¿Por qué se sigue entregando la soberanía de los ríos y no se
controlan los puertos?
Según el decreto 949/20 y el próximo llamado a licitación internacional
al Redragado y Señalización de la red troncal de la mal llamada
“Hidrovía Paraná-Paraguay”, el gobierno nacional propone la
continuidad de la política de entrega de puertos, tareas, astilleros,
talleres, dragado, balizamiento, control de exportaciones y medios,
concesionados en 1995 por un plazo de 25 años y que vence el próximo
mes de abril del corriente año*...
Es un gran interrogante y un enorme desafío que tenemos las
organizaciones populares, que estamos dispuestas a enfrentar esta nueva
entrega de nuestra red fluvial más importante: el Río Paraná y el Río
de la Plata.
Denunciamos el
Decreto 949/20
y lo acordado en Montevideo porque privilegia, como entrada y salida,
al Paraná Bravo por el Puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y al Canal
Punta Indio por el Puerto de Montevideo (Uruguay), favoreciendo la
navegación de buques que se llevan nuestra riqueza sin aportar lo que
corresponde al Estado argentino. (...)
Queremos revertir la entrega del control de las vías navegables, la
cesión de empresas energéticas, de servicios públicos, de recursos
naturales, de la banca pública, y más. Tenemos que entender, de una vez
por todas, que acá lo que realmente está afectando al desarrollo del
país es este modelo agroextractivista que garantiza el libre manejo de
nuestros recursos, permitiendo que nuestra producción agraria fugue
hacia Paraguay y Brasil, siendo de dominio público que esto se realiza
por camiones y buques vía Asunción, evadiendo controles e impuestos.
¿Y la Argentina? ¡Bien, gracias! Mientras mantenga el dragado, la
señalización y los estudios correspondientes a un río para que pueda
ser navegable.
Los argentinos y las argentinas hemos comprendido que el control de
nuestras exportaciones es una práctica soberana, enfrentada al interés
de las multinacionales. El fallido proyecto de intervención y
estatización de Vicentin demostró que el poder real no admite
intervenciones a su saqueo.
Sostenemos
que el Dragado, Señalización y Mantenimiento de las Vías Navegables
debe hacerlo una empresa del Estado, para que sus beneficios económicos
lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen.
Consideramos que esta concesión ha sido
un terrible desfalco a la Nación, porque se inició favorecida con
subsidios, para luego recibir el privilegio de seguir cobrando sus
beneficios en dólares.
A esta SITUACIÓN COLONIAL A LA QUE NOS QUIEREN SOMETER hay
que enfrentarla con las acciones que nos piden la Patria y el Pueblo,
como hoy enfrentan la megaminería los y las compatriotas de Chubut, los
mendocinos y las mendocinas y tantos otros y otras compatriotas,
poniéndole el pecho a las balas.
Lamentablemente, algunos gobernadores y funcionarios, para vergüenza de
nuestro pueblo, elogian la ecuación económica sin decir adónde fueron
las riquezas y las ganancias obtenidas -celebrando el manejo de la
Hidrovía desde su concesión- de manera tal que se encuentran festejando
la contradicción producida entre la riqueza que fluye por la Hidrovía y
la contrastante pobreza de nuestro pueblo, que ha crecido enormemente,
arrastrando a muchos y muchas compatriotas a la indigencia.
De continuar con este modelo extractivista y agroexportador,
Argentina seguirá deforestando, expulsando a los pueblos originarios y
destruyendo las economías regionales. Esta política agropecuaria
exportadora es la causante del aumento de la inflación y la
desocupación y la baja de los salarios.
No podemos seguir con un modelo que atenta contra el medioambiente, sin
estudios suficientes y sin que importe nada, solamente para beneficiar a
las multinacionales, porque de todo eso se benefician unos pocos,
mientras que al país y al pueblo les queda el efecto devastador de esas
acciones deleznables.
La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad
plena del Pueblo, basada en los principios de IGUALDAD,SOLIDARIDAD Y
RESPETO.
Este Frente tiene el compromiso de realizar todas las acciones
necesarias para contrarrestar esta política, que es absolutamente
culpable del hambre y la miseria de nuestra gente; de reducirnos a un
nivel de esclavitud, sin posibilidad de acceder a la salud, a la
educación, a la dignidad.
DEBEMOS RECUPERAR LA SOBERANIA SOBRE NUESTRAS VIAS NAVEGABLES Y PUERTOS.
1 ● Entendemos que NO podemos ni debemos permitir
una nueva Licitación del Dragado y Balizamiento de las Vías
Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización de
los Ríos Paraná y de la Plata.
2 ● Exigimos la derogación del
Decreto 949/20
sancionado el 26/11/2020, porque profundiza la entrega, acrecienta las
ganancias de las Multinacionales y plantea el gravísimo problema
geopolítico de las vías navegables que instala la internacionalización
de nuestros puertos y donde Argentina ya ni siquiera tiene la facultad
de fijar reglamentos y regulaciones.
3 ● Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo
que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y del
Canal Punta Indio, por ser una exigencia neocolonial surgida del
Consenso de Washington que regala el control de la salida y entrada al
puerto de Montevideo (Uruguay), sin participación argentina y consolida
el control del Atlántico Sur al Reino Unido, el agresor que usurpa una
enorme porción de nuestro territorio al ocupar ilegítimamente nuestras
Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur con sus aguas circundantes.
4 ● Apoyamos y exigimos la construcción y el dragado del
Canal Magdalena,
de doble circulación con control nacional y salida soberana al Mar
Argentino y a nuestros puertos del Sur, para que desde toda Argentina
se pueda entrar y salir por puertos y canales argentinos. Esta obra
impedirá que nos internacionalicen los ríos como pretende el
Decreto 949/20
y permitirá fortalecer nuestro comercio con los puertos del Sur, sin
pasar por Nueva Palmira (Uruguay) ni por Montevideo (Uruguay). Tenemos
que impedir que nos saquen nuestros ríos.
5 ● Requerimos el funcionamiento bajo control
estatal de todos los puertos a través de profesionales, técnicos y
obreros argentinos. Recuperar esta herramienta soberana permitirá al
Estado promover las exportaciones. En la actualidad existen 70 puertos
en Argentina, más de la mitad de los cuales son privados.
6 ● Planteamos la creación de una Empresa
Estatal, para que no solamente se haga cargo del dragado de las vías
navegables (mal llamadas hidrovías), sino que también lo realice en los
accesos e interiores de los puertos, para que el desarrollo de las
Regiones sea una realidad.
7 ● Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal,
con plena reactivación en sus tareas específicas de los Astilleros y
Talleres Nacionales. Ese será otro hecho concreto para la recuperación
de la soberanía en los mares y de nuestro comercio, por donde hoy se
van miles de millones de divisas en las manos ávidas de las
multinacionales navieras.
Convocamos a todos y todas; a las organizaciones sociales; gremiales;
políticas y culturales a concentrarnos, el jueves 18/03/21, frente al
Ministerio de Transporte de la Nación para luego movilizar hasta la Isla
Demarchi, lugar donde empalmaremos con la caravana náutica que se
dirigirá a colocar una boya simbólica donde inicia su trayecto el Canal Magdalena.
Lo que estamos proponiendo y por lo que
luchamos es por la SOBERANÍA, por generar TRABAJO GENUINO para miles de
argentinas y argentinos, para EL PUEBLO. Con el único fin de una
Patria Grande y soberana es que hacemos este llamamiento y convocamos a
todas las expresiones populares. Asumimos con plena conciencia el
desafío que tenemos por delante: defender y recuperar la soberanía
frente a los intereses de los grandes grupos económicos. Lo hacemos con
profunda confianza en la capacidad transformadora de la realidad que
tiene el campo popular cuando está unido detrás de un destino común.
Instamos a unirnos y a luchar hasta concretar estos objetivos, que son
por y para el pueblo.
→ 13-03-2021
♦ ACTUALIZACIÓN:
28-12-2021LA ENTREGA DEL PARANÁ
Martes 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se abrirán los
sobres para volver a licitar el dragado y balizamiento del río Paraná.Como
si nada hubiera pasado, hay quienes juzgan que ésta puede ser la
antesala —más retorcida y mañosa— de la repetición del desastre de 1995
cuando el gobierno menemista desguasaba todo y dejaba una Argentina
desvalijada y débil cuyas consecuencias todavía seguimos pagando.
Llamada
ahora "licitación corta", ésta parece ser sólo la primera página de una
reconcesión ya repudiada y en todo sentido agraviante para miles de
trabajadores argentinos. Se llama "corta" porque estará vigente sólo
hasta el próximo septiembre, pero en esencia es más de lo mismo. Porque
la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable,
en sí no garantiza nada en favor de la soberanía, ni tiene en cuenta más
que los intereses de las agroexportadoras extranjeras. O sea:
desatiende que el Paraná en toda su extensión debe vincularse a través
del Canal Magdalena (del que ya ni se habla) con toda la costa atlántica
argentina y la Tierra del Fuego, la Antártida e Islas del Atlántico
Sur. O sea, una política marítima y costera integral y nacional.
Cierto
que el cobro del peaje a cargo de la Administración General de Puertos
(AGP) ha sido un moderado buen intento, pero ahora habrá que ver cómo se
preparan los pliegos para una licitación de largo plazo que controlaría
los trabajos de mantenimiento, dragado y balizamiento a futuro. Lo cual, en sí, no es una solución para esta república.
Y la prueba es que al vencer la concesión de Menem el dragado lo siguió
haciendo la cuestionada súperempresa belga Jan de Nul (llamada Compañía
Sudamericana de Dragados) y su socia la Empresa Metalúrgica Patricias
Argentinas (Emepa S.A.) presidida por el dirigente radical Gabriel
Romero, que supo sentarse a la mesa de todos los gobiernos desde
Alfonsín hasta ahora, cuando reaparece asociado a capitales chinos
cuestionados en media docena de países.

Parece cantado que después
la licitación larga se hará en favor de los poderes transnacionales con
sus aliados argentinos, y que no se detendrán hasta la lisa y llana
entrega definitiva de nuestra soberanía si el gobierno nacional no advierte que toda nueva concesión será más de lo mismo. Como sostiene esta columna: algo así como entregar las Malvinas a Inglaterra y la OTAN de una vez y para siempre.Y
es que como acaba de afirmar el incansable diputado santafesino Carlos
del Frade, "lo que está en disputa son los destinos de los 30.000
millones de dólares que se exportan por el Paraná y que es fundamental
tener la administración y el control pero también la planificación de lo
que entra y sale por el río como también por sus puertos". Y para lo
que es imperioso que el Estado Argentino administre, regule y controle absolutamente todo lo que entra y sale por el río,
y hacia y desde cada uno de los 70 puertos que tenemos y que también
hay que nacionalizar con urgencia. De lo contrario el 28 asistiremos a
una nueva genuflexión y entrega del patrimonio nacional, y en
circunstancias gravísimas porque nada indica que se repudie el pago
de la deuda fraudulenta contraída por el macrismo y que se planea
encajarnos a millones de compatriotas que en lugar de deudores debemos
considerarnos acreedores.
La cuestión no es sólo la extensión
temporal de las licitaciones, obviamente bajo sospecha dados los
antecedentes de los participantes. La cuestión es la mentira que se está tapando y que es asombroso que nuestro gobierno no pueda o no quiera ver.
Como señala Luciano Orellano, autor del más importante libro en esta
materia ("Argentina sangra por las barrancas del río Paraná", Editorial
Ágora, 2021): "Se nos ha dicho hasta el cansancio que los argentinos no
tenemos dragas; que no se pueden comprar; que no se consiguen en el
mercado mundial; que sería una inversión millonaria; que no tenemos
recursos; que lo que hay son fierros viejos, hundidos, chatarra; que
sólo dos o tres empresas en el mundo tienen las condiciones y la
capacidad de hacer un trabajo tan especializado. Y lo más grave, que
hace a la humillación de los trabajadores, es que se dice que no tenemos
los recursos humanos, técnicos y profesionales para poder operar". Todas mentiras, sostiene Orellano: "argumentos falsos y mentirosos,
pagados por el lobby de empresarios, exportadores, bolsa de comercio,
funcionarios y hasta dirigentes sindicales y políticos, que deforman y
controlan a la opinión pública".
Por su parte el Ente Nacional
parece desconocer el sistema fluvial argentino, que es mucho más que los
tramos que interesan a agroexportadores que ni pesan ni pagan
impuestos. El verdadero sistema hídrico nacional, el "sistema
Paraná", no puede dejar afuera a los ríos Pilcomayo, Paraguay, Bermejo,
el Alto Paraná e incluso todo el norte del río Uruguay. Por eso las
autoridades sólo quieren seguir dragando el Paraná Bravo y el Canal
Punta Indio, que convienen a las exportadoras transnacionales que mandan
en el Uruguay actual, escandalosamente britanizado.
El Paraná ha
vuelto a ser eje central de entrega a un neomenemismo que ya es obvio
que está desatado. Y no se piense que es fantasía. La fantasía puede ser
creer que esto pasará fácil y pronto, o que el pueblo argentino se reisgnará sin protestar. Error grave, porque
la Argentina no puede seguir impávida en este camino de genuflexión que
a la entrega del Paraná suma la del litio, la megaminería, bosques y
acuíferos, la pesca ilegal, el latifundio y los agronegociantes
forrándose a costa del pueblo y tanto más.
Hay dos principios fundamentales que nuestra república logró con inmenso dolor: la paz y la democracia. Pues debiera enterarse todo nuestro gobierno que están en peligro y que las cuestiones de soberanía son fundamentales para preservarlas. Hay que escuchar a la poblacion y bien haría el gobierno nacional en reflexionar el ejemplo de Chubut.
Y también el del oxígeno publicitado y aplaudido por algunos ministros jóvenes, porteños y más bien cholulos, mientras nadie
se explica por qué Australia, gigante de geografía casi igual a la
patagónica pero mucho más grande, no hace lo mismo en su territorio pero
sí viene aquí. Respuesta: porque ese oxígeno es altamente contaminante y allá no los dejan dañar su continente.
Lo cierto es que, igual que en el 95, esta licitación, corta o larga, implicará el inicio de la nueva y acaso definitiva entrega del Paraná.
Inevitable y lógicamente, por eso, ya hay quienes llaman a una
movilización nacional para el 10 de enero en la ciudad de Rosario.
Es innegable que hay diálogos cerrados y eso nunca es bueno. Pero sucede que para gran parte de la población la cuestión de estas concesiones no es por cuanto tiempo ni en qué condiciones. Lo fundamental es que no se concesione nada más.
Hay que terminar con prácticas menemistas que sólo alentaron
corrupción, ineficacia, destrucción de trabajo argentino y daños
ambientales incalculables.
El camino no es otro que retornar a políticas de justicia social,
de soberanía y de reestructuración in totum del cavernario sistema
judicial que agobia al país entero. Y
ese camino pasa, sin la más mínima duda, por una Nueva Constitución Nacional. Ese clamor que viene creciendo desde lo más profundo de la Argentina.
LEA TAMBIÉN:
La concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná le genera a la Argentina un perjuicio directo de 10.000 millones de dólares...
Declaración Política del FRENTE POR LA
SOBERANÍA NACIONAL
¿Por qué se sigue entregando la soberanía
de los ríos
Empezamos la saga de la Defensa de la
Soberanía Nacional, para resistir el embate neoliberal a nuestros ríos,
mares, puertos...
El Decreto 949/20 señala la decisión del gobierno nacional de
llamar a licitación para la administración de la llamada "Hidrovía"...
El Decreto 949/20 es una
imposición extranjera. No es una decisión soberana, ni busca
independencia económica, ni justicia social...
"Hidrovía" es el nombre del canal
que gerencia una firma integrada por la empresa belga Jan de Nul -una de las dos mayores
dragadoras del mundo- y Emepa, de Gabriel Romero...
♦ El presidente está equivocado. Alberto
Fernandez fue entrevistado el día 8 de abril por Reynaldo Sietecase
saliendo al aire por FM 89...
♦ AUDIENCIA PUBLICA MAGDALENA
7-05-2021 "... Resulta inaceptable el estudio del impacto ambiental realizado..."
Vivimos tiempos confusos. El
gobierno democrático al cual votamos en 2019 sostiene un decreto que
perjudica al pueblo argentino...
Cuando el Estado está ausente, el espacio
vacío lo ocupa el Mercado. Ahí empieza la tragedia. Quienes pierden son
lxs trabajadorxs, lxs estudiantes...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario