Mostrando las entradas con la etiqueta AySA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AySA. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

LA CIUDAD INVIVIBLE

 
 

 
Mientras en diversos lugares del planeta los arquitectos y urbanistas trabajan en forma interdisciplinaria para encontrar la solución a los problemas que el Capitalismo rapaz produce sobre la vida de todos nosotros en las ciudades (y en el campo también)... en Argentina, la especulación inmobiliaria no tiene freno.
 
La ciudad de Buenos Aires es el caso emblemático: donde hay un hueco contruyen un edificio, donde había una casa hay una demolición + un cartel con render publicitario (representación digital fotorrealista de un diseño arquitectónico, creada a partir de un modelo 3D) y luego una cajitas de cemento y vidrio ofrecido en dólares al mercado de consumo clasemediero. Hace décadas que no existe la planificación y ejecución de viviendas sociales como hizo el primer peronismo, que en 10 años duplicó el parque habitacional de la Argentina.
 
No existe la preservación del patrimonio arquitectónico, ni paisajístico. Hay zonas de la ciudad sin plazas o espacio verde, y en donde sí los hay, las cuadrillas de la municipalidad amarilla (Macri, Rodríguez Larreta, Macri) remplazan el pasto, la arena y el polvo de ladrillo por cemento y goma EVA, talan y matan árboles históricos, rompen veredas y las vuelven a reparar para volver a romperlas con las publicitarias rejas amarillas. Media ciudad esta cercada y el tránsito interrumpido cada vez que se acercan las elecciones, autos y peatones se ven impedidos de moverse con facilidad y todo es un caos.
 
El resultado es patético: una ciudad de Buenos Aires invivible, expulsiva, cara, injusta, represiva, incómoda, sin un diseño de transporte público eficiente, con calles y barrios colapsados por la enorme cantidad de autos, cementización de calles que antes tenían adoquines y espacios absorbentes, con aumento de la escorrentía y la consecuente inundación de grandes zonas por las lluvias cada vez más intensas. Además, sin la presencia del Estado controlando, las empresas de servicios privatizadas no invierten, no renuevan sus caños o cables desde hace años por lo que hay cortes de servicio cotidianos, provocando enormes perjuicios a la población.
 
Todo es negocio en la ciudad de Mauricio, Horacio y Jorge Macri.
 
Aquí compartimos otra mirada sobre la ciudad y su relación con la naturaleza y la vida...
 

José Luis Esteban Penelas
arquitecto y urbanista
 
“La ciudad es un horno. Podemos transformarla en un bosque fresco”
 
Parece que las olas de calor van a ir a más.
 
Sí, hay datos y hechos. Van a ser periodos más largos de calor. Sólo en Madrid en el 2024 murieron mil personas por golpe de calor, tres fallecimientos al día.
 
¿Las ciudades están preparadas?
 
No, una ola de calor oficialmente dura tres días, pero ahora pueden superar los diez o quince días, y se están poniendo parches como toldos y cubiertas temporales.
 
¿Los toldos no son eficaces?
 
No resuelven el rebote del calor del pavimento, ni refrescan el aire. Se necesita crear estructuras naturales, como pérgolas con cañas huecas para que pase el aire.
 
Su propuesta va mucho más allá.
 
Sí, yo propongo una transformación radical. Necesitamos reverdecer las ciudades. No se trata de plantar más árboles en aceras, sino de proyectar la ciudad como un bosque humanizado. Donde los edificios sean los que ocupan los claros de ese bosque.
 
Suena utópico.
 
Diseñamos para Seúl una ciudad nueva de 35 km sobre el estuario de Saemangeum, pensada para ser invisible desde el aire. Una ciudad que si se llevara a cabo sería bosque, naturaleza y agua, todo integrado.
 
¿Qué soluciones maneja para las viejas capitales?
 
Espacios públicos bioclimáticos como las pérgolas y mobiliario conectado con sensores que anticipen el calor y actúen generando vapor frío, sombra, ventilación; y crear hipercorredores verdes .
 
¿Hipercorredores?
 
Grandes bulevares que conectan parques y zonas verdes, eliminando coches del centro urbano. Y, además, recuperar canales de agua históricos que integren paisaje microclima y vida silvestre urbana.
 
¿Es viable económicamente este modelo?
 
Un parque cuesta entre 60 y 100 €/m² y su mantenimiento anual entre 1 y 10 €/m² (unos 3 €/m² de media). Si lo comparamos con los costes del asfalto y urbanización convencional, es más económico y sostenible.
 
¿Son sostenibles los techos vegetales?
 
Sí, las cubiertas vegetales en edificios son fácilmente implantables y mucho más baratas de mantener que un parque. Aunque requieren vegetación liviana y un mantenimiento comunitario, son totalmente factibles en edificios residenciales.
 
Usted habla de conectarlas.
 
Una ciudad puede tener azoteas transitables, verdes, conectadas entre sí con pasarelas. No es utópico. Técnicamente es fácil. Legalmente es más complicado, pero se puede.
 
¿Cómo introducir humedad en ciudades secas como Madrid?
 
Con corredores verdes y sistemas de agua subterránea recuperada, generando microclimas más frescos. En el parque Juan Carlos I de Madrid transformamos antiguos vertederos en zonas verdes con lagos y corrientes, mejorando la temperatura hasta 10 °C.
 
¿Y la movilidad?
 
Ahí viene otro cambio. La movilidad aérea ya está en marcha. Drones que transporten paquetería o personas liberarán espacio urbano. La UE ya está trabajando en esto. En 25 o 30 años será una realidad cotidiana.
 
¿Y qué haremos con las carreteras?
 
Convertirlas en jardines. Reutilizar puentes como corredores verdes. Reconquistar el suelo urbano. Es una revolución que apenas empieza.
 
¿Cómo serán los edificios?
 
Actualmente son grandes radiadores de calor, como el asfalto. Las fachadas deben tener pieles móviles, vegetales o técnicas, que se adapten al clima, generen sombra, filtren el aire. No es sólo estética, es salud.
 
También propone recuperar canales de agua antiguos.
 
Sí, e integrarlos como corredores naturales. El Parque Juan Carlos I se construyó sobre una escombrera. Al añadir agua, vegetación y lagos artificiales, apareció fauna, se generó un microclima. Las temperaturas bajaron hasta 10 grados en el entorno.
 
¿Propone un cambio radical?
 
Un cambio de paradigma urbano similar al que Oswald Spengler describió cuando la gente pasó de ser aldeana a ciudadana. Necesitamos una visión en la que ciudades y bosques se fundan, habitables y humanos, cambiando la forma de vivir y pensar el espacio.
 
¿No se trata de vivir en una jungla?
 
No, es un bosque humanizado: transitable, amable, sin calles como las conocemos hoy.
 
¿Qué le diría a los alcaldes?
 
Que piensen en estrategias a largo plazo, que no todos los edificios son intocables, la ciudad necesita oxígeno, corredores verdes, una visión radicalmente nueva.
 
¿Y por dónde empezamos?
 
Por los grandes paseos verdes, por recuperar el agua, por reverdecer patios, cubiertas, fachadas. Y por dejar de pensar en calles como ejes duros. Lo que necesitamos son bosques habitables ♦
 
 
 
 
→ En suma, mientras hace rato se está repensando el modo de construir y diseñar las ciudades...
"LA DESTRUCCIÓN NO PARA" en la Ciudad de Buenos Aires
 
→ Pero también la producción agropecuaria está jugando para el enemigo...
 
→ A pesar de que supuestamente son los representantes del pueblo, los cuerpos legislativos municipales, provinciales y nacionales no siempre actúan en favor de la población. Azorados vemos por televisión la sanción de leyes que favorecen a pocos y perjudican a la mayoría silenciosa. Es una vieja trampa que nos embauca en las democracias chuecas de los países periféricos de la Globalización rapaz.
 
 
 
 



 
 
 
 
 
 

viernes, 18 de julio de 2025

QUÉ PASA EN EL RIACHUELO... 17 AÑOS DESPUÉS

 
 
 
    En la Argentina gobernada por Milei, Caputo, Bullrich y compañía, esta muy mala noticia pasó inadvertida para la mayoría de la población sumida en terribles problemas de salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo.
     
    La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) puso punto final, el 22 de octubre de 2024, a un proceso judicial histórico por la recomposición ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo en la conocida causa “Mendoza”.
     
    Los problemas cotidianos han tapado el tema que casi quedó en el olvido...
 
 
• El fallo de la Corte Suprema omite explicar de qué manera han sido satisfechos y cumplidos los objetivos ambientales trazados en 2008, los cuales fueron reemplazados por el cumplimiento de objetivos institucionales que nunca fueron explicitados en la causa.
 
La sentencia del 22 de octubre de 2024 que archivó esta megacausa ambiental resulta contradictoria con el posicionamiento adoptado en las últimas décadas y, en concreto, con una resolución de la propia Corte del 12 de abril de 2018 en la que los jueces advirtieron una marcada debilidad institucional de la Acumar y un desempeño de escaso rendimiento. Estas deficiencias se ven profundizadas en la actualidad a partir del retroceso institucional en su estructura organizativa y funcional, el congelamiento presupuestario —entre enero y agosto de 2024 las partidas relacionadas con el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo cayeron un 28 por ciento en términos reales—, la parálisis de las obras de saneamiento y el despido de más 300 personas que trabajaban en la Acumar. A todo ello, se suma el retroceso en el acceso a la justicia ambiental.
 
• En relación a la obra Sistema Riachuelo, al celebrarse el acuerdo de crédito con el Banco Mundial, en 2009, se estimó que el proyecto iba a estar concluido en 2016. Luego, en 2018, la Acumar informó que estaría concluido y en funciones en marzo de 2021. Sin embargo, en el último informe trimestral del organismo, correspondiente a abril 2024, se indicó que estaban concluidos el Colector Margen Izquierda y el Emisario Subfluvial, y el 86 por ciento de la planta de pre-tratamiento. Lo que da cuenta de una sustancial demora en el cronograma de la obra y que ésta, a pesar de los avances, aún no se encuentra operativa.
 
• La finalización de la obra resulta crucial para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, ya que el 70 por ciento de la contaminación proviene de efluentes cloacales no tratados. La Corte Suprema podría haber esperado hasta la culminación de esta trascendente obra. Sin embargo, decidió archivar el caso abruptamente, coartando así la posibilidad de monitorear su financiamiento e intimar a su finalización.
 
 
ANÁLISIS: 
LA CORTE SUPREMA CERRÓ LA CAUSA POR LA CONTAMINACIÓN DEL RIACHUELO
 
 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decidió cerrar la causa por la contaminación del Riachuelo, también conocida como "Causa Mendoza", después de 20 años de supervisión. La Corte consideró que se han cumplido los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) y que su rol en este caso ha finalizado. La responsabilidad del seguimiento del saneamiento de la cuenca ahora recae en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y en los jueces locales, según la decisión del tribunal.
 
Por unanimidad, los jueces que integran el máximo tribunal del país decidieron dar por finalizada la supervisión del cumplimiento de la causa "Mendoza", sentencia dictada por la propia Corte el 8 de julio de 2008.
 
La decisión del máximo tribunal resulta contradictoria con el posicionamiento adoptado en las últimas décadas y, en concreto, con otra resolución de la propia Corte del 12 de abril de 2018, en la que los jueces advirtieron una marcada debilidad institucional de la ACUMAR y un desempeño de escaso rendimiento.
 
 
OTRA MALA NOTICIA...

El Gobierno Nacional anunció, el viernes 18 de julio 2025, el inicio del proceso para la privatización de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), con el objetivo de hacerse de los dólares que necesita de manera urgente para recuperar reservas. La entrega de un recurso estratégico, que abastece a 15 millones de personas, en manos privadas abre un gran interrogante sobre el precio de las tarifas y sobre qué pasará con los usuarios en mora. La ex Obras Sanitarias fue un caso emblemático de mala praxis tras su privatización de en los años´90, con tarifazos y falta de inversiones, que impidieron a gran parte de la población el acceso a este servicio esencial para la vida.
 
El fracaso de la concesión menemista motivó la reestatización de la empresa durante en gobierno Néstor Kirchner, período en el que se realizaron obras fundamentales para garantizar la disponibilidad de agua potable y cloacas a 2,3 millones de habitantes. 
 
¿Quién meterá las manos en este tesoro argentino? ¿Mekorot
 
Mekorot es la empresa israelí denunciada por la ONU que en 2023 fue elegida para el manejo del agua. Esta firma llevó adelante acuerdos con 10 gobiernos provinciales con impulso del Ministerio del Interior para realizar un “Plan Maestro” de manejo del agua, pero la letra chica de lo firmado no se hizo pública. Desde las comunidades denuncian que se trata de megaobras inconsultas y diseñadas para las empresas.
 
 
      El ministro del Interior, Wado de Pedro, encabezó hoy junto a su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; un nuevo acuerdo, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), para que otras cinco provincias reciban asistencia técnica de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot, para hacer más eficiente el manejo del agua en Catamarca, Formosa, La Rioja, Río Negro y Santa Cruz. 
      En el acto, donde estuvieron presentes el embajador de Israel, Eyal Sela; el presidente de Mekorot, Yitzhak Aharonovich; y el presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, Mario Montoto; el ministro del Interior destacó que, con la firma de estos convenios, “en Argentina estamos dando pasos importantes para poder discernir y sacar del ruido de la discusión política diaria cuáles son los temas centrales que hacen al futuro de la producción, del trabajo y de la vida de los argentinos y argentinas”.
 
→ 13 de febrero de 2023  

 
 
 
NOS ROBAN EL AGUA... 
 

 
    
 
LA PRIVATIZACIÓN DE AYSA...
 
 
 
 
Nuestras notas...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
un poco de historia...
 
Desde 2011, venimos bregando por la recuperación del Río Riachuelo Matanzas, éstas son algunas de las notas de la cronología de la desidia y la inacción gubernamental y judicial en la cuenca...
 

PROYECTO VIVO
RIACHUELO CORREDOR TURISTICO PRODUCTIVO RIBEREÑO

DOCUMENTO: "DESDE EL RÍO: Organización Popular para la Transformación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El Riachuelo ¿Para qué? ¿Para quién? y ¿Con Quiénes?"
 
14 AÑOS SIN BARCOS
Otro año más sin navegación libre en la cuenca. Ya van 13, desde que la navegación en el Riachuelo fue prohibida por el juez Armella...

ACUMAR, VERGüENZA NACIONAL
La corrupción mata... es la ineficacia de los funcionarios que malgastan millones de pesos inútilmente mientras la población padece en... 

LA CORTE, ACUMAR, LA NACIÓN Y LAS MENTIRASEl diario LA NACIÓN miente y confunde. No hay ninguna familia beneficiada por ninguna política oficial. Habría 18.000 familias felices algún día...

OTRA AUDIENCIA, OTRA VEZ ACUMAR, OTRA VEZ NADA
La Corte Suprema de Justicia había designado en julio de 2008 al juez Luís Armella , titular del Juzgado Federal de...

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE ACUMAR

GLADYS GONZÁLEZ, LA CONTAMINADORA

ACUMAR RECOMIENDA: "NO CORRAS, NO EMPUJES, NO GRITES"

ACUMAR y Las Letanías del Doctor PONCIO PILATOS

LA CONTAMINACIÓN DE VILLA INFLAMABLE LLEGÓ A EUROPA
 
 
 
 
 

sábado, 16 de octubre de 2021

LA ENTREGA DE LA COSTANERA SUR Y LA AUDIENCIA PUBLICA


 
→ Los negocios son transversales a todos los gobiernos: Un acuerdo espurio entre AYSA (Nación) y el GCBA (Ciudad) + Un caño colector cloacal y toda la infraestructura para la construcción de barrios de lujo + Un ingeniero de apellido pirata lobbista de IRSA + La Corte Suprema Cómplice + La Especulación Inmobiliaria protegida y alentada por la Legislatura porteña servil + la CIUDADANÍA Moviilizada en contra de la enajenación del espacio público, la costanera y la patria toda...
 
 

domingo, 4 de abril de 2021

MALENA Y HORACIO HACEN NEGOCIOS

 



MALENA Y HORACIO en otro capítulo del escandaloso acuerdo entre AySA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que habilitó la construcción de un caño colector cloacal desde San Fernando hasta el Riachuelo, proyecto que beneficia los negociados del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. 
 
En las últimas horas, se descubrió un tratado que garantiza el agua a 18 mil personas en Puerto Madero con la plata de una inversión destinada a los habitantes de la Villa 31.
 

lunes, 8 de marzo de 2021

LOS CAÑOS DE MALENA Y HORACIO

 

 
¿Te acordás cuando íbamos a la playita de Saint Tropez y nos bañábamos en el Río, frente a Aeroparque? Se veía la Ciudad Universitaria al fondo, y no había que pedir permiso para tirarse al sol o mojarse los pies.

Cuando vino Menem siguió imponiendo el plan del Consenso de Washington (que había sostenido a las dictaduras genocidas en Sudamérica), Privatizaron todo lo que se pudo y nos robaron el Río.

Ahora desde la Legislatura Escribanía de Larreta (donde tiene mayoría absoluta), dejaron el camino abierto para seguir robándonos el espacio público.  (...)
 
 
😎 Después de más de un año de haber descubierto el acuerdo entre "Mi Amigo Horacio" Rodríguez Larreta y "Malena AySA Galmarini Massa", ningún legislador del Frente de Todos se hizo eco del tema. Es tabú. Nadie habla del CAÑO DE LA ABUNDANCIA 
 
A ver si se enojan Alberto o Cristina...
 

viernes, 29 de enero de 2021

Costa SALGUERO y LA TUNELERA

 

El blindaje mediático y político del que goza Rodríguez Larreta es escandalosamente apabullante, y lo catapulta peligrosamente para las elecciones presidenciales de 2023... 
 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

MALENA, AYSA Y QUIÉNES PAGAN LOS CAÑOS

 
 
¡Fotos de intendentes, funcionarios, y técnicos que festejan la realización de obras de infraestructura! 
 
¡Qué maravilla! 
 
Pero necesitamos hacer unas preguntas: ¿A quiénes benefician las obras? ¿Quiénes pagarán los crédito internacionales que usarán para la infraestructura de un barrio de Ricos que se roban el Río? ¿Otra vez los pobres de la Cuenca del Riachuelo que no tienen agua y sí, plomo en sangre?
 

martes, 3 de noviembre de 2020

EL CAÑO DE LA ABUNDANCIA

 

 
Hay un hilo conductor entre Costa Salguero, Costa Urbana y Distrito Joven, más que un hilo es un CAÑO COLECTOR CLOACAL para unir San Fernando con Avellaneda y cumplir con el sueño de apropiarse de la costa porteña del Río de la Plata para proyectos inmobiliarios para ricos. Sin el caño ningún proyecto especulativo es posible. AySA tiene la postestad y la posibilidad de frenar la rapiña de tierras públicas...
 
 
 
Distrito Joven: El gobierno porteño avanza con prisa y sin pausa en su plan de estimular la especulación inmobiliaria sobre tierras del Estado, clausurando toda posibilidad de que la población de la Ciudad vuelva a mirar al río. Finalizó la Audiencia Pública convocada por el Ejecutivo sobre el proyecto denominado “Masterplan Distrito Joven–Costanera Norte”, en la que participaron unos 200 inscriptos que en su gran mayoría se manifestaron en contra de la iniciativa oficial. De todas maneras, se descarta que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta vaya a tomar nota de las críticas: si bien las audiencias son un trámite obligatorio, no son vinculantes. Este proyecto se une a las ventas de Costa Salguero–Punta Carrasco y al barrio privado de IRSA en Costanera Sur, entregando a privados toda la franja costera de CABA.
 
 
 
El funcionamiento de la Corporación Antiguo Puerto Madero estuvo destinado a apoderarse de tierras e inmuebles de propiedad del Estado Nacional –inscriptos a su nombre– que no se encuentren afectados, según ellos, a uso del sector Publico Nacional... (ver COORDINADORA en DEFENSA de la SOBERANIA y el PATRIMONIO NACIONAL - https://proyectoriachuelo.blogspot.com/2020/11/coordinadora-en-defensa-de-la-soberania.html)
 

 El plan del gobierno porteño es apoderarse de toda la costa del Río de la Plata para negocios inmobiliarios. Desde la Legislatura porteña sostuvieron el plan con legislación ad oc:
 
La Ley 5961 (26 de abril de 2018) y el Anexo - Ley Nº 5961 (17 de mayo 2018) fue votada por 40 votos con apoyo opositor.
 
La Ley 6475 (2 de diciembre 2021) para autorizar la construcción de torres en Costa Salguero.
 
 
 
 

Los distintos sectores del negocio inmobiliario de Larreta
 
 


La construcción de un caño colector desde San Fernando, al norte, hasta el Riachuelo, al sur, será pagada con el esfuerzo de toda la población, aun quienes viven en la indigencia. 
 
La infraestructura clocal para todo el corredor norte es un plan perverso que pasa por Costa Salguero, Puerto Madero y todos los desarrollos inmobiliarios presentes y futuros sin ninguna previsión ambiental, con el fin de llegar a la planta de tratamiento de Avellaneda y usar el emisario al Río de la Plata que fueron pensados y financiados para la cuenca del Matanza Riachuelo que todavía tiene sus obras sin terminar, con el perjuicio de millones de habitantes que no tienen conexión a las redes.
 
→ El Convenio Colector Baja Costanera es la demostración inexcusable del acuerdo estratégico entre el massismo y el macrismo larretismo para contruir sucursales de PUERTO MADERO a lo largo de toda la costa del Río de la Plata, gracias al blindaje mediático y político.
 

lunes, 26 de octubre de 2020

La TRAMPA de COSTA SALGUERO



 
MIENTRAS NOS DISTRAEN CON EL ROBO DE LAS 35 HECTÁREAS DEL RÍO QUE RODRÍGUEZ LARRETA INSINÚA JUNTO A LA ESCRIBANÍA DE LA LEGISLATURA, UN GRAN NEGOCIADO SE ESCONDE... 
 
    • La Legislatura porteña puede aprobar cualquier proyecto que mande el ejecutivo porque JxC tiene mayoría y quorum propio. 
 
Horacio Rodríguez Larreta logró reunir a casi toda la oposición bajo el paraguas de Juntos por el Cambio y eso se tradujo en lugares en las listas para Evolución, el socialismo y Confianza Pública.
 
Ahora la Legislatura aprobó el proyecto impulsado por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta para la "rezonificación urbanística de los predios de Costa Salguero y Punta Carrasco", pero eso es sólo la punta del témpano de negocios sumergidos en la gestión de la Inmobiliaria Juntos x la Costa... 

jueves, 28 de noviembre de 2013

LAS CATARATAS DEL RIACHUELO





¿Es necesario gastar el dinero público en proyectos inútiles?

Leemos en La Nación: Proponen construir cascadas en el Riachuelo para oxigenar el agua

«... Según el proyecto, al que tuvo acceso LA NACION, se trata de 7 estaciones que se construirán en sitios diferentes del Riachuelo, en las que a través de escalones en forma de cascada se pretenderá lograr niveles de oxígeno disuelto en agua superiores a los 2mg/l, según el proyecto presentado al Banco Mundial por la empresa estatal Agua y Saneamiento Sociedad Anónima (AySA).

»El agua será bombeada a 5 metros de altura, para luego dejarla caer por las cascadas para ventilarla en su camino de regreso al curso principal del río. "Por medio de escalones que simulan cascadas y con piletas de disipación donde se hace la transferencia de oxígeno desde las burbujas al agua", explica el proyecto de la Universidad de Buenos Aires, que fue premiado con el Premio Nacional de Arquitectura y Diseños Sustentables. Estas estaciones, además, tendrán un entorno de recuperación del espacio público e incluirán áreas de uso público múltiples.

»La iniciativa fue presentada por AySA dentro de las obras para realizar con el crédito por 840 millones de dólares solicitado al Banco Mundial y que también financiará la construcción de un colector cloacal en la margen izquierda del Riachuelo y un emisario que volcará las aguas tratadas río adentro.

»"La decisión de proceder al tratamiento del agua por estaciones de aireación (
SEPAs, por sus siglas en inglés) permitirá alcanzar mejores resultados en términos de saneamiento y conformar una propuesta visual novedosa al ser incorporada al paisaje de la cuenca a partir de su localización dentro de un sistema de parques temáticos ambientales donde se implementarán programas de control, salud, seguridad y monitoreo para sostener el cuidado y la restauración del área y la salud de la población", continúa el proyecto.

»AySA firmó un convenio con la UBA por el cual instalará el año próximo la primera estación para realizar una prueba piloto de su funcionamiento en Avellaneda, frente a Tenaris...»



Hace tiempo, decíamos en la nota AUDIENCIA PÚBLICA 31-07-12...

Pero el río Riachuelo Matanza es un curso cuyo fluir es casi inexistente, un cauce prácticamente endorreico, donde entre otras, se pretenden colocar SEPAs (Sidestream Elevated Pool Aeration) para oxigenar las aguas y de ahí ayudar a sanear el curso, según nos informa Aysa.

Es decir, ¿qué se va a oxigenar si el agua va y viene? antes de continuar con este inútil proyecto de SEPAs, este dispendioso gasto, habría al menos que verificar via algún flujometro, cuándo, en qué momento, fluye hacia un lado y otro.

Oxigenar agua con excrementos sólidos en suspensión no es una buena idea. Todavía.



Lea también...


LA CLOACA CILDÁÑEZ


MALAS NOTICIAS SOBRE EL AGUA


EL FUTURO DEL RÍO








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO