Mostrando las entradas con la etiqueta mala política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mala política. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

DE CÓMO LOS DIPUTADOS SE VENDIERON A MILEI Y TRAICIONARON AL PUEBLO QUE LOS VOTÓ

 
 
 
 
OTRA VEZ, LA CLASE POLÍTICA NEOLIBERAL LE DA LA ESPALDA AL PUEBLO, A LA SOCIEDAD QUE LOS VOTÓ. SON PARTE DEL SISTEMA COLONIAL QUE IMPONEN LOS PODEROSOS GLOBALES. INFAMES TRAIDORES A LA PATRIA. CIPAYOS BARATOS. CÍNICOS SIN VERGüENZA. 
 
OTRA VEZ, LOS DIPUTADOS Y GOBERNADORES DICEN UNA COSA ANTES DE LA VOTACIÓN Y HACEN LO CONTRARIO. OTRA VEZ, EL GOBIERNO LOGRA PERJUDICAR A LA POBLACIÓN, ADREDE, PARA DESTRUIR TODAS LAS CONQUISTAS POPULARES. LA DEMOCRACIA, LA SOBERANÍA, GRAVEMENTE GOLPEADAS. ESTA VEZ DESFINANCIANDO LAS UNIVERSIDADES...
 

NECESITAMOS UNA SEÑAL, EL PERONISMO EN ACCIÓN QUE NOS MARQUE UNA SENDA LIBERADORA, NECESITAMOS UN PLAN...
 
 
 
El Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se refirió a la votación el Congreso que, al no llegar a los tercios, ratificó el veto de Javier Milei al financiamiento de las Universidades. “Lo que consumó ayer fue una vergüenza”, y agregó: “Es fundamental que esta lucha continue”. 

 
EL VETO
 
­­► El miércoles 09-10-2024, Javier Milei logró blindar en la Cámara de Diputados el veto a la ley de financiamiento a las universidades, que preveía indexar a la inflación los gastos de funcionamiento y los salarios de este año. Lo consiguió con el respaldo decisivo del PRO, cuatro radicales, aportes de partidos provinciales y una ausencia de Unión por la Patria.
 
La votación para insistir con la ley fue: 159 votos a favor, 85 negativos, y 5 abstenciones. Fue insuficiente para alcanzar los 2/3 (dos tercios) requeridos para rechazar un veto. El número fue muy fino: con 3 votos menos, el veto se rechazaba. De esta modo, la norma queda rechazada y el Presidente Milei aumentará el presupuesto universitario como se le cante por este año. 
 
Cómo construyó LLA el tercio ganador: con 39 votos propios, 35 del PRO, 4 de la UCR, 2 de los aliados de MID, 3 del bloque Independencia (Osvaldo Jaldo), la tucumana Paula Omodeo y el santacruceño José Garrido, cercano a Claudio Vidal, uno de los últimos conversos. Pero igual de decisivos fueron las ausencias que el oficialismo consiguió de todas las bancadas, con ayuda de los gobernadores. Uno de los faltazos fue el de la catamarqueña Fernanda Ávila, de Unión por la Patria, cercana al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.
 
 

sábado, 3 de febrero de 2024

LOS VOTOS Y SUS CIRCUNSTANCIAS

 
 

 
Ley Ómnibus: La iniciativa fue aprobada en general. Veamos uno por uno, cómo votó cada diputado y cada bloque el proyecto de Milei. El oficialismo consiguió la aprobación con el apoyo de la oposición dialoguista (viernes 02-02-2024). El trámite parlamentario siguió en una segunda etapa el martes 6 de febrero, con el tratamiento en particular de cada artículo. Y se pudrió todo...
 
Rodrigo De Loredo, de la UCR
 
La sesión quedará marcada en la historia legislativa nefasta de nuestra patria. El poder real propuso una reforma constitucional encubierta que se lleva puesta toda la institucionalidad argentina. La Cámara de Diputados aprobó por mayoría (144-109) la Ley Ómnibus, una legislación integral que aborda una amplia gama de temas cruciales para el país. Milei se hinchó de gozo. La votación fue respaldada por los referentes de Hacemos Coalición Federal, encabezados por Miguel Angel Pichetto y Ricardo López Murphy. También lo acompañó el sector de la UCR liderado por el cordobés Rodrigo De Loredo, y el bloque del PRO, representando por Cristian Ritondo...
 

viernes, 7 de febrero de 2020

RECURSO DE AMPARO X BARRACA PEÑA



El juez Pablo C. Mántaras dio fallo favorable al amparo que había presentado, en el 2013, el entonces legislador porteño Milcíades Peña, contra el gobierno macrista, solicitando “el cuidado, preservación y restauración del conjunto Barraca Peña“.

“Se trata de un esperado y pequeño triunfo logrado con dos escarba dientes, contra todo el aparato leguleyo y mediático de estos saqueadores seriales”, señaló el exdiputado porteño al contar la noticia.

Barraca Peña es el complejo edilicio portuario más antiguo que se conserva en el barrio de La Boca. Allí se encuentra un conjunto de ruinas arqueológicas testimonio de la historia del Riachuelo. En el reclamo por su preservación participó todo el mecanismo del Estado: desde la Asociación Civil Amigos de Barraca Peña hasta la justicia, pasando por la Defensoría General de la Nación. Sólo falta que se cumplan las voluntades.












17/11/2013


Un juez ordenó la puesta en valor de Barraca Peña, el complejo edicilio portuario más antiguo del barrio de la boca.

"Preservar y valorar (el patrimonio) es nuestra obligación como gobierno y también nuestra voluntad como ciudadanos." Las palabras expresadas por el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Chain, deberían bastar para que la comuna acate la decisión del juez Pablo Mántaras, titular del Juzgado N° 3 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario. El magistrado hizo lugar a un recurso de amparo que solicitaba la puesta en valor del complejo histórico Barraca Peña, ubicado en el barrio de La Boca, a orillas del Riachuelo.


El escrito, presentado por el exlegislador Milicíades Peña, exige "cesar en la omisión de control de la preservación, salvaguarda y protección del conjunto de los bienes muebles e inmuebles que componen la Barraca Peña sito en la calle Vespucio Nº 499 y proceda a la restauración, reconstrucción y protección total del mismo en un plazo no mayor a 180 días”.

El ex coordinador general de la Unidad Ejecutora La Boca se amparó en los términos del artículo 15 del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural; los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional; 14, 27 y 32 de la Constitución de la Ciudad; el Código de Planeamiento Urbano –Ley 449–, Ley 123 modif. Por Ley 452, Ley 1227 y su decreto reglamentario Nº312/GCBA/2006 de esta Ciudad.


Incluso denunció que el galeón encontrado en 2008 en Puerto Madero está enterrado en ese predio, en una parcela que sufrió el derrumbe de uno de los muros.

Ver SALVEMOS BARRACA PEÑA, donde contamos el estado de abandono que presenta el complejo.

Barraca Peña es el complejo edilicio portuario más antiguo que se conserva en el barrio de La Boca. Allí se encuentra un conjunto de ruinas arqueológicas testimonio de la historia del Riachuelo. En el reclamo por su preservación participó todo el mecanismo del Estado: desde la Asociación Civil Amigos de Barraca Peña hasta la justicia, pasando por la Defensoría General de la Nación. Sólo falta que se cumplan las voluntades.



El arquitecto Gustavo Alberto Cañaveral opina:

«Impresionante fallo. Para los que se olvidaron del patrimonio del Riachuelo, y de Barraca Peña específicamente, desde hace 6 años, así como dejaron caer al barrio de La Boca: Macri, Chain, Lombardi, Cabrera... ahora háganse cargo desde la justicia, ya que no hicieron nada hasta ahora salvo destruirla mas... el Riachuelo y los habitantes del barrio chino como de todo el barrio de La Boca, así lo estaba esperando. Quinquela Martin y los barcos, la actividad deportiva, de transporte popular y turístico que tienen que arrancar pronto tambien esperan de Barrca Peña y su puesta en valor tambien. Los puentes sobre el riachuelo para que pasen barcos tambien. Este puerto antiguo y su sistema logístico ferroportuario, olvidado por muchos que se dicen expertos en patrimonio, tiene mucho para decir, especialmente del desprecio por el patrimonio del macrismo.

