARIA PALERMO: UNA HISTORIA IRREGULAR


NOS TAPA EL AGUA




viernes, 11 de octubre de 2013

SE VIENEN LOS CUENCOS






Las cosas se están poniendo graves en la ciudad autónoma de Buenos Aires, el macrismo viene por todo, y no se escuchan voces desde el otro lado lo suficientemente fuertes para detener la enajenación del espacio público de la CABA. La especulación inmobiliaria quiere apropiarse de cuanto pedazo de tierra le tienda Mauricio Macri para seguir con los negociados.

A su vez, las inundaciones prometen volver frente a la desidia municipal que realiza obras cosméticas y no escucha las propuestas de los vecinos movilizados en sus asambleas barriales.

Sin embargo, causa una enorme satisfacción que poco a poco los ciudadanos de la CABA fuimos develando que los inútiles Túneles aliviadores son un gran negocio millonario que no soluciona nada. Y poco a poco también, podremos recuperar la naturaleza a través de los cuencos de retención, diversos reservorios en los espaciós públicos, tema por el que venimos bregando desde hace muchos años. Sólo falta hacerlos...

Vean NOS TAPA EL AGUA

Tómense unos minutos y lean algunas notas sobre el tema para develar las maniobras del PRO y sus "aliados" en los negocios...

Vean la presentacion del Ingeniero Luis Villauría en la Biblioteca Cornelio Saavedra en relacion a la cuenca del arroyo Medrano como paliativo contra las inundaciones. Jueves 3 de octubre 2013.

Agradecemos a Carlos Queirolo por los videos...



PARTE 1




PARTE 2




PARTE 3




PARTE 4




PARTE 5





VEA  TAMBIÉN...


LOS TALLERES FERROVIARIOS DE LINIERS


LA CIUDAD SIN CONTROL


¡¡¡ PAREN EL SHOPPING !!!


 NEGOCIOS INMOBILIARIOS EN LA COMUNA 8


PLAYA FERROVIARIA PALERMO: UNA HISTORIA IRREGULAR


NOS TAPA EL AGUA





lunes, 8 de julio de 2013

NOS TAPA EL AGUA








El lunes 8 de julio, fuimos a navegar el arroyo Medrano, desde su desembocadura en el Río de la Plata, hasta la avenida Cabildo, por dentro de su entubamiento.

Eramos más o menos 16 vecinos de la Asamblea Saavedra junto a funcionarios de Espacios Públicos del gobierno CABA.

Salimos desde el puerto Núñez del C.U.B.A. en 3 botes y nos encontramos con la sorpresa de que con sólo 1.06 de altura del río, el entubamiento estaba 2/3 lleno de agua, con lo cual imaginamos amargamente qué pasaría si hubiera llovido...

Entramos agachados, con la cabeza tocando el techo del entubamiento durante cientos de metros. Así confirmamos que es el Río de la Plata el que tapona la normal erogación del arroyo, y que no es cón más túneles como se resolverían las inundaciones, sino reteniendo el agua de lluvia en la cuenca alta con reservorios en los espacios públicos como Parque Sarmiento o Parque Saavedra, entre otros. 

¿Cómo erogaría el agua pluvial de toda la cuenca con sólo un tercio del arroyo libre?

Esto demuestra fácticamente que los entubamientos ya no sirven para una ciudad plana llena de cemento, con pocos o nulos espacios absorventes, surcada por arroyos y con lluvias muy intensas.

Esta patética certeza se repite en cada cuenca, en cada barrio, del mismo modo.

Si los funcionarios insisten con hacer túneles aliviadores, no habrá otra conclusión que la triste realidad de los negociados por sobre los derechos ciudadanos, como se confirma en el shopping de Palermo.

Grave problema.

Nos tapa el agua (y no llueve)









martes, 2 de julio de 2013

TODO CUENCAS & CUENCOS








QUIÉNES SOMOS:
¿Qué es Cuencas y Cuencos?

Sucedió en la Manzana de las Luces. Vecinos y profesionales de distintas cuencas del AMBA (la del Riachuelo, del arroyo Cildáñez, del arroyo Maldonado, del arroyo Vega, del arroyo Medrano, de La Plata) confluyeron para debatir y proponer acerca del problema de las inundaciones. Se créo un grupo gmail para intercambio de información y debate.

Se decidió que los encuentros seguirán hasta que el problema se resuelva y la desidia municipal se disuelva.



LÍNEAS DE ACCIÓN:
3 ejes fundamentales quedaron sintetizados en la reunión:

1. Advertir sobre la INUTILIDAD de repetir los TÚNELES ALIVIADORES como los del Arroyo MALDONADO

2. Defender los ESPACIOS PÚBLICOS y verdes, fagocitados por la voracidad inmobiliaria.
(No a la entrega de las tierras públicas de Caballito, Liniers, y Palermo que podrían usarse para cuencos de retención capaces de enfrentar las inundaciones)

3. Promover el PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO y PARTICIPATIVO, un hecho social y democrático indispensable para resolver las INUNDACIONES, como lo venimos demostrando las distintas asambleas, vecinos, profesionales y técnicos movilizados a partir de la tragedia.



PARA LEER Y PENSAR:
Aquí, encontrará un glosario sobre lo que se está discutiendo en "Cuencas y Cuencos"...


1. Si no pudiste estar en CUENCOS Y CUENCAS en la MANZANA DE LAS LUCES te pasamos el video para que escuches y veas con atención todas las intervenciones...

EL VIDEO COMPLETO DE CUENCAS & CUENCOS


2. Exposición del arquitecto Rossi, integrante de la Asociación Vecinal Lago Pacífico, en la jornada del 27.06.2013, en la MANZANA de las LUCES...

ARQ. ADOLFO ROSSI (C & C)


3. El encuentro inaugural en un sitio histórico: vecinos de toda la Ciudad y del AMBA, reunidos para hablar y debatir y proponer soluciones a las inundaciones, la especulación inmobiliaria y la entrega del espacio público a la voracidad del mercado...

C & C en la MANZANA de las LUCES


4. A cinco años del fallo de la Corte Suprema que obligó el saneamiento del Riachuelo, por falta de obras del macrismo, el Cildañez es una cloaca a cielo abierto. Los vecinos que vivían en el Camino de Sirga y fueron relocalizados siguen vertiendo sus desechos en la cuenca. Ahora el gobierno porteño se comprometió a terminar una estación de bombeo parada desde hace una década...

LA CLOACA CILDÁÑEZ


5. Acerca de las obras cosméticas realizadas por la empresa Automat en sumideros y cañerías pluviales de la ciudad...

CÓMO RESPIRAR BAJO EL AGUA

HOMBRES TRABAJANDO (fábula urbana)


6. Acerca de las sensaciones y dolores provocados por las inundaciones y la falta de respuestas por parte de las autoridades...

A 4 MESES DE  DOLOR





CONTINUARÁ...





EL VIDEO COMPLETO DE CUENCAS Y CUENCOS







Si no pudiste estar en CUENCOS Y CUENCAS EN LA MANZANA DE LAS LUCES te pasamos el video para que escuches y veas con atención todas las intervenciones...










lunes, 1 de julio de 2013

A CUATRO MESES DE DOLOR







No sirve callar,
no sirve vendarse los ojos,
no sirve acompañar el silencio con la indiferencia,
no sirve solidarizarse con la muerte
ni con las políticas que provocan muerte.

No vale hacerse el distraído,
ni vale decir no me importa
porque no me pasó,
o porque no tengo tiempo
o porque creo que los políticos.
no vale la excusa.

Esto no da lo mismo,
Esto no le ocurrió solo a los inundados,
Todos morimos.
Todos morimos cuando decidimos no involucrarnos,
Cuando tomamos partido por nuestro partido
Cuando nos volvemos inmunes a la tragedia
Cuando pensamos que nuestro ego es mas importante

Todos morimos el 2 de Abril
y no sirve mirar a un costado
intentando sacarse la culpa que llevamos por haber participado
de una u otra manera de este fatal destino.

Escrito por LORENA AVEGLIANO
inundada de Parque Chas







viernes, 28 de junio de 2013

ROSSI (CUENCAS Y CUENCOS)




















CUENCAS Y CUENCOS:
JORNADA DEL 27.06.2013, MANZANA DE LAS LUCES

Informe sobre las INUNDACIONES



Hemos acordado para cada uno de los convocantes una intervención de 10 minutos, como introducción de cada tema a tratar. No es mucho tiempo, así que respecto de las inundaciones empezaré por el final exponiendo los títulos a desarrollar:

1. LA ÚNICA OBRA DEL PLAN HIDRAÚLICO QUE SE HIZO en muchos años (túneles aliviadores del Maldonado) DEMOSTRO SER PROBADAMENTE INUTIL

2. El PLANEAMIENTO para inundaciones DEBER SER MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO CON INTERVENCIÓN DE LOS VECINOS, ya que nada se logra sin participación social,

3- QUEREMOS PROYECTOS MAS CIUDADANOS, QUE INSTITUCIONALES

4. ACTUALMENTE TODA TIERRA PUBLICA ES PARA SU VENTA PRIVADA

5, La propuesta que tenemos es que de aquí, desde esta reunión, quede un SALDO ORGANIZATIVO,

VEAMOS SI PODEMOS REDONDEAR ESTOS CONCEPTOS


.1

De donde venimos, entre otras, en una pequeñísima síntesis por casi todos conocida:

►La carencia de espacios verdes es crítica. 

►Se continua impermeabilizando el suelo de la ciudad (aun en tierras públicas). 

►Se continua construyendo en áreas inundables. 

►Hay erradas propuestas y acciones sobe las desembocaduras de arroyos al Rio.

►Hay edificios en torrre, que por debajo ocupan la totalidad de la manzana.

►Hay Obras como los túneles aliviadores del Maldonado, ejemplo de inutilidad funcional.


TODO ESTO ASEGURA MAS Y MAYORES INUNDACIONES A CORTO PLAZO






.2

¿Cómo se enfrenta está situación?

La respuesta a las inundaciones antes, durante y después es un hecho social, un hecho social de participación en propuestas para enfrentarla. Un hecho social para la gestión y la emergencia.

El marco de acción que propongo es:

Propuestas más ciudadanas que institucionales. Nada se logra sin participación social.
No hay salida sin planeamiento multidisciplinario y participativo.

Entonces, si nos reunimos aquí es para aunar esfuerzos en la vía de encontrar soluciones abarcativas aplicables a las cuencas en totalidad.



.3

Desde aquí entonces, vaya nuestra experiencia del barrio de Palermo.

Hace 14 años que venimos con el proyecto de reservorio Lago Pacifico, denunciando al mismo tiempo lo inútiles túneles aliviadores del Aª Maldonado.

Estos túneles que demostraron ser probadamente inútiles, nos llevaron años de estudio y denuncias frente al Banco Mundial, el Gobierno de la ciudad, las consultoras que reunidos por fin en el 2010, no pudo darnos respuesta, esa consultora Halcrow que nos persiguió por nuestro proyecto de reservorio/lago pacífico y que hoy desde Nación el Ingeniero Villa Uria, menciona como una de las más grandes consultoras del mundo, que oh ¡¡ paradoja del destino, nos va a proponer los mejores reservorios que se puedan hacer, para la cuenca del ARROYO MEDRANO

Sabemos desde la experiencia mundial que donde se puede hay que construir reservorios a cielo abierto, como nuestro lago, desde ahí enfrentamos el axioma de que las tierras públicas están solo para su venta privada, el ejemplo mas claro de hoy, de lo que hay que hacer hoy, es entonces, defender los playones ferroviarios de Lliniers, Caballito y Palermo y utilizarlos para la construcción de reservorios a cielo abierto, que pasada la inundación pueden ser utilizados como área de esparcimiento, plazas o parques.

Un dato importante que consolida esto es, que (entre otras) en las zonas más castigadas, Cildañez, Floresta, Liniers, Santa Rita, Velez Sarfield, Versalles y Villa Luro, es necesario que no construyan obras de especulación inmobiliaria en los playones del FF.CC. en LIniers, que impermeabilizarán más el área, sino construir reservorios a cielo abierto en esas tierras públicas, para enfrentar las inundaciones de los barrios mencionados, por otra parte se sabe internacionalmente que cada nuevo habitante de un área inundable, impermeabiliza 50 m2 promedio de esa área.

Esto es lo hay que organizar, los vecinos alrededor de éste anclaje en la realidad, que esta más allá de partidismo alguno y debe ser una política de los vecinos, demostrando una vez más que:

Los proyectos para enfrentar las inundaciones tienen que ser más ciudadanos que institucionales (dada la falta de efectividad de estos últimos), tienen que ser sometidos a la consideración ciudadana, sabiendo por ejemplo que por más túneles que agreguen y así la Ciudad quede convertida en un queso Gruyere, LOS TÚNELES NO SERÁN ÚTILES, NO TENEMOS ALTURA SUFICIENTE RESPECTO AL RIO, AUN SIN SUDESTADAS, de ahí que:

Los “Proyectos Oficiales” deben darse a conocer para su evaluación por los ciudadanos, incluso para que nuestros “mejores profesionales” no metan la pata como la UTN en Av. Dellepiane o el edificio de APRA, inundados porque los profesionales no escuchan a los vecinos, que les comentaron “ojo que aquí se inunda. Luego, sobreviene el desastre”

También como Asociación estuvimos en varias asambleas contando nuestra experiencia de años y años, con: El gobierno de la Ciudad, la Legislatura, la Administración, CGPs, Direcciones, Defensorias varias...

Explicamos a las asambleas lo inútil de estos recorridos ya que nada les importa de las propuestas ciudadanas, así vengan respaldadas por más de 17.000 firmas de vecinos o tengan el apoyo de 42 legisladores, como el caso del reservorio Lago Pacifico, señalábamos también que la inundaciones van a ser cada vez más y mayores, es decir, aparecimos como el ángel exterminador y los vecinos enojados, hicieron su propia experiencia, fueron a legislatura, al CGP, a gobierno de la Ciudad, mientras tanto llegó la inundación del 2 de Abril, resultado, nuestra Asociación tenía razón: más muertes y desastres.

Todo este señalamiento tan poco afable es por una debilidad de nuestra parte, nos saca, nos siguen molestando, las muertes y los desastres planificados por desidia o negocios.

¿Cuál fue la respuesta de Gobierno a los vecinos? Reuniones y más reuniones donde ni Chain, Larreta, Capdevila y otros tienen otra respuesta que más túneles,que no funcionan, o que deje de llover o llegue una sequia de 5 años, pero, saben que el “reunionismo” desgasta a la gente.

Cual fue la respuesta de la legislatura, llamar a reuniones de:
Una supuesta comisión de cambio del medio ambiente,
Una supuesta comisión de planificación urbana entre otras.

Cual la respuesta de la defensoria mostrarse interesada, siempre están interesados...

Es decir en legislatura y defensoria, el llamado no deja saldo organizativo alguno, quién la llamo está en periodo eleccionario, tiene que mostrarse, pero no deja saldo organizativo alguno, pretende sí, quedar en los medios, la foto o en facebuc, para su interesada difusión.

Mientras tanto los vecinos nos encontramos con ellos y nos reunimos entre nosotros, y esto sí, tiene un gran valor cuando la reunión es entre nosotros, como búsqueda de cómo enfrentar las inundaciones.

Por otra parte, tiene un gran riesgo, ya que se puede llegar al cansancio y deterioro de las convocatorias si no quedamos en un SALDO ORGANIZATIVO, y los encuentros pasan a ser hechos aislados que se desflecarán con el paso del tiempo.



.4

De ahí que propongo tener una forma propia del andar vecinal:

1. Un “parlamento vecinal” permanente, es decir reiterar esta reunión nuestra, quincenal o mensualmente según decidamos aquí,

2. Que cada participante transmita lo conversado a su barrio.

3. Tener una dirección propia en Internet, de solo inundaciones, donde descargar toda información que podamos reunir, de esta forma el intercambio entre nosotros quede asegurado.

4. Organizar barrialmente formas de difusión, reuniones, mesas, charlas,

5. Solicitar de inmediato se declare a las tierras publicas de LIniers, Caballito, y Palermo, como áreas destinadas para enfrentar inundaciones

6. El planeamiento sobre inundaciones debe ser multidisciplinario y participativo con intervención de todos los vecinos, ya que nada se logra sin participación social,

7. Plantear proyectos más ciudadanos que institucionales,

8. Hacer acopio de conocimiento sobre el tema con las facultades de la UBA dispuestas a darnos apoyo técnico.

Este último será el medio más efectivo para escuchar a quienes tengan consolidada información confiable, ya que comienzan a escucharse las voces de los que desde un supuesto saber, dejaron hace años o acompañaron las propuestas especulativas durante mucho tiempo, sean estos políticos, sociedades o consejos profesionales, cómplices y beneficiarios en la senda de los buenos negocios, asi produzcan muertes y desastres con las inundaciones.

Aunque hasta hace unos días, los anteriores mencionados y otros oportunistas no tenian idea de que era un vaso comunicante.

Que de eso tenemos bastante con el lujoso libro editado por el Gobierno de la CABA (ver art. en éste blog) sobre los túneles del Maldonado.

Bien, aquí quedo para responder preguntas.

Adolfo A. Rossi
arqutecto






CUENCAS Y CUENCOS EN LA MANZANA DE LAS LUCES





Estuvimos en la Manzana de las Luces. Jueves 27 de junio, 18 horas. Fue difícil llegar. La calle Perú está cercada con una profusión de rejas amarillas para que nadie ignore que Mauricio Macri está poniendo adoquines, para que los turistas se enteren que el intendente se preocupa por la ciudad capital. Los que vivimos aquí padecemos la desidia y el abandono de las políticas públicas que navegan a la deriva en las aguas de la inundación, sufrimos la privatización de los espacios públicos, reclamamos la participación de los ciudadanos y la presencia activa del Estado.

 La sala de Representantes se llenó de voces ciudadanas que buscan un cauce donde converjan sus inquietudes, sus propuestas, sus problemas y soluciones.

CUENCAS Y CUENCOS arrancó con Daniel Mancuso haciendo la presentación del evento donde se festejaban más de 100.000 visitas a un blog de arquitectura y urbanismo que busca, investiga y difunde las problemáticas y las propuestas que los medios hegemónicos ocultan o invisibilizan. E hizo hincapié en la consonancia entre la movilización vecinal y la comunicación a través de las redes de internet para la democratización de la vida ciudadana.

Siguió el arquitecto Gustavo Cañaveral haciendo una sucinta exposición del Proyecto RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO PRODUCTIVO RIBEREÑO y todo el potencial

Continuó el arquitecto Adolfo Rossi explicando la inutilidad de los túneles aliviadores que propone el intendente Macri  como única salida para el drama de las inundaciones, además de insistir en la defensa de los espacios públicos que perecen bajo las garras de la especulación inmobiliaria con la connivencia gubernamental.

Y luego expusieron vecinos y profesionales de distintas cuencas del AMBA: la del Riachuelo, del arroyo Cildáñez, del arroyo Maldonado, del arroyo Vega, del arroyo Medrano, de La Plata. El evento finalizó en un riquísimo intercambio de experiencias de las distintas asambleas que vienen bregando por soluciones participativas e interdisciplinarias frente a la ausencia del Estado en diversos temas de la vida cotidiana.

¿Cómo continúa CUENCAS Y CUENCOS? Seguir trabajando para que toda la energía que miles de vecinos y profesionales ponen a diario en sus barrios y asambleas se vea articulada en organización y proyectos concretos para mejorar la vida de todos y todas.
   

.1
Lea a continuación:
Informe sobre las INUNDACIONES del Arquitecto Adolfo Rossi




.2
Si no pudiste estar, te pasamos para que escuches y veas con atención el video de CUENCAS Y CUENCOS con todas las intervenciones...



.3
Aquí la nota de Télam que estuvo presente en La Manzana de las Luces...





Manzana de la Luces
Blogueros y vecinos debatieron sobre el Riachuelo


Daniel Mancuso, uno de los organizadores, contó a Télam que "la idea de esta reunión se venía gestando en internet a partir de las distintas experiencias que compartíamos los afectados por las inundaciones y por la situación del Riachuelo, las cien mil visitas del blog son producto de esa preocupación y fueron la excusa para juntarse".

"Nosotros venimos trabajando sobre la crisis del Riachuelo y contra los desaguisados del juez (Luis) Armella desde antes que lo separaran de la causa judicial, nos preocupan los intereses inmobiliarios que se inmiscuyen en el proceso del Riachuelo queriendo hacer un nuevo Puerto Madero en lugar de algo accesible e integrado con su entorno", señaló.

El bloguero afirmó que "es posible otra concepción del Riachuelo, hay que pensarlo cómo un posible corredor productivo, donde las mercancías puedan ser trasladadas en barco sobre el curso de agua".

"La clave en la recuperación del Riachuelo es que los diferentes niveles del estado escuchen a los vecinos de la zona, que en muchos casos conocen perfectamente la solución más eficiente para cada realidad, son los que saben que árbol conviene plantar o en donde es mejor un puente peatonal. El Riachuelo se soluciona con participación popular", finalizó Mancuso.

Susana De Carlo, una de las afectadas por las inundaciones de marzo en el barrio porteño de Saavedra, contó a Télam que "la casa donde vivimos se inundó dos veces en cuatro meses, en diciembre y en marzo, la segunda con más de un metro y medio de agua en todos los ambientes".

"Perdimos todo y lo único que hizo el gobierno porteño fue entregar un subsidio por el cual tuvimos que hacer mil trámites, pero no queremos un subsidio, queremos las obras que hacen falta, porque sino este año nos vamos a inundar otra vez y los subsidios no terminan solucionando nada", agregó.

"Los vecinos tenemos que entender que esto se resuelve entre todos, que no importa si uno tiene problemas con la cuenca del Medrano o del Maldonado, que a la larga todos sufrimos por igual la falta de políticas hídricas del gobierno porteño", finalizó Susana.












martes, 18 de junio de 2013

CUENCAS Y CUENCOS









Gran parte de la historia argentina se cocinó en la manzana entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú de la ciudad de Buenos Aires. Es «La Manzana de las Luces», testigo de innumerables zigzagueos de las instituciones de la patria. En su Sala de Representantes (antecedente del Congreso de la Nación) funcionó la Legislatura desde el 1º de mayo de 1822 hasta fines del siglo XIX. Allí, se produjeron hechos importantes,   como la jura del primer presidente Bernardino Rivadavia, y la asunción de Juan Manuel de Rosas como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades, entre otros. Funcionó luego como Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y a posteriori como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, hasta 1972.





El jueves 27 de junio NOS ENCONTRAMOS EN LA MANZANA DE LAS LUCES A LAS 18 para inaugurar


«CUENCAS Y CUENCOS»



UN ENCUENTRO PARA CELEBRAR LOS PRIMEROS 100.000 NAVEGANTES de NUESTRO BLOG:


PROYECTO RIACHUELO


EN ESTE BLOG HABLAMOS SOBRE SUEÑOS Y REALIDADES DE NUESTRA VIDA COTIDIANA DE NUESTRA CIUDAD GRANDE…

La Ciudad, sus barrrios, el turismo, la producción, el trabajo, el amor, sus ríos y arroyos, su teatro, su des-gobierno, su transporte, navegación túneles, inundaciones, urbanismo, vivienda…

Y en especial, somos parte de los medios de comunicación alternativos que nacieron al calor de la Ley de Medios de la democracia, la 26.522, y trabajamos e investigamos para informarnos sobre lo que otros ocultan.

EL JUEVES 27 DE JUNIO
NOS ENCONTRAMOS EN
LA MANZANA DE LAS LUCES,
PERÚ 272
A LAS 18 HORAS PARA...


HABLAR SOBRE  LAS INUNDACIONES

SOBRE CUENCAS Y CUENCOS EN TODA LA CIUDAD


Nos encontramos para que todos los vecinos desde las CUENCAS del Riachuelo, Cildáñez, Maldonado, Vega, Medrano… puedan intervenir en la busqueda de una nueva planificación para las inundaciones desde lo multidisciplinario y participativo con...

☼ Intervenciones más ciudadanas que institucionales, donde cada vecino participante lo hará desde su condición de inundado o con aportes sobre inundaciones.

☼ Para aunar esfuerzos y encontrar soluciones abarcativas para aplicar a toda la ciudad.


☼ Las banderias partidistas las dejamos afuera, las inundaciones son nuestro anclaje en la realidad, sabiendo qué nos une y cómo solucionarlo.

☼ Sabiendo que ni con un queso gruyere de túneles salvamos a la ciudad de las inundaciones.

☼ Sabiendo que el cambio climático existe y tenemos que darle respuesta.



Tendremos tiempo y formas participativas para todos con un objetivo comun: LA BUSQUEDA DE UN SALDO ORGANIZATIVO que nos permita ir encontrándonos para enfrentar las inundaciones.



.1
Lea a continuación:
Informe sobre las INUNDACIONES del Arquitecto Adolfo Rossi



.2
Si no pudiste estar, te pasamos para que escuches y veas con atención el video de CUENCAS Y CUENCOS con todas las intervenciones...



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO