Javier Milei se comparó con Terminator. A boca de jarro, "IN YOUR FACE", el presidente argentino le dice al mundo que viene a hacernos mierda. El la película original, Terminator es un personaje que viene a destruir la esperanza de la humanidad. Terminator es el malo. Terminator es el mal. Milei vino a eso, a ejecutar la Pobreza Planificada.
La Película: En el año 2029, después de devastar la Tierra y esclavizar a la humanidad, las máquinas, gobernadas por la inteligencia artificial conocida como Skynet, están a punto de perder la guerra contra la resistencia humana liderada por John Connor. Frente a esa situación las máquinas entienden que asesinar a John Connor en el presente sería irrelevante, dado que ya ha conducido a la resistencia humana a la victoria. Por lo tanto, Skynet elabora su estrategia decidiendo eliminar al líder enemigo antes de que este nazca. Para ello envían al año 1984 a un Terminator T-800 modelo Cyberdyne 101 (Arnold Schwarzenegger), a través de una máquina del tiempo, con la misión de exterminar a Sarah Connor (Linda Hamilton), madre de John, evitando que este sea concebido.
Pero el problema no es Milei. El problema es que la mitad de la Argentina que no lo votó mirá azorada cómo sus representantes electos el año pasado triaicionan la voluntad popular.
El problema no es Milei, el gran problema es qué hacemos nosotroxs. Qué hacen nuestros dirigentes. Qué plan tenemos. Cuánta memoria quedó de las gestas por la Liberación nacional.
«... Y mientras la dirigencia partidista en sus diversas formas, juega a la Rana boba, sirviendo al Escorpión, el Movimiento Obrero enfrenta al gobierno y va al paro general el pasado lunes 25 de junio. Todo el país acuerda, LOS LABURANTES, COLUMNA VERTEBRAL Y CEREBRO DEL PERONISMO, SE ERIGEN COMO ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓN DEL PAÍS».
Dejemos por un momento la discusión de Patria o Colonia, tratando de ver el funcionamiento del actual gobierno, incluyendo sus largos años en el ejecutivo de la CABA,
Para dar marco el blog ha recorrido temas Sobre la CABA, área metropolitana. Regional y Nacional, tratando de llevar el “habitat” al saber cotidiano, en terminos del interés popular y el planteo contrario del gobierno, en puntos como:
→ PROYECTO RIACHUELO (Desarrollo de la Cuenca del Río MATANZA RIACHUELO como Corredor Turístico Productivo Ribereño), incluida la fallida actuación de ACUMAR
→ URBANISMO, ARQUITECTURA, PLANES INMOBILIARIOS.
→ INUNDACIONES en la CABA, área regional y Nacional.
→ GLIFOSATO, en tanto productor de inundaciones, destrucción y muerte.
→ SOTERRAMIENTO del Sarmiento, en tanto estafa social, técnica y económica
→ LA CONSTITUCIÓN DEL 49, en cuanto base sustancial para el progreso nacional y social, respecto de cualquier otro modelo (conocido)
Hoy, frente a una situación de síntesis histórica, demostrada en plazas y calles del pais todo, vamos por la sintesis del accionar del actual gobierno, de ahí el título de la presente nota ¿Colonia o Factoría?, en tanto cumple con lo anunciado en anteriores notas, donde los cráneos neoliberales “determinan” hasta el número de habitantes que podrán residir en el país.
Entonces, ver lo prometido por ellos y la realidad, desde temas ya tratados, aumenta la comprensión con intención más abarcativa.
El actual Presidente, hijo putativo de la oligarquia terrateniente, levanta el modelo de los “criadores de invernada” de la pampa húmeda, una clase social, definida por sí misma como tal, mal que le pese a aquellos que dicen que: NO hay que hablar de clases sociales.
Mientras, figuras relevantes del elenco son: la pitonisa y el gurú decadente, relevantes para la gilada, porque las definiciones se toman en otro lado: las toman una organización de GERENTES y MERCADERES que vienen a hacer su negocio.
Es aquí, donde entra la concepción de Factoria, en tanto «Las factorías eran organizaciones de mercaderes que residían en una misma población en territorio colonial... alejados de la metrópoli. Esta organización defendía sus intereses comunes, principalmente los económicos (aunque también los de seguridad personal)... Tenián además relaciones comerciales regulares con la zona de influencia de la población donde estaban asentados...»
Es aquí donde confluyen todas o casi todas las medidas tomadas, por los gerentes, desde las más repetidas en nuestra historia, hasta sus más hondas convicciones:
►Enviar el oro de nuestras reservas a Londres
►Sostener sus “excedentes” en el exterior, en innumerables cuentas off-choreo
►Someterse a los dictados del, para ellos, país central, aclarando una y otra vez la VERGÜENZA de haberse emancipado de tal fuente de educación y “cultura”
►Someterse al imperio actuante, a ver si compra limones y nos envía la tropas necesarias para la “seguridad personal”
Para cerrar el modelo de expoliación, hay que reducir toda actividad en la colonia y someterla a sus arbitrios, de ahí las pretendidas leyes de reforma previsional, reforma laboral, cero producción nacional, liberación de todo el territorio a saqueos mineros, agrarios,y otros.
Podríamos seguir mencionando otras muchas medidas conducentes a tal fin, la lectura del blog lo hace innecesario, lo que importa es que CONFIGURAN un MODELO Colonial de desarrollo (atraso, mengua, empeoramiento, empobrecimiento, reducción, disminución, retroceso).
Un modelo que por ahora no encuentra opción ninguna en los dirigentes “alternativos”, prestos (y en mucho), a denunciar todas y cada una de las medidas que toma el gobierno, incluso con creatividad, pero SIN PROPUESTAS.
Solo hay que escuchar “figuras relevantes” como Felipe Sola propugnando un añorado PACTO DE LA MONCLOA, quizás para obtener también él, un rey Juan Carlos, o bien un Mariano Rajoy, tan luego Felipe, que propuso destrucción y muerte a lo largo y ancho del pais, aceptando en tiempo record, desde su condición de ministro del área, el nefasto tándem glifosato-monsanto.
Entonces, NO HAY MODELO distinto al propugnado desde la más cerril derecha, PERO, como deciamos en notas anteriores: “UN PROGRAMA... UN PLAN...” las decisiones se empiezan a tomar en las calles, en las plazas de todo el país, frente al Congreso, y obligan a los LOS DIPUTADOS a VOTAR ENFRENTADOS al GOBIERNO, ALGO QUE HASTA HACE UNOS DÍAS ERA IMPENSABLE.
Al mismo tiempo, se va configurando en el hacer nacional la columna vertebral, ahora no sólo columna sino columna y cerebro, el movimiento obrero y sus mejores luchadores: Amichetti, Palazzo, porque la respuesta a dar excede, y en mucho, la dada en 2003. Porque cada día la bancarrota es mayor, porque nos niegan el futuro, porque su sueño del tándem España/Franco, es nuestra pesadilla, porque el sometimiento deseado al país central y al FMI avanza por encima de nosotros.
Porque no hay un “vamos a volver, a volver….”
Porque no es posible, en tal factoria nos convirtieron, que sólo la lucha por un Estado que no se someta a bancos, FMI, deudas impagables, saqueos, un Estado capaz de considerar la propiedad y la producción, en el marco de nuestras históricos planes quinquenales, Constitución del 49, Programa de la CGT de los Argentinos... constituyen la única salida.
Gualeguaychu fue un fracaso, los “compañeros” pichetto, bossio, abal medina… trataron de agrupar, desde lo más reaccionario y enfrentado al peronismo, a los “confundidos”. No convocaron ni al loro
Reaccionó rápido el gobierno, quiere perpetuarse, sea dividiendo, sea por “Veto electrónico” , de inmediato buru budia, entregaba la dirección al inefable Barrionuevo, seguido de un equipazo que supera al del propio gobierno, en años y rapiña.
Mientras, Cristina comenzaba un aporte importante, líneas de acción, un plan mínimo pero plan al fin, sus proyectos contra el tarifazo, sacudían al adormilado congreso
Mientras tanto el resto de los “compañeros” seguían, siguen, con su secuencia de denuncias: ladrones, delincuentes, contrabandistas, eso si, sin caerse una idea sobre que hay que hacer, no es cuestión de ofender a mucho susceptible suelto.
Le cuadra bien la denuncia a una dirigenta política y en parte a la sindical, que no sabe Qué Hacer, salvo declamar una unidad vacía de contenido
No les es posible tratar de ver dónde está la sociedad.
Uno se va acercando entonces a viejos amores, a tratar de entender vía aquello de: sociedad en estado deliberativo, sociedad que pone límites, sociedad que planea el doble poder.
Acercamiento que permite entender un poco cómo la sociedad está por delante de la dirección, cuya expectativa mayor es el 2019, para votar a como dé lugar.
Tratemos de ver desde otro ángulo, qué nos ofrece la realidad, para tratar de entender dónde está la sociedad y ofrecer ahí lo mejor que tengamos.
Vaya un ejemplo no menor, denunciar a María Eugenia Vidal es perder el tiempo, le llegó la realidad: ordena cerrar escuelas, las escuelas NO se cierran; ordena cerrar el Posadas, el Posadas NO cierra; ordena terminar con las cooperativas, las cooperativas como pueden siguen funcionando. Para decirlo en palabras mayores, educación, salud, trabajo: van haciendo su camino, sin dirigencia, pero camino al fin.
Entones, debemos comenzar a ver el doble juego, para poder responder la pregunta: ¿cuáles son los límites de la sociedad?, un límite que empezó fuerte con el 2x1,
Continuó masivamente con la reforma previsional (alcanzada con muchos de los "nuestros", en acción).
Digamos incluso lateralmente que hasta ahí el gobierno creía entender que las manifestaciones se manejaban con “servicios infiltrados”, no entendían que ese era el límite, que el “bombero loco”, era folklórico, que no se podía reprimir al pueblo.
Así llego el 21 de Febrero, “la concentración de Moyano”, fue el fin de la represión a escala, un camionero que llega viajando muchas horas desde los confines de la patria, mostrando orgulloso el cartel Salta, o Chubut, no se lo reprime fácilmente, es muy capaz de responder, se terminó con la represión a escala, entonces a otra cosa, al negrito motoquero o villero, ese es fácil, pero concentración de laburantes? Eso NO.
Y en esa convocatoria otra vez el desconcierto de la dirección… llega a pedir que no se “elogie” la figura del presidente, teme... mucho laburante reunido mete miedo a cualquiera.
El 24 M, vuelve a meter miedo, no solo en plaza de Mayo, en la entera geografía del continente Argentino, los servicios, incluidos los “movimientos serviciales”, se mantienen quietos, desbordan confianza las multitudes, la potencia creativa de las masas de las que hablaba Cooke, esta ahí para el recuerdo, mezcla de infinita tristeza y de alegrías, casi como es la vida.
La pelea de los bancarios va marcando rumbos ¿un atisbo de dirección?, dirigentes como Palazzo y Amichetti, ¡¡¡vamos con el movimiento obrero!!!
Llegamos a la marcha del tarifazo, elogiable quienes lo llaman, Yasky, Plaini, pueden conformar una dirección con propuesta, pero la marcha mete miedo, como seguir ? Hasta ahora esta marcha tiene mucho de clase media, pero el movimiento obrero también forma parte, la mezcla es de aquellas, de esas de ir para adelante.
Mientras la dirigencia política, no todos pero si su gran mayoría, se entrega al juego que más le gusta, la denuncia, que a casi todos embloca. ¿Pero a nosotros nos embloca?
Para responder a esto, vayamos a la mayor denifición posible de entrada, no hay que perder el tiempo, dejemos a los estúpidos repetir frases hechas: “si al gobierno le va bien a todos nos va bien”, partamos de condensarlo en una frase: SON LOS MISMOS QUE BOMBARDEARON PLAZA DE MAYO, el resto queda sobreentendido. Así, legisladores buitres, o votadores de jueces por la ventana, o reformas previsionales a gusto, quedan fuera de toda coincidencia u objetivo común a futuro, ¿cuál es entonces la mayor definición sobre el modelo de desarrollo, haciéndola corta:
Entonces, y vaya como ejemplo, ¿cómo aceptar las señales que indican a Felipe Solá no sólo como integrante de la “unidad”, sino como posible presidenciable? justo aquel que permitió las semillas transgénicas, y el glifosato de Monsanto en tiempo record, hoy culpable por esto, de muertes, enfermedades terminales, abortos espontáneos, deformaciones genéticas a nivel nacional.
→ Esta es la unidad de una dirigencia que en su discurso denuncia, pero NO PROPONE... por eso nosotros decimos: ALIANZA SÍ, PERO CON OBJETIVOS, por eso una dirigencia a la que hay que preguntarle de movida:
¿Qué hacer frente a la consolidación del programa neoliberal de Cambiemos y la dispersión del Peronismo? Hace un tiempo se escucha un mantra esperanzador: "HAY 2019". Sí, seguramente habrá año próximo (si no nos tapa el Glifosato) pero no sabemos qué será de nosotros, las víctimas de la Revolución de la Alegría (de ellos).
En notas anteriores sostuvimos la necesidad de partir de una síntesis histórica, porque "es inútil explicar el cambio de imágenes en los billetes", o la reforma de la Plaza de Mayo con la desaparición de los pañuelos, o la desguace del trabajo y la industria nacional, en largas notas, desde un principio todo estuvo ahí, ESE ES SU PLAN.
Ese plan que viene del 55, está actualizado: el plan es justamente la desaparición del trabajo, de la industria nacional, la vivienda, la salud, y también los colores de nuestra bandera, a la que le aparecen barras al compás de la nueva guerra al indio. UN CAMBIO CULTURAL impuesto al pueblo, con ajuste y represión.
Es en el BOMBARDEO de 1955 a PLAZA de MAYO, donde quedaron expuestos los valores permanentes de una clase social, imponiéndose al nuevo modelo de desarrollo político, social, soberano, que aparecía en nuestro pueblo: EL PERONISMO
Desarrollar hoy la propuesta revolucionaria del Peronismo, impone el conocimiento de nuestra historia, la de un pasado no tan lejano y actuante hoy.
Mientras tanto hoy, las más connotadas figuras de nuestra dirigencia ocupan su discurso casi enteramente en las elecciones del 2019, aun los más representativos como Agustín Rossi que pide esperar las futuras elecciones, y no es difícil escuchar a dirigentes intermedios del FPV, exministros, abogando por una unidad lograda desde la humildad, casi como pedirle compasión a un oficial nazi, o el bochorno de escuchar dirigentes menores, rebajar a un “jingle” de campaña sobre el 2019 la pelea que hay que dar, casi repetir la vergüenza de juntar firmas contra Macri.
No genera demasiadas expectativas ni el anterior encuentro por la unidad, ni la Convocatoria actual en San Luis, donde un rosario de “Queremos...”, de buenas intenciones, con algunas definiciones muy olvidables, remarca la necesidad de una unidad a como dé lugar, con el hombre lobo o satanás si es necesario, para triunfar, y luego quedar expuestos a suerte y verdad a la reproducción de un neoliberalismo con dirigencia “peronista” como ya vivimos durante el menemato.
No resulta casual que pensadores de distintas vertientes hagan llegar sus pareceres:
«... Van a ir muchos dirigentes y militantes a San Luis esta semana, y también los peronistas genuflexos, que, cabe admitirlo, son legión. Verseros, corruptos y polifuncionales, muchos sirvieron a dictaduras y a gorilas. Algunos lograron membresía en el Jockey Club y la Sociedad Rural, y otros siguen encarnando lo peor del gremialismo. Si hasta le chuparon las medias al MM del cantito justiciero. Algunos ya se anunciaron y parece que van a ir, nomás, a la capital puntana. Y otros que votaron leyes antipopulares y entreguistas también».
»Así que, ojo al piojo, como dice y sabe el pueblo».
¿Cuáles serían los limites de esa unidad: Diego Bossio, Miguel Pichetto, Abal Medina, Urtubey, Felipe Sola?
No parece ser esta la convicción en que se desenvuelven los actos del pueblo en sus diversas manifestaciones, sea camioneros el 21F, la masiva marcha del 8M, Rio Turbio, donde el movimiento obrero o las asociaciones civiles exponen demandas imposibles de resolver desde el modelo político-social en vigencia, porque TODA UNA CONCEPCION POLITICA NO VA MÁS.
Corresponde entonces observar lo reiterado en notas anteriores: ¿SÓLO NOS DAMOS UNA META ELECTORAL, O LAS ELECCIONES DEL 2019 SERÁN UN ARRANQUE POLITICO TRANSFORMADOR?
«... No es sólo cuestión de cerrar filas para ganar una elección, en una coalición coyuntural que ante el desgaste de una gestión sólo tenga en mira un resultado electoral y nada más. Este objetivo sería inobjetablemente legítimo y válido en otras circunstancias, pero no es suficiente en la presente, porque ahora se impone remontar una regresión grave y, para eso, por lo menos, debe haber una idea o un conjunto de ideas motoras y rectoras».
(...)
«... La Constitución manda que nuestro sistema de gobierno sea republicano, representativo y federal. ¿Pero qué nos queda de República si se opaca la separación de los poderes y su sistema de controles? ¿Qué nos queda de “representativo” si el ejecutivo se permite coaccionar a los legisladores a través de los gobernadores? ¿Qué nos queda de federalismo si los gobernadores deben ir al pie del ejecutivo para conseguir los recursos para pagar a sus administraciones?
» Es urgente reflexionar sobre nuestro Estado y sus instituciones. El proyecto de Estado plasmado en la Constitución de 1853-1860-1994 ya no funciona, y el de 1949 fue brutalmente cortado por un bando militar.
» Prueba clarísima de las falencias de nuestro proyecto de Estado plasmado constitucionalmente, es que éstas han permitido que lleguemos a esta situación de verdadera crisis institucional y de compromiso de nuestro desarrollo futuro por décadas...»
Hasta aquí hemos analizado una forma de enfrentar un PLAN DE GOBIERNO, que es ineficaz.
Ahora, nuestra propuesta peronista para tener un plan acordado, previo a cualquier unidad, basado en:
Aquí hay que detenerse y ver el aporte de los compañeros del movimiento obrero y la “actualización” que hacen de éste último al día de hoy.
A esa síntesis ha llegado buena parte de nuestra sociedad, trabajadores, trabajadores desocupados, clase media, en los mas diversos escenarios: concentraciones obreras, canchas de fútbol, estaciones del subte, cantando “loas” al gobierno (MMLPQTP) en la figura de su presidente, aunque estos elogios se propaguen luego al elenco gobernante en totalidad.
Porque “Hoy para cumplir con el plan de terminar con la industria, con el trabajo, con la producción, la salud, la vivienda hay que achicar no solo el Estado, sino el número de habitantes, es decir, dejarlos sin trabajo, sin salud, sin vivienda.”
Entonces, ¿esta síntesis de “loas”, esta interpelación, vale solo para el gobierno o tiene que ver también con nuestra dirigencia? Ahí es donde estamos hoy, la sociedad en un formidable proceso de síntesis. expresa la necesidad de llegar al OTRO PLAN: EL PERONISMO
Ante una dirigencia que es improbable que relaciones su pelea con nuestra historia, o con la sociedad, así su acción con el movimiento obrero parece tan alejado como lo estaba entonces, mientras sectores del movimiento obrero, como LA CORRIENTE FEDERAL DE TRABAJADORES, señalan el estado de sometimiento actual, a los dictámenes de fines neocoloniales para nuestro país.
Analicemos por ejemplo, la propuesta de la Convocatoria a la Unidad:
"Queremos propiciar una reforma constitucional para impedir mandatos indefinidos, cambiar la matriz de representación popular y promover una transformación del sistema judicial con límites en los mandatos y transparencia en los procesos de selección de jueces exento de la injerencia corporativa tanto política, como profesional y económica, así como también de servicios de inteligencia con estrategias de amedrentamiento cotidiano..."
Sabe a poco. Parece tan exiguo y conciliador como para habilitar indefiniciones que terminan en acotados retornos a los 90. De la discusión sobre la Propiedad Privada de la Constitución del 49, nada. Nos distraen con la propuesta de acotar mandatos. Inefable.
La CONSTITUCIÓN del 49, tantas veces expuesta en el blog, tanto en sus bondades como en los peligros de no aplicarla, va más allá de tan menguados objetivos, por eso señalamos una vez más que el Plan a llevar adelante debe componerse de los pilares fundamentales mencionados, con su actualización al presente, sin tibiezas que habiliten retornos a la oscuridad.
los trabajadores reclamamos: EN EL CORTO PLAZO: 1) Declaración de la emergencia social y ocupacional garantizando un ingreso salarial básico universal a todos los Trabajadores/trabajadoras con o sin empleo. En el caso de los trabajadores registrados ese concepto integrará los sueldos básicos de cada actividad. Se prohíben los despidos por un plazo de 180 días. En ese plazo se constituirá un Registro Nacional Único de Trabajadores en el que constarán tanto las capacidades como los antecedentes laborales de cada trabajador. Este será el eje de ampliación de los actuales programas sociales existentes. 2) Inmediatas medidas de protección del trabajo nacional. Se suspenden las importaciones de todos los productos que puedan producirse en el país. Libre funcionamiento de las paritarias y preservación del poder adquisitivo de Salarios y Jubilaciones, mejoramiento de la exención del IVA a los sectores más desprotegidos y eliminación del impuesto al salario con el fin de reactivar el mercado interno garantizando la demanda necesaria a la producción nacional. Protección del trabajo argentino: “La propiedad intelectual creada por los trabajadores argentinos es integrante esencial del proceso de producción de bienes y servicios y debe ser protegida como parte del patrimonio nacional y de los derechos laborales”. 3) Remoción de las imperfecciones en la formación de precios. El Estado establecerá los valores de referencia a partir de los cuales se ordenan los integrantes de cada etapa en las cadenas de valor. En forma urgente se adoptará un programa de precios de productos y servicios básicos incluyendo alimentos, energía/ combustibles en todas sus formas, transporte y servicios inancieros. Se perfeccionará un Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios en la órbita de la Secretaría de Comercio incorporando según corresponda a las organizaciones sindicales y a representantes de la CGT. Reforma del Mercado Central, y creación de Mercados Municipales, en los que se comercien los bienes de consumo al mismo precio que en el primero. 4) Reapropiación y control estatal de los recursos estratégicos y los servicios públicos. Como ser petróleo, gas y otros derivados, otros minerales de valor estratégico, en el caso de los primeros, distribución de gas, energía eléctrica, agua, en el caso de los segundos que son esenciales y declarados como Derechos Humanos, garantizando inversión y tarifa socialmente justa.
5) Se instituirá una Junta de granos y productos regionales que obligue a liquidar las cosechas percibiendo el precio internacional más el incentivo de una prima del 10% pago por la Junta en un plazo no mayor de 90 días de su producción para la inmediata exportación. Existirá la opción de que puedan comercializar su producción con los pools privados en el mismo plazo. Esto con el fin de que el acopio deje de ser un instrumento de presión sobre las cuentas externas condicionando al conjunto de la economía y de garantizar mayor disponibilidad de divisas en el Banco Central.
6) Acuerdo multisectorial, en un plazo de 90 días, sobre un Plan de Desarrollo de mediano y largo plazo. ESTE PLAN DEBE INVOLUCRAR 7) Reforma Financiera, confirmando el carácter de servicio público de la actividad financiera orientándola al respaldo de la producción y de las familias, sustitución de la actual Ley de Entidades Financieras, por una Ley de Servicios Financieros que determine también un esquema de Banca de Desarrollo y el rol del Banco Central como agente financiero del Gobierno Nacional y supervisor de toda la actividad financiera bancaria o no bancaria, de regular las tasas de interés y determinar el volumen de los préstamos que la banca privada debe orientar al desarrollo productivo. 8) Desendeudamiento externo como base para la consolidación de un proyecto de desarrollo autónomo.
9) Reforma tributaria que relacione razonablemente los impuestos con los ingresos y la rentabilidad, garantizando el financiamiento del Estado y al mismo tiempo corrija el carácter regresivo de la actual carga impositiva. El sistema tributario debe ganar en progresividad, incrementando los gravámenes sobre los sectores de altos ingresos y ampliar la masa tributaria de modo de poder reemplazar las alícuotas de impuestos regresivos como el IVA y estableciendo un mecanismo automático para modificar la base del impuesto a las ganancias en función de la evolución de los precios internos exceptuando de su pago a los ingresos que tengan carácter alimentario y a los salarios establecidos por los convenios colectivos de trabajo, incrementando los tributos a la actividad rentística, financiera y minera. Nadie en la Argentina podrá eludir sus obligaciones tributarias, los jueces incluidos. 10) Legislación antimonopólica y antioligopólica efectiva. En este sentido se alentará la formación de cooperativas de productores para competir con los oligopolios que producen los bienes que encarecen artificialmente los bienes finales como los plásticos, hojalata, envases de cartón, vidrio, así como para ofrecerse como alternativa la red de supermercados que actúan en forma pro alcista en relación a los precios. 11) Protección de la Industria Nacional. Reconstrucción de la cadena de valor en todas las ramas priorizando aquellas que nos permitan sustituir importaciones. Promoción de la pequeña y mediana empresa, del sector cooperativo y de la economía popular. 12) Nueva ley de Inversiones Extranjeras que ofrezca seguridad jurídica al capital, pero que al mismo tiempo, determine claramente su compromiso con los objetivos de desarrollo.
13) Administración del tipo de cambio y fuga de capitales. Todo proceso de Desarrollo Nacional debe tener en cuenta que el tránsito hacia una economía más industrial y autocentrada, debe tener como uno de los pilares de política, la administración del tipo de cambio para evitar el mal uso de las divisas o la fuga hacia actividades o bienes suntuarios. En tal sentido se hace necesario, por un lado, la mayor injerencia del Estado sobre los ingresos (Juntas) y egresos (control de importaciones) de divisas producto del comercio internacional y, por otro, afianzar los mecanismos de control sobre el sistema financiero a través de todas las instituciones regulatorias sobre los flujos de capitales (BCRA, CNV, UIF, SSN). 14) Federalismo Solidario, con promoción de las economías y sociedades regionales. 15) Plan Integral de Transporte con objetivos y metas físicas de mediano plazo a obtener en materia ferroviaria, caminera, aérea y fluvial. Este plan incluirá el pleno aprovechamiento de la infraestructura existente, incluyendo la rehabilitación de antiguos talleres para generar parques de empresas vinculadas con la tecnología que hoy exige una red ferroviaria y la sustitución de importaciones de rieles e insumos principales para la fabricación de material rodante. 16) Plan Energético, que genere sinergias entre las nuevas usinas atómicas a desarrollar en Atucha (dos nuevas a largo plazo) y otra nueva en Río Tercero, sumando las nuevas obras hidroeléctricas en curso y el pleno aprovechamiento de la energía eólica y solar. 17) Desarrollo de los recursos hídricos ampliando las zonas bajo riego, con generación de demanda a la industria nacional. 18) Educación pública de calidad, garantizando progresivamente la jornada completa en los niveles inicial, primario y nivel secundario, y el acceso a los estudios universitarios sin discriminaciones. 19) Acceso a Tierra, Techo, Trabajo, garantizando el derecho a la vivienda propia y a la materialización de las capacidades de cada persona. 20) Sistema de Seguridad Social, desarrollo que garantice a los adultos mayores y a la población vulnerable, el acceso a ingresos que garanticen una vida digna, incluyéndolos socialmente. Defensa del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. 21) Asistencia a la salud para todos, integrando y coordinando a los tres subsistemas existentes estatal, solidario y privado, desarrollando la farmacopea argentina. CONTEMPORANEAMENTE PROMOVER 22) La defensa del modelo sindical argentino como base y sustento de un Proyecto Nacional y Popular.
23) Reforma Constitucional, recogiendo los antecedentes del constitucionalismo social (Constitución de 1949 y Art. 14 bis reforma de 1994), los pactos y protocolos de Derechos Humanos, estableciendo la reforma del Estado para garantizar su eficacia y eficiencia, la democratización del poder judicial, un sistema electoral participativo y seguro, la función social de la propiedad y el capital, y el compromiso con la integración económica y social suramericana.
24) Un orden mundial multipolar. Priorizando la integración socioeconómica regional y la consolidación de los organismos de coordinación con los pueblos hermanos como el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC, para realizar objetivos estratégicos como la creación de un Banco Regional y la recuperación de nuestras Malvinas. Desde esa política multiplicar y diversificar acuerdos con mutuo beneficio entre bloques regionales e integrar Bloques como el BRICS orientados a limitar las ambiciones colonialistas de naciones o bloques pro hegemónicos. 25) Nuevas relaciones de producción y un paradigma empresario coherente con el interés nacional y social. Fortalecimiento de un sector de propiedad social dinámico, como las Cooperativas, productivo y al mismo tiempo solidario. 26) Medios de comunicación sin fines de lucro y con respaldo estatal vinculados con las organizaciones sociales, los sindicatos y de la comunidad, para que todos los sectores de la sociedad puedan informarse y expresarse a través de los medios de comunicación. Nuestra fortaleza radica en la Unidad, la Solidaridad y la Organización del Movimiento Obrero. Por ello reivindicamos la unidad de los trabajadores en una única CGT. Pero exigimos una unidad cimentada en un Programa común de salvación nacional y rechazamos cualquier componenda a espaldas de los trabajadores. Que nadie lo dude, esta Corriente Federal de Trabajadores encarna el compromiso, la vocación de lucha y el sacrificio de todos los mártires del movimiento obrero argentino. 27) Vivas, libres e iguales nos queremos. Se requieren políticas públicas (de los tres Poderes del Estado) destinadas a: I) eliminar todo tipo o modalidad de violencia, tanto simbólica como física, hacia la mujer y II) eliminar cualquier motivo que obstaculice o discrimine a la mujer en el ámbito social, económico, laboral, cultural y/o político. Abordar la prevención y concientización social en ambos aspectos. Entendiendo desde un sentido transversal la perspectiva de género, este programa en su totalidad será siempre entendido, interpretado y aplicado con dicha visión.
En 1945, cuando Perón recuperó la libertad gracias a la movilización de millones de compatriotas, su primera palabra desde el balcón de la Casa Rosada a los manifestantes en Plaza de Mayo fue: "Trabajadores"
"Trabajadores, muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores... siempre he sentido una enorme satisfacción... pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino... porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores..."
EL FUNESTO RETORNO DEL PASADO:
1955: una y otra vez diarios, revistas, noticiero en el cine, repiten:
“El tirano prófugo, junto a la que fue su esposa robaron todo al pueblo Argentino, las pruebas de la infame corrupción se encuentran en exposición, los vestidos, joyas, automóviles robados pueden verse en...”
Notarán que no hay nombres, está prohibida la palabra Perón, el que la diga en público y sea escuchado, en cana.
El pueblo comienza una heroica resistencia, entonces el grito será en los muros, con lo que se puede, con lo que hay a mano: “Con tiza y con carbón las paredes son de Perón”.
Mientras la revolución fusiladora, desparrama muerte, mentiras e infamias por doquier, no respetan ni el cadáver de Evita, y aseguran “relaciones personalisimas” de Perón con el boxeador Archie Moore, o con las chicas de la UES. Gay o pederasta, todo les viene bien a sus imaginarios propósitos de terminar con el Peronismo. El grito de los compañeros será entonces de mayor desafío ante las mentiras: “Puto y ladrón lo queremos a Perón”.
Cualquier parecido con la situación actual es pura continuidad de la brutalidad de quienes bombardearon Plaza de Mayo en 1955: sea manifestando lo amargo que era San Martín al enfrentar al imperio, sea la inútil muerte de Cabral, frente al héroe Chocobar, sea la guerra al mapuche, a los Jujeños o a los trabajadores.
Dar respuesta a dos momentos alejados en el tiempo y hermanados en su concepción fue y es la intención al comenzar con esta saga “La CONSTITUCIÓN del 49 y... “ iniciándolo con el bombardeo a Plaza de Mayo.
Poder sintetizar que los que llegaban eran ellos, planteando la cosa desde ejes tan “dispares” como podían ser lo ético y lo estético, en cuanto “todo tiene que ver con todo”
Pretendemos un atajo, es inútil explicar el cambio de imágenes en los billetes, o la reforma de la Plaza de Mayo con la desaparición de los pañuelos, o la aniquilación del trabajo y la industria nacional en largas notas, desde un principio todo estuvo ahí, en su PLAN, el plan de ellos, ese plan que viene del 55, actualizado, y el plan es justamente la desaparición del trabajo, de la industria nacional, la vivienda, la salud, y también los colores de nuestra bandera, a la que le aparecen barras y estrellas al compás de la nueva guerra al indio.
☺ Porque una Constitución es la expresión jurídica de la estructura de poder en la sociedad. Por eso, cuando tienen lugar cambios significativos en esa estructura, la Constitución experimenta modificaciones. La reforma de 1949, de cuya sanción se cumplen 69 años este 11 de marzo, fue la arquitectura jurídica de los cambios en las relaciones de poder que tenían lugar desde la reforma electoral de 1912, completada con la sanción del voto femenino en 1947.
☺ Porque entonces, el movimiento obrero tenía un fuerte peso político institucional, y el desenvolvimiento de la economía había estimulado la diversificación de las clases propietarias y el surgimiento de una pujante burguesía industrial, con una vibrante clase media. La idea de que el Estado era un actor legítimo en la orientación y gestión de la economía (incluyendo la nacionalización de empresas, activos y servicios) a fin de dar sustento al desarrollo, promover el bienestar y la integración social y expandir los márgenes externos de autonomía nacional, gozaba de amplia acogida.
☺ Porque cuando el 27 de abril de 1956 fue derogada por un decreto de la revolución “fusiladora”, no solo se derogaba una Carta Magna que hoy sigue siendo objeto de estudio y en algún caso utilizada en su filosofía por países hermanos como por ejemplo Venezuela... no sólo se terminaba con ella, sino que se derrumbaban derechos que muchos se llenaban la boca con su invención, pero que nadie hasta la llegada del General Peron había hecho realidad. Ese mismo año se sometía a la Argentina al siniestro designio del F.M.I.
☺ Porque la Constitución de 1853 se basaba en aquello de: 1. El pueblo no delibera ni resuelve si no es a través de sus representantes; 2. La Propiedad Privada es un dogma inalterable.
→ La Constitución de 1949 enfrenta el dogma, planteando la función social de la propiedad y que la organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, entre otras muchas vistas en EL PROGRAMA PERONISTA
→ Una de las primeras disposiciones de la Revolución fusiladora fue derogar la Constitución de 1949.
→ La Constitución de 1994 sólo es una actualización formal de la de 1853.
Entonces, tanta muerte y destrucción de ayer y de hoy, cobra significado: hay que desaparecer al Peronismo, es la consigna de la clase dominante, de la oligarquia terrateniente y sus “entornos”, dejamos de lado a “supuestos” intelectuales que en el mismo orden, repiten conceptos perimidos hace lago tiempo.
Desde ahí, de su formidable capacidad de producción de experiencia histórica, recuperamos siempre al Peronismo, desde su enorme producción intelectual y social, de su capacidad de generar una hegemonía cultural del pueblo y para el pueblo.
Hoy la dirigencia “peronista” parece haber acelerado su tendencia a la unidad, sin demasiadas distinciones, sin planes, ni proyectos, quizás urgida por un movimiento obrero cada vez más activo.
En este contexto resulta una tarea no menor tratar de organizar una visión troncal de las miles de estrellas fugaces diarias, de supuestas unidades que no pueden darse, afirmaciones acotadas, declaracionismos sin sustento de nuestra dirigencia, decenas de mentiras diarias del gobierno nacional, noticias y datos falaces de la corporación mediática, y en medio de todo, pelear por aclarar los tantos y darnos un horizonte claro.
Veamos dos ejemplos:
1. Cuando algunos mencionan al Papa Francisco, abundan citas a «Laudato Si'» o a «Evangelii Gaudium», pero es difícil encontrar sus posiciones anticapitalistas y pro trabajadores, que tanto difunde Francisco en sus mensajes y en convocatorias de fieles y de obispos.
2. Desde hace unos días escuchamos repetidas frases hechas sobre la necesidad de un programa Peronista del que nunca se enuncia su contenido.
1. Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado. 2. Implantar el control estatal sobre el comercio exterior. 3. Nacionalizar los sectores claves de la economía: siderurgia, electricidad, petróleo y frigoríficas. 4. Prohibir toda exportación directa o indirecta de capitales. 5. Desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo. 6. Prohibir toda importación competitiva con nuestra producción. 7. Expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de compensación. 8. Implantar el control obrero sobre la producción. 9. Abolir el secreto comercial y fiscalizar rigurosamente las sociedades comerciales. 10. Planificar el esfuerzo productivo en función de los intereses de la Nación y el Pueblo Argentino, fijando líneas de prioridades y estableciendo topes mínimos y máximos de producción.
Para decirlo en criollo a nuestra dirigencia: ¿NUESTRO MODELO ES BOLIVIA O CHILE?
O vamos por un plan de coincidencias, como hacía Perón, o la falta de líneas básicas de planificación y acción organizativas dejará a cada uno en el lugar de sus intereses individuales y no del conjunto, algo visto desde buitres hasta aquí.
¿Como enfrentar el enorme poder que despliega el neoliberalismo con su dispositivo político, económico, social y cultural?
En la anterior nota EL PROGRAMA PERONISTA señalaba la necesidad de basarnos en elementos comunes que hagan a coincidencias estructurales, en eso de "llevar adelante ideas, planes, programas, proyectos alternativos, enfrentados al proyecto hoy vigente".
Como uno entiende sus limitaciones, y la difícil tarea de comunicar algo, reitero el marco que guía a nuestra reflexión es el de saga «La CONSTITUCIÓN del 49 y...»
EL PRIMER PLAN QUINQUENAL, es decir de movida teníamos un PLAN, luego tendríamos un SEGUNDO PLAN QUINQUENAL y en los intersticios de ese tiempo la Constitución del 49, que se irá perfeccionando con intervenciones de todo tipo, principalmente las del movimiento obrero, a través del tiempo.
Los aportes de una densidad enorme tendrán sus epítomes en:
¿Cuántos militantes, dirigentes o legisladores han leído, estudiado, analizado estos programas imprescindibles en la lucha por la liberación?
Hoy, mientras nuestra dirigencia como decíamos en EL PROGRAMA PERONISTA... “tiende a centrarse en un marco tan improductivo como banal, desde chicanas a la diputada fabuladora, o las expresiones de la siempre ingenua/desencajada michetti, la gestualidad de la hiena, o bien el telempromter del presidente donde pueda hilvanar alguna frase entendible...”
Hoy, como decimos, nuestra dirigencia vuelve, con personalismos, elecciones de 2019, posibles “unidades”, colecta de firmas para anular la reforma previsional y otras que señalan la concepción que la rige, que es responder a los innumerables golpes dados desde el gobierno, con humildad, con un futuro “volver”, es decir un futuro sin claras definiciones, y como hemos planteado, EL FUTURO le pertenece a la derecha, siempre su política se refiere a un futuro venturoso, solo “hay que pasar el invierno”, o todo cambiará “en el segundo semestre” o bien “ya se notan los brotes verdes”, así en más, así ESE futuro “promisorio”, le pertenece a la derecha, ni por convicciones ni por realidades como peronistas, nos podemos atener a ese “futuro” de nuestra parte.
Nuestro presente es de estudio, trabajo, lucha, en la construcción de un plan, de un programa peronista, en la línea de los pilares mencionados, nuestro futuro nos pertenece en tanto triunfemos.
Bien, la enunciado nota EL PROGRAMA PERONISTA ha recibido críticas entre las cuales no dejo de lado “eso es trotskismo de iluminados separados de la gente”.
Como en la anterior nota nos criticaron que la mención a BOLIVIA, VENEZUELA o CUBA, era PIANTAVOTOS, y dimos respuesta, lo haremos también a la pregunta: ¿porque ahora el PROGRAMA PERONISTA.?, ¿o aun más, a qué detenerse ahora en formular un plan?
Decíamos: "Falta el PROGRAMA PERONISTA, falta la propuesta alternativa a la derecha, falta una de las dos únicas propuestas que tuvo nuestro país en toda su historia"
Quizás valga la pena detenerse un rato y comenzar por el ejemplo contrario mencionado en la anterior definición: ¿Qué es lo que tiene el actual gobierno? →UN PLAN.
Entonces a la realidad que estamos viviendo la puedo tratar de entender lamentando los despidos en fábricas, hospitales, escuelas, o compungirme hasta las lágrimas por el cierre de la industria, el abandono de planes de vivienda, de salud, de la cultura. Puedo hacer todo eso y también llamar a la unidad, juntar firmas o llorar...
También puedo analizar el plan del gobierno y ver que DESDE LO ETICO A LO ESTETICO, responden a una concepción que viene del 55 que viene del bombardeo a Plaza de Mayo, (ver LA CONSTITUCIÓN del 49 y... ¿QUÉ ES SER PERONISTA?) y puedo, entendiendo esa realidad, ver para dónde va el PLAN DE GOBIERNO.
Ese plan de gobierno de 1955 tiene definiciones claras, sobre vivienda, salud, trabajo, pero la principal quizás la de un ministro de hacienda de la “libertadora”, decía “La Argentina es un país para veinte millones de habitantes”, sobre qué pasaba con el resto no se preguntaba, era comprensible, entre terratenientes y peones de campo, más algún que otro servicio, el cupo se cumple de inmediato,
Hoy para cumplir con el plan de terminar con la industria, con el trabajo, con la producción, la salud, la vivienda hay que achicar no solo el estado, sino el número de habitantes, es decir dejarlos sin trabajo, sin salud, sin vivienda.
Para eso no solo se necesita la aplicación de la represión anunciada en las notas anteriores, sino preparar escuadrones que puedan mirar al otro como un objeto, como una cosa a eliminar, prepararlos de adolescentes ya que lleva tiempo llegar a la solución final, y poder entregar la Patagonia libre de polvo y paja a Lewis, entregar las tierras de la pampa húmeda a los terrateniente, entregar la cordillera a las mineras…
Entonces, ¿qué tienen ellos? →UN PLAN.
¿Qué tenemos nosotros? → personalismos, intentos de unidad con el hombre lobo, lamentos…
Por eso y a la luz de las intervenciones de estos días nos queda una gran expectativa ELABORAR UN PLAN en conjunto con el movimiento obrero y su lucha desde las direcciones intermedias, la que rescatamos desde el inicio de estas notas y de nuestras convicciones es LA CORRIENTE FEDERAL DE TRABAJADORES.
Hay que leer esto en el contexto de lo dicho por el Papa en Chile y Perú...
"NO SE PUEDE PEDIR EL RECONOCIMIENTO ANIQUILANDO AL OTRO"