Miren el blog proyectoriachuelo.blogspot.com y comprenderán en las notas de Barrca Peña, de qué hablamos y por qué este juez falló contra la ciudad, quién debe ahora apuntalar ya deteniendo el deterioro y poner en valor todo el conjunto en 180 dias. Un tiro para el lado de la justicia, para quienes desde la Asociación Amigos Barraca Peña, y quienes trabajamos con muchas personas muy sensibles en la recuperacion y difusion de la importancia de este sitio paradigmático de la historia argentina y del barrio de La Boca, del Riachuelo y de la escuela pictorica boquense, no podemos más que ponernos contentos y esperar que se haga justicia. Una nueva esperanza para Barraca Peña, que resiste, resiste, resiste. La energia, o los espiritus del lugar asi lo requieren, así lo demandan. Quizás podamos ahora ponerlos contentos, hoy estarán festejando. Salud».







domingo, 1 de septiembre de 2019

"SI VOS QUERÉS, CAMBIEMOS YA FUE"




    • Luego del aplastante triunfo en las PASO el domingo 11 de agosto (donde el pueblo le dijo basta a las mentiras del neoliberalismo, el hambre y la desocupación) se hicieron más evidentes las manifestaciones populares. 
      • Macri quiere dejarle el país incendiado al nuevo gobierno, pero no debemos permitirlo. Como Nerón, observa junto a sus cómplices, la debacle nacional.
      • Antes culpaban al gobierno anterior, ahora culpan al próximo gobierno.
    • El pueblo  movilizado es la herramienta más efectiva que tenemos para oponernos a la entrega de la nación. No hay redes sociales invadidas por trolls, ni big data que puedan detener la movilización democrática que desenmascara el armado colonizador de los medios hegemónicos, el gobierno, y el establishment financiero.

jueves, 30 de agosto de 2018

EL PROGRAMA PERONISTA V (digresiones)




Recordando a maestros del Peronismo: Jauretche, Discepolo, y para alejarnos un poco de tanta medianía, demos una vuelta por los incontables recursos que provee al humor nacional tanto el gobierno como el sector “peornista” de la oposición.

Quizás el mayor aporte venga de la figura de un presidente recién electo que hace su primer pantomima ante sus “adictos”, el día de la asunción del mandato, su figura payasesca contoneándose al son de una música imaginaria, marcaba la pobreza de contenido, decia: NO HAY PALABRA y es cierto: tiene muy pocas palabras, no más de 300 o 400, barajadas al comienzo y al final, mezcladas sin demasiado entusiasmo, un pastor y su pequeño discurso a la cómplice grey

No dejamos de lado la digresión sobre ese NO HAY PALABRA, la palabra puede dispararse, develar, volverse contra quién la pronuncio, en fin atacarlo, dejando al descubierto todo lo que quiere ocultar, entonces reinará la palabra, aunque sea dicha entre dientes, casi incomprensible, aspirada antes que pronunciada ...

miércoles, 22 de agosto de 2018

TRABAJADORXS de PIE: 21F CONTRA el FMI


    «... Y mientras la dirigencia partidista en sus diversas formas, juega a la Rana boba, sirviendo al Escorpión, el Movimiento Obrero enfrenta al gobierno y va al paro general el pasado lunes 25 de junio. Todo el país acuerda, LOS LABURANTES, COLUMNA VERTEBRAL Y CEREBRO DEL PERONISMO, SE ERIGEN COMO ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓN DEL PAÍS».


Todavía, la dirigencia partidaria sigue tratando de ignorar el esencial elemento que hace a nuestra cultura política:

SIN PERONISMO NO HAY MOVIMIENTO OBRERO

SIN MOVIMIENTO OBRERO NO HAY PERONISMO

lunes, 31 de marzo de 2014

ANTE EL SILENCIO MUNICIPAL, MARCHA DE SILENCIO





El indolente y provocador ingeniero mecánico Daniel Capdevila en la Comuna 13. Y al lado, el otro impresentable, el dueño de la Comuna 13, cuyo hermano presentó el PROYECTO de LEY para que las PLAZAS se llenen de BARES.




SALIMOS A LAS 17 DE PARQUE SAAVEDRA: SUPERÍ Y GARCÍA DEL RÍO

PARA LLEGAR al ACTO CENTRAL A LAS 19, EN AV. RUÍZ HUIDOBRO Y AV. BALBÍN - FRENTE AL PARQUE SARMIENTO


A un año de la trágica inundación. ¡IMPOSIBLE OLVIDAR... IMPOSIBLE NO ASISTIR!

Los vecinos de las diferentes cuencas de Capital Federal y provincia de Buenos Aires, realizaremos la MARCHA DEL SILENCIO conmemorando una de las mas devastadora inundaciones como fue la del 2 de abril 2013
.

No sólo se perdieron objetos materiales, sino también vidas humanas y mascotas. Reclamamos a los distintos gobernantes que solucionen el grave problema de las inundaciones en todas sus cuencas, para el bien de la población y prevenir posibles nuevas tragedias.


Los  MUERTOS del martes 2 de abril 2013  en  la  C.A.B.A.  son  8...


1_
Luna Nicolás, mujer de 82 años, falleció en el domicilio de Cabildo al 410.

2_ 
Roberto Horacio Sampellegrini, 54 años, murió en el interior de su vehículo en Álvarez Jonte al 5600.

3_
Arturo Otto Kaerger, 70 años, falleció en el interior de su vehículo Wolkswagen Suran, en Lebreton y Burela.

4_ 
Antonio Villaers, 53 años, operario de la Línea B del subterráneo, quien se encontraba manipulando las bombas de achique de la Estación Los Incas para retirar el agua de las vías del subterráneo y aparentemente cayó y murió electorcutado en el tercer riel.

5_ 
Martha Susana González, de 81 años, falleció en el interior de su casa en Freire 3750.

6_ 
Aduviges Olivera, mujer de 88 años, murió en su domicilio de Correa 3650, al caérsele una heladera encima.

7_ 
Ricardo Caporale, 64 años, murió en su casa de Plaza al 4547 mientras sacaba el agua en baldes y aparentemente sufrió un paro cardíaco.

8_ 
Sofía Nicola, 87 años, también murió en su casa de Valdenegro 4305 después de que le cayera una heladera encima.


¿Dónde estan estos muertos en las estadísticas de la inseguridad, de la ineficiencia criminal, del no se puede salir a la calle porque toneladas de agua sucia te roban todo? ¿dónde?







Leemos en faisbuc...

El Gobierno de la ciudad cuenta con mapas de inundabilidad de Buenos Aires desde que recibió el informe Halcrow 2006, el cual le indicaba entre otras cosas, que debía preparar a la poblacion ante casos de tormentas extremas, y a cómo actuar frente a inundaciones. Si usted compró propiedades entre el 2006 y la última inundación, y se inundó, consulte con un abogado para reclamarle al intendente y sus bienes como indica el ARTICULO 14 de la Constitucion de la CABA, por daños y perjuicios daños psicologicos, etc... ─pero por favor, que la cuenta la pague Macri no el estado porteño─. Encima que tiene un presupuesto para este año de 7.500 millones de dolares que subejecuta en algun porcentaje, ¿y no hace las obras insuficientes que oficialmente dice que hay que hacer el plan hidráulico de la ciudad porque quiere endeudarnos por 100 millones? Teniendo 7.500 millones de USD de presupuesto para hacer una obra de 100 millones usted quiere endeudarnos y se excusa por no conseguir el crédito, habiéndose endeudado en 900 millones!!! No se cuál es la figura jurídica de esa actitud. Algún abogado que ayude un poco!!! Y encima nos ningunean obras más economicas????? "si capturo al culpable de tanto desastre lo va a lamentar".




VEA TAMBIÉN...


La Asamblea Saavedra, es uno de los mejores ejemplos de vecinos solidarios y activos en  búsqueda de la solución de los problemas...



A un año del trágico hecho , y en homenaje a todas las personas que lo padecimos, y que seguimos luchando...




sábado, 4 de enero de 2014

BREVE REPASO DE LA CABA 2013








El gobierno porteño se lució haciendo obras dañinas y caras. Amparos, vecinos movilizados y un par de agachadas legislativas en un año movido...

Este fue el sexto año del macrismo en funciones y es posible decir que hubo apenas dos límites a su política de cuidar a la especulación inmobiliaria. Uno fue la militancia activa y los amparos constantes de los patrimonialistas, que mantuvieron la presión para no quedarnos sin ciudad. El otro fue la recesión específica que sufrió esa industria cuando le apretaron las clavijas al pago de propiedades con valijas llenas de dólares, como si fuera cocaína. Al tener que declarar el dinero y usar un banco, se cayeron cientos de operaciones, lo que demuestra el carácter especulativo de la industria y explica por qué se construye tanto que queda tan vacío por tanto tiempo. La industria como le gusta a Mauricio Macri construye estacionamientos de dólares y no viviendas.

Lo mejor que se puede decir de este 2013 es, por tanto, que no hubo tantas demoliciones clandestinas como suele haber y como todavía hubo en 2012. Los controles siguieron siendo magros, porque la industria tiene sus privilegios y zafa de todas si los vecinos no se mueven. Las mayores batallas fueron por obras del mismo gobierno porteño, que se lució como corresponde a un año electoral.

La primera batalla, que lo fue literalmente, fue por los terrenos del Borda, el hospital psiquiátrico en los que insistían en construir un nuevo centro cívico. En principio, el negocio es construir una fea torre, primera fase de un conjunto de torres, para mudar el Gobierno de la Ciudad todo a un lugar. La excusa es reactivar el sur de la ciudad, la misma que permitió inventar negocios como el distrito tecnológico y el risible distrito de las artes.

En el caso del Borda, la batalla fue entre la Metropolitana y todo el que se le cruzó, pacientes y médicos incluidos, cuando demolieron uno de los talleres protegidos. Como hacen siempre, los funcionarios no le habían avisado a nadie y todo terminó con una extrema violencia, con amparos y con causas abiertas. De paso, quedó nuevamente en claro que la Metropolitana es otro caso particular de la incompetencia general del macrismo, una fuerza flamante con todas las mañas de las peores policías e incapaz de manejar ninguna situación sin violencia.

La segunda batalla fue por suerte pacífica y fue la que trató de frenar la destrucción de la avenida 9 de Julio. El metrobús en ese ámbito es una pésima idea, que implicó arrasar con el parque lineal, “transplantando” árboles de mala manera y eliminando muchos metros cuadrados de verde. La idea es tan tonta, que la Metropolitana lleva más de cinco meses gastando en horas extras para poner un agente en cada cruce y dos en el Obelisco para evitar que alguien doble a la izquierda. Es el único metrobús de este planeta que necesita custodia policial para suplir su imposibilidad material. Pero lo que importa es que se gastó un dineral en contratos y todavía falta gastar el doble en túneles.

Todo este dinero no se gastó en hacer historia en, por ejemplo, mandar al pasado la idea de que esta ciudad se inunda. Hubo inundaciones terribles y nada indica que no se repitan. El problema con estas obras es que no se ven –son subterráneas– y no son sexies porque sirven para evitar que algo malo suceda. Cuando se es tan frívolo como este gobierno, esto sirve para relegarlas al archivo, en particular porque pocos amigos del jefe se dedican a ese rubro.

Más rentable es tomar medidas en apariencia misteriosas, como la que le transfirió 37 plazas, plazoletas y espacios verdes menores a la Secretaría de Comunas. Este organismo es el que famosamente se puso a hacer obras públicas “por pedido de los vecinos”, que siempre terminan costando el doble de lo ya abultado que gastan Espacio Público o Desarrollo Urbano. Las obras son feas y bastante inútiles y se concentran en triangulitos urbanos como las miniplazas de Rivadavia y Río de Janeiro o Entre Ríos y Garay. Esta caja de financiamiento ayudó en la campaña de este año y evidentemente está siendo preparada para la presidencial de 2015.

Pero no todas le salieron bien al macrismo en funciones. Así como el Borda parece haber quedado para el futuro, la remodelación del Parque Lezama se les está poniendo más que difícil. Sucede que el parque es monumento histórico nacional, aunque con límites no muy claros. Para el gobierno porteño, lo protegido es el museo y su jardín intramuros, pero para la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos es todo el parque. Con lo que el nivel nacional le puso un freno durísimo al negocio de arruinar el parque. Viendo lo que están haciendo con los demás parques que arruinaron con cementados interminables y el mal gusto de las nuevas peatonales del centro, con esos faroles chinos y materiales de baja calaña, hace bien la comisión.

También se pudo frenar la casi cómica historia de hacer una estación de subte en la plaza Intendente Alvear, aunque la ley dice que debe hacerse en la Plaza Francia. Para ahorrarse algún mango, la empresa estatal de subtes Sbase cerró la curva y decidió que la Alvear era en realidad la Francia, cosa que su titular le dijo en la cara al juez que fue a hacer una inspección ocular. El magistrado se quedó duro por unos segundos, decidiendo si lo estaban cargando o le estaban faltando el respeto, y decidió dejar pasar la frase del funcionario porteño (“Es la Alvear, pero le dicen Francia, doctor”). El amparo fue durísimo y este año el gobierno porteño se rindió, tapó el pozo, contrató a un amigo para cementar el camino, plantó algunos arbustos y se enfurruñó en no hacer nada una estación en ese barrio.

La venganza fue sacar de servicio a las brujitas, los históricos vagones de madera del subte A, mentirosamente declarados inseguros. Después de mucho discutir, el gobierno porteño logró dejarlos tirados en playas diversas, tapados con lonas de camión y listos a ser regalados o vendidos, plan anunciado con orgullo en la misma Sociedad Central de Arquitectos, que no debería prestarse a estos chivos oficialistas. La Legislatura tiene al voto un proyecto que hará restaurar un puñadito de trenes que circularán cada tanto, como un juguete cultural, y hasta permite desafectar como patrimonio los que se vendan o regalen.

La misma táctica legislativa se siguió para blanquear el injustificable retiro de adoquinados en toda la ciudad. Los contratistas, hartos de ver las obras paralizadas por los vecinos y los amparos, exigieron una solución y el macrismo obedeció presentando una ley que pretendía dejar algunos cientos de cuadras intactas por ahora y cargarse miles más. Tuvieron que negociar y la cosa quedó un poco por Ubeda gracias al encargo de que cada comuna haga un listado de cuadras a preservar. El arquitecto Marcelo Magadán, que es afinadamente práctico en estas cosas, descubrió que el listado de base estaba completamente falsificado y le faltaba un muy grande porcentaje de cuadras empedradas.

En Floresta siguieron padeciendo el descontrol comercial, desatado por la fiaca oficial de hacerse obedecer y hacer obedecer la ley. Los vecinos tuvieron que pedir amparos y hacer guardia hasta para evitar que les pusieran una Saladita en la cinta verde que sigue unas cuadras de la vía. Esa cinta fue un triunfo cívico, porque el macrismo quería construir locales, cosa que iba a ocurrir de ocupas nomás. También hubo un par de dolidas demoliciones clandestinas en el barrio y se conocieron absurdos como los locales ampliados sin permiso y jamás inspeccionados, al extremo de que figuran en las fichas catastrales como algo más chico de lo que son –generalmente, con pisos de menos– y son habilitados a ciegas, sin que nadie se moleste siquiera en ir a mirarlos.

Entre las pérdidas del año figuran el cierre misterioso de la confitería London, en Perú y Avenida de Mayo, brillantemente realizado para evitar la legislación que protege los cafés notables. La vieja planta baja de Gath & Chávez sección bazar tenía una mesa en homenaje a su cliente más famoso, Julio Cortázar, y sería bueno saber qué pasó con la libreta de apuntes que exhibía. Otro susto fue en la vecina y también cerrada confitería Richmond, que apareció repentinamente en una página web de remates gastronómicos. Como el lugar está protegido por un amparo, la venta era ilegal, con lo que los amparistas lo abrazaron simbólicamente y llevaron volantes avisando a los posibles compradores que estaban quebrando la ley y enfrentarían sanciones penales. El remate no se hizo, al menos en vivo y en la confitería.

Hablando de bares notables, siguen boqueando Los 36 Billares de la Avenida de Mayo, un boliche más que centenario que amenaza cerrar y dejarnos sin un pedazo de historia.

Otro sobresalto fue el anuncio de la venta del edificio del gimnasio del Círculo Militar, el baluarte de lo peor del Ejército de este país y sede de reportajes a la prensa extranjera donde los represores contaban qué buenos que eran y qué bien le habían hecho a la patria. Resulta que un lado del terrenote del palacio de los Paz da a Esmeralda justo antes de Santa Fe, formando un lote de doble frente. Ahí hay un gimnasio que los socios acaban de votar que será vendido, demolido y transformado en algo grande y rentable que termine de romper la línea urbana.

En varios de estos casos –Parque Lezama, Círculo Militar– se empezó a notar una presencia hasta ahora escasa en estas lides, la de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Por causalidad o porque es el único ente federal presente, el CAAP (Consejo Asesor en Asuntos Patrimoniales de la Ciudad) cambió su habitual proporción de 34 demoliciones por cada protección.

La sorpresa legislativa de un año bastante penoso en materia de leyes porteñas fue que los vecinos de Barracas lograron un paquete que protege cuarenta edificios en su barrio y en San Telmo, y que se aprobó por fin el régimen de penalidades de la Ley 1227. Esta ley es la única que define el patrimonio en nuestros códigos y llevaba diez años cajoneada por sucesivas administraciones. Silvia Fajre, cuando era funcionaria de Ibarra y de Telerman, la escondió hasta que la entonces diputada Teresa de Anchorena la apuró con un amparo, pero siempre quedó en la nada el régimen, que es lo que le da dientes y autoridad. Un valiente intento a principios del macrismo quedó en la nada cuando lo vetó el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín, que le mostró así a su colega de Cultura Hernán Lombardi quién manda. Esta vez, la ley se completó con fuertes multas y hasta la obligación de reconstruir lo que se demuele sin permiso.

A nivel nacional hubo dos novedades, ambas en el Congreso. Por un lado, el año se fue en la batalla por lograr la sanción del casco histórico de la ciudad correntina de Goya, aprobada por el Senado hace exactamente un año y por unanimidad, y bloqueada por intereses muy de cabotaje. El tema hasta le costó la re-reelección al intendente de Goya, que perdió ante el candidato kirchnerista con el voto de gente que juró que nunca votaría K, pero sigue trabado en la Cámara baja, pese a los intentos de varios diputados por destrabarla.

Todo esto ocurre frente a un verdadero ejemplo de cuidado del patrimonio, el plan del presidente de la Cámara Julián Domínguez de restaurar el Palacio Legislativo. Con un año encima, los trabajos ya están asombrando y mostrando un rigor muy raro en estas costas. Lo más visible ahora es el estado del recinto, que brilla con sus colores originales y su pintura de época, limpia pero no reemplazada. Y este verano se descubrirán las réplicas de las esculturas de Lola Mora que fueron retiradas del frente en 1923, un caso extremo de puritanismo.

Otro caso que tocó el nivel nacional fue el sainete del monumento a Colón, que enfrentó a la Ciudad con el gobierno federal de un modo que llegó a inventar un área de protección histórico medio absurda, pero que podía fastidiar a la Casa Rosada. Pero pasaron las elecciones y hubo un acercamiento entre las partes que dejó descolocados a los que le creyeron al macrismo que realmente pensaba en proteger el patrimonio... en fin, el monumento será seguramente recolocado en otro punto de la Capital y todos en paz y, esperemos, con algunas lecciones aprendidas.









miércoles, 25 de diciembre de 2013

FELICIDADES...









Tenemos un PROYECTO VIVO que nadie quiere ver ni discutir porque arruina el plan de una ciudad para pocos. Lo hemos presentado en foros, universidades, cámaras empresarias, debates políticos de toda índole... No escuchan, quieren repartirse la ciudad como una torta.

Termina el año 2013: hacemos un balance, tomamos un respiro para reponernos de las altas temperaturas y los cortes de luz, y sentimos que frente al neoliberalismo residual que avanza a paso firme desde los negocios entre la Ciudad y la especulación inmobiliaria, hasta las leyes oprobiosas de la Legislatura porteña, con la connivencia de todos los partidos, sólo la luz de un pensamiento claro y contundente podrá sacarnos del callejón que quiere oscurecernos el futuro...






«…Esta noche hacemos una tregua de amor en el camino de nuestras luchas y de nuestros afanes; y sólo pensamos en las cosas buenas y bellas que nos ha regalado la vida en el año que se acaba hundiéndose ya como un cometa en el horizonte de la eternidad, dejándonos una estela de recuerdos en el alma.

»En todos los hogares del mundo, hombres y mujeres, ancianos y niños de todos los pueblos, en este mismo instante maravilloso están rindiendo homenaje al amor y están encendiendo en sus corazones las lámparas votivas de sus mejores recuerdos. ¿Por qué no hacer lo mismo nosotros en este inmenso hogar que es nuestra tierra? ¿Acaso no somos una gran familia? Por eso estas palabras mías se atreven a romper el bullicio o el silencio de la noche, se animan a llegar con su mensaje al corazón de todos los hogares que quieren recibirlas con cariño y se derraman así sobre la mesa invisible de la Patria Nueva, como un canto de amor y de esperanza. Esta noche también sentimos que empieza ya a morir el año que termina. Por eso nos gusta rememorar las alegrías y las penas que nos trajo sobre el hombro de sus días y de sus semanas, y hasta los dolores ya sobrepasados nos parecen esta noche menos amargos.

»No queremos vanagloriarnos con orgullo de lo que somos ni de lo que tenemos, pero en esta noche, propicia para los aspectos del corazón, sentimos la necesidad de decirle a los hombres y mujeres del mundo el sencillo secreto de nuestra felicidad, que consiste en poner la buena voluntad de todos para que reinen la justicia y el amor. Primero la justicia, que es algo así como el pedestal para el amor. No puede haber amor donde hay explotadores y explotados. No puede haber amor donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables. Porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad.

»El día del amor y de la paz llegará cuando la justicia barra de la faz de la tierra a la raza de los explotadores y de los privilegiados, y se cumplan inexorablemente las realidades del antiguo mensaje de Belén renovado en los ideales del Justicialismo Peronista:

»que haya una sola clase de hombres, los que trabajan;
»que sean todos para uno y uno para todos;
»que no exista ningún otro privilegio que el de los niños;
»que nadie se sienta más de lo que es ni menos de los que puede ser;
»que los gobiernos de las naciones hagan lo que los pueblos quieran;
»que cada día los hombres sean menos pobres y
»que todos seamos artífices del destino común.

»Y por fin, yo me permito reunir simbólicamente la copa con que brinda cada uno de ustedes con mi propia copa, que contiene la misma sidra humilde, con la misma sencillez de nuestro corazón. Levanto al cielo con ella los deseos, los sueños y las esperanzas de todos, para que en esta noche prodigiosa el amor infinito los toque con la vara de sus milagros y los convierta en realidad».





LEA TAMBIÉN...


NEGOCIOS SON NEGOCIOS EN LA CABA


IRSA Y EL YOPIN DE CABALLITO


MÁS INUNDACIONES EN PALERMO


PLAYA FERROVIARIA PALERMO: UNA HISTORIA IRREGULAR


PRIVATIZANDO ESPACIOS VERDES


LA LEGISLATURA CONTRA LAS COMUNAS


LEGISLATURA: MÁS ABL, MÁS DÓLARES Y MÁS INUNDACIONES





viernes, 15 de marzo de 2013

LA CIUDAD CORTADA







Diversas organizaciones sociales realizaron  más de 15 cortes de tránsito simultáneos en la Ciudad para manifestarse contra el gobierno porteño.


Los bloqueos se llevaron a cabo a partir de las 18.00 y luego, a las 20.00, hubo conferencias de prensa en los lugares de protesta para detallar las situaciones que derivaron en la convocatoria.

En avenida Corrientes, entre Montevideo y Paraná, miembros de la Asamblea de la Sala Alberdi realizaron el corte de esa arteria en solidaridad con los cuatro talleristas que continúan la toma de la sala ubicada en el sexto piso del Centro Cultural San Martín. Allí también manifestaron su rechazo a la decisión del gobierno porteño de "mudar la sala y las actividades que se realizan allí a otro centro de cultural" del barrio de Chacarita y repudiaron el violento desalojo llevado a cabo esta semana por la Policía Metropolitana que dejó como saldo dos personas heridas con balas de plomo, otras 16 con balas de goma y cuatro detenidos.

Otro de los cortes tuvo lugar en el cruce de avenida Corrientes y Ángel Gallardo, donde asambleístas del Parque Centenario manifestaron su rechazo al enrejado de ese espacio verde público.

En Avenida 9 de julio y Avenida de Mayo, vecinos que se oponen al Metrobús realizaron otro corte por la "protección del paisaje cultural urbano" y en contra de una "política de transporte excluyente y electoralista", informó Jonatan Balvidiezo, representante de los vecinos que se oponen al proyecto. Otra protesta contra el Metrobús se realizó en avenida Intendente Francisco Rabanal y Carlos Berg.

Por otra parte, vecinos del Parque Lezama y habitantes del barrio Rodrigo Bueno bloquearon Martín García y avenida Paseo Colón, en La Boca, en rechazo a las rejas y al canil que colocó el gobierno de la Ciudad y en reclamo por la urbanización del mencionado asentamiento.

También huvo cortes para pedir la urbanización del barrio Zavaleta (Iguazú y Alcorta) y Villa 1-11-14 (Varela y avenida Perito Moreno y en avenida Fernández de la Cruz y Perito Moreno).

Los vecinos de los barrios Playón de Chacarita y La Carbonilla bloquearon el tránsito en Dorrego y Corrientes por las condiciones en las que viven, ya que tienen cloacas, ni servicios públicos.

En tanto, vecinos del barrio Ramón Carrillo cortaron avenida Castañares y Mariano Acosta y habitantes de la Villa 3 (Fátima), Los Piletones y Los Pinos hicieron lo propio en Mariano Acosta y Fernández de la Cruz, también en reclamo de urbanización.

Asimismo, habitantes de la Villa 20 reclamaron la finalización del Hospital de Lugano y nuevas tierras para la reurbanización del barrio con un corte en avenida Escalada y Fernández de la Cruz.

Por su parte, vecinos de la Villa 21-24, en Barracas, realizaron un corte en el cruce de la avenida Vélez Sarsfield e Iriarte, en reclamo de una red de agua potable, cloacas y tendido eléctrico.

En Villa Urquiza, en la esquina de avenida Triunvirato y Olazábal, también hubo un corte por parte de vecinos que reclaman un plan de obras para el arroyo Medrano y rechazan la colocación de rejas y cemento en espacios verdes del barrio.

Los vecinos del barrio de Caballito, en tanto, cortaron avenida Acoyte y Rivadavia en rechazo a la venta de tierras públicas para la construcción de torres de lujo, lo que, según advierten, puede provocar el colapso de los servicios públicos de la zona y un alto nivel de contaminación ambiental.




miércoles, 6 de marzo de 2013

MACRI = UNA CIUDAD PARA POCOS









El PRO tiene una idea de ciudad. Una ciudad para pocos. Las prioridades del gobierno de Mauricio Macri están orientadas a que tengamos una ciudad de Buenos Aires cada vez más cara, en la que sólo puedan vivir los que tienen un fuerte poder adquisitivo. El que no pueda seguir el ritmo, que se vaya. Es la lógica del capitalismo. El dinero aprieta, ahorca, expulsa. "Sin violencia", piensan los tecnócratas de Macri.


TARIFAZOS

Desde que asumió Macri, hace 6 años, el peaje en las distintas bocas de acceso a la Ciudad aumentó entre un 450 y un 800 por ciento, los taxis entre un 194 y un 252 (tarifa diurna y nocturna), el estacionamiento entre un 83 y un 213 por ciento (según los lugares), mientras que el subte, el transporte masivo por excelencia, ya sufrió un aumento del 127 por ciento (TARIFAZO PRO) en enero de 2012 y ahora se quiere llevar ese incremento al 218 por ciento (en un año, de $1.10 a $3.50).


SUBEJECUCIÓN

Mauricio Macri aplicará un nuevo aumento, sin haber hecho inversiones, y sin haber utilizado las partidas destinadas en el Presupuesto 2012, para ampliar la red de subtes. Quedaron sin ejecución 354 millones de pesos, del total de 882 millones disponibles.

Desvergonzado, Mauricio Macri invitó a la Presidenta a participar de la reinauguración de la línea A , sin mencionar  que los nuevos coches fueron comprados con fondos de la Nación y lo único que hizo el Gobierno de la Ciudad fue cortar el servicio con el único fin de pintar las estaciones.

“Lo que se está impulsando es una ciudad para pocos, porque viajar en auto es caro por el aumento de peajes y estacionamientos, porque es caro el subte y son caros los taxis, y porque tampoco son una solución las bicisendas, porque se usan sólo para pasear, para ir al gimnasio o para ir y venir de la escuela, a lo sumo, y no para abaratar el costo de los que tienen que ir a trabajar. Las bicisendas son usadas en la zona norte de la ciudad para salir de paseo, en las horas libres, y en la zona sur, donde las bicicletas sí se usan para ir al trabajo, no hay bicisendas diseñadas por el macrismo”, denuncia la legisladora porteña Gabriela Cerruti.


IMPUESTAZOS

Desde que asumió Macri en 2007, los impuestos regresivos (Ingresos Brutos y Sellos) pasaron de representar un 69,2 por ciento de la recaudación en 2003 a un 83,4 por ciento en el presupuesto para el año en curso. En cambio, los impuestos patrimoniales (progresivos) como ABL y Patentes pasaron de representar un 26,2 por ciento en el año 2003, a un 15,5 por ciento en el Presupuesto 2013.

En lo que atañe al aumento de tarifas, se señala que la de los peajes en las rutas de ingreso a la Ciudad han ido aumentando una o dos veces por año desde 2007. El costo del peaje para un auto con pase manual creció un 450 por ciento en la AU Perito Moreno y en la AU 25 de Mayo, un 800 por ciento en la Illia y un 588 por ciento en la bajada de la calle Alberti.


UNA  CIUDAD  EXCLUYENTE

En cuanto al taxi, una serie de aumentos hizo que la ficha diurna subiera un 194 por ciento en seis años, mientras que la nocturna llegó al 252 por ciento de aumento. También escaló el costo de los estacionamientos: un 167 por ciento en la playa de superficie, un 213 en la subterránea y un 83 por ciento en los parquímetros.

En cuanto al subte, al aumento del 127 por ciento en enero de 2012 (de 1,10 a 2,50 pesos), ahora se suma el anunciado incremento que llevaría la tarifa, en pocos días más, a 3,50 pesos, lo que supone un aumento total del 218 por ciento en poco más de un año, desde que el gobierno porteño se hizo cargo de la red.

En la parte final del informe, se resalta que en 6 años el endeudamiento de la gestión Macri “a contramano de lo que ocurre a nivel nacional”, pasó de 571 millones en 2007 a 1405 millones hacia fines el año pasado. Esto significa un incremento del 146,2 por ciento en seis años. Sólo en 2012 la deuda subió un 47,4 por ciento.

Las prioridades del gasto durante la gestión macrista son muy claras. Mientras las partidas para salud, promoción social, educación, cultura, trabajo, vivienda y agua representaban en conjunto el 65,6 por ciento en 2007, para el año que viene tendrán una caída de 3,5 puntos. En cambio, los gastos de administración, pasaron en el mismo lapso del 12 a 14,9 por ciento y los de seguridad del 3,4 al 5 por ciento.

Por lo expuesto, “el modelo de ciudad macrista existe y es cada vez más caro, apto sólo para los sectores de alto poder adquisitivo. Una ciudad en la que viva bien muy poca gente. Macri dice que se revalorizó la tierra en el sur de la ciudad, pero eso sólo les importa a los que puedan hacer negocios inmobiliarios. La gente instalada en el sur de la ciudad, es difícil que vaya a vender la casa en donde vive”.








miércoles, 29 de agosto de 2012

ESPECIALISTAS












«El macrismo en el poder es una mezcla de agudeza empresaria –hacia la construcción– e incompetencia básica en todo lo demás. Una de las razones de esto es la insistencia en nombrar personal completamente ajeno a las áreas que se tienen que administrar. En 5 años de gobierno, el PRO ya está creando hasta tradiciones al respecto. Por ejemplo, la de poner contadores a cargo de los parques de nuestra ciudad.

»Esta semana se oficializó, por Boletín Oficial, el nombramiento de la contadora Florencia Fabiana Scavino como directora general de Espacios Verdes. Scavino reemplaza a Brian Lehman, que reemplazó a otro contador, Julio Waisman, en el mismo cargo. Waisman se ganó un lugar en la historia al ordenar que corten en cuatro partes el tótem canadiense de Retiro, que el ministro de Cultura Hernán Lombardi mandó talar y dejó tirado. Waisman le “ahorró” al gobierno unos cuantos pesos de alquiler de una grúa y un camión grandote, capaz de llevar la pieza entera al MOA, y por eso la cortó en pedazos. Total, las maderas canadienses se pudren igual en el barro de Palermo sean de una pieza o de varias.

»El decreto de nombramiento de la contadora lleva la firma de otras tres personas que tampoco saben absolutamente nada del tema: Macri, su jefe de Gabinete y el ministro de Medio Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

»Este último acaba de lanzar una licitación para extender por el Area de Protección Histórica 1 el aberrante error que ya cometieron en Recoleta. Quienes se acerquen por ese paseo verán, entre Vicente López y Quintana, y siguiendo por el frente del cementerio y la iglesia, una serie de calles empedradas. Sin tener ninguna visión aguda, notará lo desparejo y descajetado del empedrado, pésimamente mal hecho por un contratista que evidentemente no tiene mano de obra especializada o la estaba usando en otra obra. Pues Santilli ahora va a arruinar cuadras y cuadras de San Telmo y Barracas usando las mismas técnicas: la calle se cubre en cemento o asfalto, y luego se ponen las piedras. Esto no funciona, las piedras no se quedan quietas y terminan siendo colocadas muy separadas, con las juntas llenas de cemento, como se aprecia en Recoleta. ¿Nadie sabe ya hacer la base de tosca y arena? ¿Santilli tampoco tiene a alguien que lo asesore en estas cosas?»






miércoles, 15 de agosto de 2012

MACRI: DISTRITO DE LAS ARTES Y POBREZA








Mauricio Macri lo hizo de nuevo. En vez de comportarse como un gobernante democrático, su gestión parece la de un CEO o gerente general de una empresa. Cada movimiento, decisión o acto del intendente está teñida de una visión neoliberal, con fuerte sesgo en las leyes del mercado y la mercadotecnia (marketig). Por eso la fuerte presencia de su asesor de imagen, Durán Barba, en cada uno de sus estudiados libretos para los problemas de la coyuntura, y para su proyección a futuro.

Ahora nos enteramos que el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cual empresa familiar de los Macri (SOCMA) gastó $38.000 de los contribuyentes (nosotros) en una consultora para que le redacte el proyecto de Ley de LA USINA DE LAS ARTES o "Distrito de las Artes".

La gravedad de esta decisión es enorme. Macri utilizó fondos públicos para testear una propuesta en forma privada, en vez de utilizar los canales democráticos que existen en la Legislatura (asesores, técnicos, diputados), para promover, investigar y sancionar una ley.

Ninguna de las asociaciones vecinales, ni los movimientos sociales de La Boca fueron consultados acerca de la conveniencia del proyecto de LA USINA DE LAS ARTES.

Además, el barrio de La Boca no son 20 manzanas (la superficie que interesa al macrismo y los especuladores inmobiliarios ) sino todo un territorio en el que la política cultural no puede desoír a la historia, a la memoria popular, y a los vecinos consustanciados con la identidad del barrio que vienen bregando desde hace años por la protección y desarrollo del patrimonio tangible e intangible de La Boca, y las personas que viven adentro.



1
La Boca es una de las comunas más abandonadas de la Ciudad por la gestión del PRO. Las necesidades insatisfechas de los vecinos son muchas, y la decisión de no resolverlas por parte del ejecutivo porteño es grande. El plan de Macri no es una propuesta integral sino un parche que beneficia a muy pocos y olvida a la gran mayoría.

Cuando decimos que Benito Quinquela Martín nos guía es porque memoramos su pensamiento y su acción. Todo lo que ganó lo devolvió a su barrio porque él sentía que todo lo obtenido era gracias a lo recibido, a lo mamado en La Boca. Un simple artista popular compró un terreno para construir una escuela para 1.000 niños repartidos en 18 aulas decoradas con murales de su creación representando las diferentes profesiones y trabajos. Un simple artista popular donó el Jardín de Infantes Nro 6 (hoy Jardín Maternal Quinquela Martín, en la calle Pedro de Mendoza 1803), el Lactario Municipal Nº4, y la Escuela de Artes Gráficas. Además, el Instituto Odontológico Infantil construido en otro terreno donados por Quinquela, se inauguró en 1959, en la calle Pedro de Mendoza 1797, brindando asistencia a 800 niños diariamente, y aún funciona como Hospital Municipal de Odontología Don Benito Quinquela Martín, a pesar de que en sus inicios el pintor se negó a que llevara su nombre. La última obra solidaria de Quinquela fue el Teatro de la Ribera, en Pedro de Mendoza 1821, cuya construcción se inició en 1966 dentro de uno de los terrenos donados por el pintor. Actualmente es parte del Complejo Teatral Enrique Santos Discépolo.

¡Cuánto podría hacerse desde la gestión pública con el tercer presupuesto nacional!



2
El barrio de La Boca se encuentra en la Comuna 4 que está ubicada en el Sur de la Ciudad. Sus límites están determinados por la traza de las avenidas, Brasil, Paseo Colón y Martín García, la calle Defensa, las avenidas Caseros, Entre Ríos, Juan de Garay hasta Sánchez de Loria. De allí nuevamente hasta Caseros, su continuación avenida Cobo, calle Centenera avenidas de la Riestra Varela, Fernández de la Cruz; Esteban Bonorino, 27 de Febrero –que bordea al Riachuelo hasta Puente Alsina-, de allí el curso de éste hasta el Puente Pueyrredón y desde el mismo la avenida Pedro de Mendoza hasta Brasil.

Con un total de 24.845 parcelas distribuidas en 1.298 manzanas. La Comuna 4 limita al
Norte con Puerto Madero, San Telmo, Constitución, San Cristóbal, Boedo y Parque Chacabuco; hacia el Oeste limita con los barrios de Flores y Villa Soldati; hacia el Sur limita con el Partido de Lanús y Avellaneda, y al Este con el Río de la Plata.




3
dispo30_2011




4
A dos meses y medio del incendio del conventillo de La Boca, los damnificados siguen viviendo en la calle. Los vecinos de la CABA que habitaban esa construcción centenaria de tres pisos que se incendió el 24 de Mayo pasado, siete familias con 24 niños, sobreviven sin ningún tipo de atención ni solución. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 14 de agosto de 2012. http://www.tvpublica.com.ar





sábado, 11 de agosto de 2012

LA USINA DE LAS ARTES y LA EXCLUSIÓN SOCIAL







La ciudad de Buenos Aires está llena de contradicciones, la más dolorosa es la terca actitud neoliberal del intendente MACRI que no quiere gestionar y hacerse cargo de los problemas de la gente.

Como parte del plan de saneamiento del Riachuelo, los vecinos del asentamiento Lamadrid deben ser relocalizados por el Gobierno porteño. Sin embargo, aún no hay fecha ni lugar de traslado. Las 400 familias expuestas a la contaminación temen por su destino.


Leemos con atención la nota Abajo y al borde sobre el barrio de La Boca, de Kike Dordal.



1
Como si vivir en la margen de un río contaminado -en precarias casas, sin servicios, sin higiene, sin seguridad, sin nada- fuese poco, sumarle la presión de un inminente desalojo más la incertidumbre de un destino cierto, resulta exagerado para la salud de cualquier ser humano. Es el castigo sobre el castigo sin haber motivo siquiera para el primero de ellos.

Osvaldo Gustavo De Marco, vecino del asentamiento “Lamadrid” de La Boca, nos abrió la puerta del comedor “Venciendo al gigante” y nos introdujo en el submundo de los marginados, los orilleros, habitantes de nuestro barrio a quienes otros vecinos, junto a Mauricio Macri, quieren volver a marginar.

“Según el fallo de la Corte Suprema de Justicia (sobre el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo), fuimos incluidos como ‘Asentamiento precario en riesgo ambiental’, por lo cual debemos ser reurbanizados o relocalizados”, disparó Osvaldo al ser consultado sobre la situación actual del asentamiento. El Gobierno local realizó un censo que arrojó un total de 373 familias. Según De Marco este número es “mentiroso” ya que “no fue censada toda la gente, no se informó para qué era el censo y algunos propietarios no permitieron que se contabilizaran a sus inquilinos”.

En lo concreto, lo cierto es que el asentamiento Lamadrid no formó parte del primer cronograma presentado por la Ciudad de Buenos Aires respecto de la relocalización de viviendas en el camino de sirga (franja de 35 metros hasta la orilla del río). En la Ciudad se estimaron en 200 mil las personas que vivían -muchos aún viven- en riesgo.

Como parte del cumplimiento del fallo de la Corte, en ese listado se detalló uno a uno los barrios que serían reubicados, por estar construidos a metros del Riachuelo y por ende ser peligrosos para la salud de sus habitantes. El Gobierno porteño señaló allí la fecha límite para cada traslado.

El barrio, que desde hace más de dos décadas crece en la boca del Riachuelo, fue incluido después. Por eso, lo único que por ahora saben los vecinos de Lamadrid es que estaría prevista la relocalización de sólo 54 familias, 18 en Villa Lugano y 36 en Villa Soldati, pero nadie sabe quiénes son los beneficiados ni cuál fue el criterio de elección. Tampoco aclaran las condiciones de las viviendas asignadas (ver recuadro). La adjudicación debería haber sido consensuada con la comisión vecinal que está en proceso de constitución, pero eso no ocurrió.

“Yo creo que la idea del Gobierno de la Ciudad es echar a toda la gente y desarraigarla del barrio, gente que nació acá, yo crié hijos y estoy criando nietos, nací en el barrio. Antes, cuando La Boca se inundaba, los echaban hacia acá; ahora que se revaloriza el barrio nos echan de acá”, reclama Osvaldo y agrega con preocupación: “La gente está como asustada porque saben que se está viniendo una movida medio rara para el barrio, con lo de la Usina de las Artes, grandes negocios… ya saben que vienen por la tierra, eso es lo real”.

El Ministerio de Desarrollo Económico porteño está impulsando un proyecto de ley para crear el Distrito de las Artes en los barrios de La Boca, Barracas y parte de San Telmo con el objetivo de promover la inversión en artes. Lo cierto es que el principal beneficio será para las empresas, con exenciones impositivas, créditos y el acceso a la tierra, como bien indica Osvaldo.

Plaza Solís
Durante la gestión de Jorge Telerman al frente de la Ciudad surgió el Proyecto Área entorno Plaza Solís, dependiente de la Ley 2240, Programa de Recuperación Urbanístico de La Boca. La iniciativa planeaba relocalizar 200 familias de esa zona en los alrededores de la plaza, en viviendas dignas que serían construidas en terrenos ociosos públicos y privados. Al asumir, el proyecto quedó en manos de Mauricio Macri y hasta hoy duerme en algún oscuro y húmedo mobiliario municipal.

No resulta difícil observar que, sumado al incumplimiento de diversas leyes respecto de la situación habitacional en la Ciudad –Ley 2240, ley 341, fallo de la Corte-, existe una clara intencionalidad por parte del Gobierno porteño de liberar las tierras ocupadas por asentamientos, grandes hospitales etc., para convertirlas en megaproyectos diversos que tienen en común la participación de grupos empresarios privados que acceden a grandes beneficios y generan actividades altamente rentables. Mientras tanto, una inmensa parte de la población de la Ciudad vive, no sólo en precarias condiciones, sino inmersa en la incertidumbre de un futuro que, a las claras, no los incluye.





2



La Legislatura de la Capital Federal se prepara para votar la ley que da entidad a la conformación del Distrito de las Artes en el sur de San Telmo, parte de Barracas y en la totalidad de nuestro barrio, La Boca. El proyecto presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del Ministerio de Desarrollo Económico excesivamente describe los beneficios impositivos a los futuros inversores, no contempla la Historia y la Cultura de nuestro barrio, no abre canales de participación ciudadana y nada expresa sobre la protección necesaria para las familias del barrio frente a la rapiña inmobiliaria que esta ley desatará.

Con esta ley se corona, en definitiva, más de 4 años de retirada del Estado municipal de todas sus responsabilidades en materia de políticas públicas en La Boca y de su propósito siempre latente: la extensión de Puerto Madero.

No nos sorprende que la gestión del Ingeniero Macri, que ha incumplido sistemáticamente con las leyes 341 Y 2240 que fueron formuladas para paliar el déficit habitacional, hoy profundice su proyecto de expulsión para vastos sectores de nuestro barrio tras un falso interés cultural.

Porque a partir de la lectura del citado proyecto de ley, no se requiere ser un especialista para comprender que si las fuerzas del mercado inmobiliario se continúan desatando, los valores de los inmuebles seguirán elevándose, volviendo todavía más inaccesible las condiciones de compra o de alquiler de una vivienda. Más aún si el Estado municipal, quien debería arbitrar medidas protegiendo al sector más débil, es quien promociona este comportamiento sumergiendo así a nuestras familias a un contexto de mayor inequidad.

Intentar argumentar, como muchos de sus propulsores lo hacen, que el Distrito de las Artes traerá el tan mentado “progreso” al barrio no es más que aggiornar la tristemente recordada Teoría del Derrame. El verdadero progreso contempla planificadamente todos los aspectos que hacen al bienestar del pueblo. Cuando uno de los Derechos Sociales, como es el de la vivienda, se encuentra nuevamente violentado por la propia práctica gubernamental es nuestro deber seguir alertando sobre el carácter antipopular del actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno que sigue empecinado en ir a contramano de las conquistas sociales obtenidas en estos últimos años en nuestro país.

Sabemos que La Boca posee una fuerte impronta cultural, pues sus trabajadores, sus industrias, sus conventillos, han sido retratados para inmortalizar un barrio que siempre dio cobijo a todos aquellos hombres y mujeres que fueron sumando sus brazos al esfuerzo colectivo para la realización de la grandeza de nuestro país y especialmente de nuestra ciudad. Quien entienda a la Cultura alejada de la realidad social que la produce y de los propios artistas que la ilustran, solo tiene para ofrecernos un barrio sin historia, un barrio sin identidad.

Convocamos a todo el Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires a repudiar este nuevo intento antipopular e instamos a los Diputados capitalinos a reflexionar sobre las nefastas consecuencias que esta ley traerá para las familias de nuestro barrio si este proyecto prospera.


    FIRMAN:

    Agrupación AUKACHE - Organización Social y Política LOS PIBES - Comedor CAPULLITO - Comedor PANCITA LLENA, CORAZON CONTENTO - Cooperativa SOLIDARIA SUAREZ – RED SOLIDARIA La Boca - LAS CRISTINAS La Boca - KOLINA La Boca - Asociación BARRACA PEÑA - Familias del ASENTAMIENTO LAMADRID, arquitecto Gustavo Cañaveral (PROYECTO RIACHUELO) - arquitecta Cecilia Alvis (proyecto DES-LÍMITES, el valle del Riachuelo-Matanzas).



3
¿Dejaremos de ser el Sur postergado de una Ciudad para pocos?

Queremos reflexionar acerca de los planes del GCBA para la Comuna 4, para poder articular una posición común con las organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales, estudiantiles y deportivas que sufrimos la gestión macrista.

Todos tenemos una larga militancia por lo que llamamos “el Sur postergado de la Ciudad”. El desarrollo de la zona norte no guarda ninguna relación con lo que sucede de Rivadavia al sur. Esto se profundizó desde que Macri gobierna Buenos Aires.

Ahora, una serie de iniciativas del GCBA y sus aliados económicos pone en cuestión que el Sur siga postergado. Enumeremos: las viviendas de “alta gama” en la ex Ciudad Deportiva de Boca; la Usina de las Artes; el bajo autopista de la AU Buenos Aires-La Plata con el que se relamen los pregoneros de la continuidad de Puerto Madero; el distrito metropolitano de diseño; el distrito tecnológico; el de las artes y el traslado de la sede del GCBA al Hospital Rawson. En plata, son miles de millones de pesos a invertir en un tipo de desarrollo de nuestra Comuna que no es el que
necesitamos y que ni siquiera fuimos invitados a discutir. Una fiesta PRO que requiere recursos de toda la Ciudad pero que beneficia sólo a una pequeña porción de habitantes.

Estas acciones del Estado llaman a acciones similares por parte de privados. En La Boca, un barrio declarado en emergencia habitacional, urbanística y ambiental, se construye el proyecto Casa FOA, que transforma una histórica fuente de trabajo, Alpargatas, en un edificio de varios miles de dólares por m2 que, obviamente, no está pensado para paliar el déficit habitacional. Ni siquiera se discute, como pasa en otras partes del mundo, que los inversores tengan que ceder un porcentaje de terreno al desarrollo social y comunitario.

Todas estas iniciativas ponen sobre la mesa que tendremos un barrio y una comuna volcados hacia el desarrollo del capital especulativo inmobiliario que terminará por expulsarnos. Ni siquiera la Comuna, que debería ser el ámbito para que los vecinos nos expresemos, diseñemos y construyamos nuestros barrios, puede dar cuenta hoy de estas acciones tan ajenas a la voluntad de los habitantes del sur, por el vaciamiento que sufre a manos del macrismo.

Frente a esta situación, tenemos el desafío de desnudar lo que Macri trae bajo el poncho con sus proyectos inmobiliarios y unir y organizar a los vecinos detrás de la participación, el diseño, la ejecución y el control de una Comuna para todas y todos.


LUCAS YÁÑEZ

Coordinador de
Los Pibes Organización Social y Política






lunes, 6 de agosto de 2012

BANDERA DE REMATE EN EL AUTÓDROMO












Al mejor estilo menemista de la década infame de los 90, el gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri y sus anarcocapitalistas boys, van por todo lo que se pueda privatizar. Lo hacen despacio, sin bambolla. Pero cada día se pierde espacio Público en favor del mercado. En parque Sarmiento, por ejemplo, ya tenemos un minigolf privado que le arrebató cientos de metros cuadrados al parque con entrada y salida hacia la General Paz. Mauricio lo hizo.

Leemos preocupados la nota protectora, cómplice, justificadora de Clarín: Crearán un polo comercial: Lanzan un plan para reflotar el viejo autódromo porteño...

    «Nació como un ambicioso proyecto durante la presidencia de Perón, fue uno de los más importantes del mundo, uno de los más seguros y en su historia supo acumular todo tipo de anécdotas con los más grandes del automovilismo nacional. Pero la gloria no duró. Primero pasó por años de deterioro, en la década del 90 terminó privatizado, y desde entonces, aún con un breve regreso de la Fórmula 1, nunca más pudo volver a brillar. Ahora, el autódromo Oscar y Juan Gálvez está otra vez en la mira: impulsado por la necesidad de reflotarlo , el Gobierno porteño quiere levantar un polo comercial en el predio para convertirlo en un “paseo del automotor” que incluirá locales de concesionarias y prestadoras de servicios de la industria automotriz. Y hasta un museo. En principio, el plan convivirá con las carreras, pero no se descarta que en un futuro cambie. La idea es inaugurar la nueva infraestructura en agosto de 2013...»




Con el viejo truco del progreso, los de Clarín, van sembrado el terreno para ganar el favor de la «opinión publicada», esa parte de la sociedad que traga y digiere todo lo que le sirven en bandeja, y sin preguntar los efectos colaterales, envenenados, piden más.

El autódromo besa la orilla izquierda del Riachuelo a lo largo de varios kilómetros. Fue construído por iniciativa de varios corredores argentinos, entre los que se encontraba el ganador del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de 1951, Juan Manuel Fangio. Ante el desarrollo del automovilismo argentino, el gobierno del Presidente Juan Domingo Perón decidió construir el autódromo en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, en un predio de más de 200 hectáreas, en el barrio de Villa Riachuelo. Fue inaugurado el 9 de marzo de 1952, con el nombre de Autódromo 17 de Octubre.

Si el proyecto se concreta, no sólo no tendremos barcos navegando, ni trabajo, ni producción a lo largo del Riachuelo. Habrá muchos autos premium recorriendo las avenidas en busca de una nueva zona ganada para los sectores del privilegio... el norte rico se viene mudando al sur, desarraigando a sus pobladores, expulsando a los sectores de la industria, y el trabajo de la pequeña y mediana empresa.

    «Según el detalle del masterplan, el espacio comercial estará entre el portón 1 y el 6, que dan sobre la avenida Roca , donde también habrá un salón para exposición de camiones y un centro para eventos, además de espacios gastronómicos. El fin es centrar allí a las principales concesionarias y empresas de servicios.

    »Desde el Ministerio de Desarrollo Económico prevén una inversión cercana a los US$ 20 millones . Por ahora hay unas 20 firmas que están interesadas, entre ellas Audi, BMW, Fiat y Chrysler.

    »“El paseo no será construido por el Gobierno porteño, sino que cada espacio será levantado por el concesionario. Para eso se trabajará con la empresa que paga un canon de US$ 60 mil anuales por la explotación. La idea es que el cambio y el agregado comercial atraiga a unas 5 mil personas por semana y potencie el uso del predio – hoy subocupado– y también de esa zona”, explicó Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Económico...»


Hagamos números: «US$ 60 mil anuales por la explotación», dividido 12 meses, las empresas abonarán un canon de US$ 5 mil mensuales, menos que el alquiler de un kiosko en una avenida porteña, Cabildo y Juramento, por ejemplo. Casi un regalito para los empresarios amigos con el patrimonio de todos...







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO