Mostrando las entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de noviembre de 2017

INUNDACIONES Y CEGUERA AGROPECUARIA









ACTUALIZACIÓN
24-10-2017




10► Inundaciones: una propuesta superadora para la Cuenca del Salado

Un grupo de profesionales bajo nuestra dirección, afirman que es posible terminar con las inundaciones, el flagelo que tanto está afectando a la provincia de Buenos Aires. Este equipo, que también está integrado por las consultoras Ing. Leoni & Asociados y Rodriguez Pons & Partners como asesores, desarrollaró una idea-proyecto integral con tres objetivos fundamentales: El primero es el eje “técnico-hidráulico”.

Este objetivo apunta a proporcionar un gran canal colector de drenaje de la Cuenca del Río Salado, de 470 kilómetros de longitud, 80 metros o más de ancho y 5 metros de profundidad.

Esta traza iría desde Junín, punto de empalme con el Salado, hasta Punta Médanos, en la Costa Atlántica. Siempre en línea aproximadamente recta, pasando por Bragado, Roque Perez, Gorch y General Belgrano. Su tendido acompaña en forma paralela la traza del Río Salado. La capacidad de conducción, en este caso, supera la equivalente a 15 veces la del Río Salado. Esta solución ya la había sugerido Florentino Ameghino hace 150 años...


Desmonte + Soja + Glifosato + Monsanto  = INUNDACIONES

Evidentemente, estos cráneos proponen canales rectos, de bordes duros y gran profundidad para corregir los “errores” de la Naturaleza, ya que con sus sinuosos ríos de llanura, "la Naturaleza no sabe" hacer fluir rios y arroyos... como el burro de la noria, los cráneos soberbios giran y giran y no van a ningún lado, pero sí van por remedios demostradamente inútiles...

Insisten... No alcanza lo realizado ya, en distintos puntos de nuestra geografia, donde se aplicaron estos primarios conceptos ingenieriles, y donde pronto se constató que los cursos de llanura con casi nula pendiente, milímetros en kilómetros, de nada servian...

¿Qué pendientes tenemos si aplicamos la cota media de Junin de 70 metros (ver Google) para 470.000 metros de longitud del supuesto canal colector?

¿Qué pendiente que justifique dejar de lado los conceptos de movimiento de los flujos, si no es por termodinamia como indica Francisco Amorrortu?

¿O es que la estúpida Naturaleza pierde su tiempo con bordes blandos e inundables, recolectores de temperatura que aseguran el flujo de las corrientes?

¿O es que la estupidez hay que buscarla en otro lado?

No es en este blog, donde hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a comprenderla causa de las inundaciones, y donde no van a encontrar cómplices de las consultoras Ing. Leoni & Asociados y Rodriguez Pons & Partners, de Clarín y La Nación.






9► El mapa de las inundaciones: 8 millones de hectáreas afectadas y pérdidas millonarias en agricultura y ganadería


Inundaciones a diestra y siniestra, pero los responsables de tan enorme desastre dicen que faltan obras de infraestructura...

No dicen que la deforestación, para el cultivo intensivo de soja, por ejemplo, ha impermeabilizado los suelos de la Argentina,

Omiten una realidad patética: los humedales han sido reemplazados por barrios cerrados y countries ,

Miles de árboles, montes nativos y bosques, han sido destruidos para que los terrenos sean aptos para la producción agropecuaria,

Todo el cóctel explosivo confirma que el modelo extractivista capitalista nos condena a la autodestrucción...




«El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco, aseguró que "el 60% de la ganadería está afectada por la inundación" en los campos bonaerenses y reclamó una reunión con la comisión de emergencia y desastre agropecuario para analizar el "preocupante" cuadro de situación del sector.

»La zona afectada es "prácticamente toda la cuenca del Río Salado, desde la desembocadura en la bahía Samborombón extendiéndose hasta zonas de La Pampa y sur de Córdoba, pasando por todo el oeste de Buenos Aires", alertaron desde Carbap...

«... La crítica situación de inundaciones que sufren vastas zonas productivas del centro del país no sólo es como consecuencia de las excesivas lluvias registradas en los últimos meses sino que es responsabilidad de décadas de desidia política y falta de obras hídricas que hubieran atenuado los terribles efectos que provocó el agua, con pérdidas millonarias incalculables", sostuvo en diálogo con Infobae el especialista en temas agropecuarios, Darío Guardado.

»La provincia de Buenos Aires ya decretó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones para las explotaciones rurales de los partidos General Arenales, Lincoln, Daireaux, Guaminí, Bolívar, General Pinto, Hipólito Yrigoyen, General Villegas, Junín, Rivadavia y Pellegrini.

»El caso de Bolívar puede ser el más preocupante. Fernando Alzueta, presidente de la Sociedad Rural local, sumó un dato relevante que deja en evidencia el drama del sector: en los últimos 40 años tuvieron 16 inundaciones».






8► Científico del Inta halla un vínculo entre la soja y las inundaciones

El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. 

“No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios...



7► El suelo no absorbe el agua

El desmonte y algunos cultivos elevan las napas freáticas: Una decena de provincias con inundaciones y emergencia agropecuaria, pérdidas millonarias y pedidos de ayuda al Estado.  

Esteban Jobbágy, investigador de la Universidad de San Luis y del Conicet, aporta un elemento invisibilizado: la poca capacidad del suelo de absorber agua y su relación con el uso del suelo (modelo de agronegocio mediante). Alerta que –por el avance de algunos cultivos– las napas freáticas suben y las inundaciones son (y serán) cada vez más frecuentes. Otro factor: en Argentina se desmontaron 2,4 millones de hectáreas en los últimos diez años.

“El actual modelo agropecuario produjo que lugares que ya se inundaban ahora lo hagan más seguido, y zonas que no se inundaban, ahora comiencen a hacerlo”, explicó Jobbágy, del Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad de San Luis (Imasl), del Grupo de Estudios Ambientales e investigador del Conicet. Hace quince años trabaja sobre la capacidad del suelo de retener agua. Señaló que las inundaciones no dependen sólo de la lluvia, sino también de cuánto absorben los suelos y su directa relación con la capa freática (acumulación de agua subterránea)...








6►  VIENEN POR LOS BOSQUES, VIENEN POR NOSOTROS

El día 8 de junio de 2016, diversos representantes de Organizaciones Ambientalistas que conforman el Espacio Intercuencas, se reunieron en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Airess, con una decena de asesores de legisladores pertenecientes a los diferentes bloques político partidarios. Durante la misma solicitaron a los integrantes de la comisión de ambiente de la Cámara baja, quieran tener a bien el considerar los argumentos y fundamentos presentados por el Espacio Intercuencas al tratar el proyecto de Ley A-1/15-16 de ordenamiento territorial de la Ley de Bosques (el cual cuenta con media sanción), porque entienden que atenta contra lo poco que queda de Bosques Nativos en la Provincia de Buenos Aires...



5► Carta de Adolfo Pérez Esquivel

Martes, 20 de Diciembre de 2016

Estimados legisladores

De mi consideración:

En el dìa de la fecha se encuentra en tratamiento el proyecto de ley A 1/ 15-16, que se presenta como una ley de protecciòn de los bosques nativos en la Provincia de Buenos Aires, cuando en realidad facilita la destrucción de los mismos.

Conjuntamente con numerosas organizaciones sociales venimos rechazando la sanción de este proyecto.

El Proyecto propuesto, lejos de proteger los Bosques Nativos, paradójicamente, avala emprendimientos inmobiliarios y extractivos. Si la Legislatura aprueba este Proyecto, el Gobierno Provincial autorizará el inmediato desmonte de miles de hectáreas. Es una vía libre a las empresas privadas para que usen en su propio beneficio los suelos donde se desarrollan los bosques en perjuicio de todos.

Venimos acompañando los reclamos de vecinos y organizaciones sociales para que en cumplimiento de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos, se realice un Inventario de Bosques Nativos, exhaustivo y razonable. Sin embargo, vemos como el mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) que debía realizar el organismo de aplicación (OPDS), fue modificado sustantivamente entre el relevamiento presentado en Talleres de análisis del año 2011, hasta el que presentó en 2014 que redujo en un 80% los bosques nativos de la provincia. El OTBN que acompaña el proyecto se omite la existencia de muchos bosques nativos que no figuraban y en otros casos el mapa se ajustó para favorecer emprendimientos de corporaciones inmobiliarias, para la construcción de las denominadas “Ciudades Premium” y multiplicar la presencia de barrios privados, todo un diseño urbanístico favorable a una minoría de la población, cuyas consecuencias hoy se padecen en muchas zonas de la región metropolitana. Cuando han logrado concretarse estas ciudadelas cerradas, lo han hecho destruyendo bosques y humedales, rellenando y elevando terrenos, que al momento de las inundaciones terminaron afectando barrios populares aledaños.(adjunto en anexo algunos datos)

Es decir, el pretendido proyecto de ley de bosques se transformó en una ley de entrega de bosques a empresas privadas para que puedan desmontarlos y urbanizarlos sin problemas...



4► Sin embargo, haciendo caso omiso al clamor ciudadano y los planteos técnicosy científicos, el 21 de diciembre de 2016, El Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de Ley 14.888








3► Veinte años de soja al cuello

... Felipe Solá, secretario de Agricultura de Menem, firmó el expediente de aprobación de la soja transgénica. 

En 2011, un grupo de seis científicos de distintas disciplinas realizó una lectura del informe. Confirmaron que la autorización no contaba con estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la información era incompleta y cuestionaron que el Estado argentino no haya realizado investigaciones propias. 

“El expediente de aprobación es, desde el punto de vista científico, tendencioso, arbitrario y poco científico. La mayor parte de los resultados en puntos de extrema importancia como consumo humano, o los tests ecotoxicológicos en ratones, pollos y peces, corresponden a las propias investigaciones de Monsanto. Son juez y parte”, denunció Norma Sánchez, profesora titular de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) e investigadora independiente del Conicet.

La soja transgénica pasó de seis millones de hectáreas a doce millones (en 2003) y veinte millones (en 2015). Las exportaciones fueron millonarias. El investigador Tomás Palmasino, del Instituto Gino Germani de la UBA, precisó que, entre 2002 y 2013, Argentina exportó 158.000 millones de dólares (en poroto, harina y aceite de soja)...


En la actualidad, de un total aproximado de 60 millones de hectáreas cultivables, se destinan 23 millones para el cultivo de soja.


... La Red de Médicos de Pueblos Fumigados precisó que el uso de agrotóxicos pasó de 30 millones de litros (en 1990) a 300 millones anuales en 2011 (200 millones son glifosato). De dos litros del herbicida glifosato por hectárea se incrementó a entre ocho y doce litros. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en su reciente publicación “Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”, advirtió que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo, afectan cursos de agua, y cuestionan que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos. “El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo”, afirmaron los investigadores del INTA.

Andrés Carrasco, científico que en 2009 confirmó los efectos letales del glifosato y luego sufrió un ataque de las corporaciones transgénicas (fallecido en 2014), definió al modelo de agriculturaquímica en Argentina como un “experimento masivo a cielo abierto”.


2►





1► Las inundaciones son consecuencia de la deforestación y del modelo sojero. Estamos en un preocupante contexto de cambio climático y calentamiento global. Ante la abundancia de precipitaciones, si no cambiamos el modelo, vamos a enfrentarnos a episodios cada vez más catastróficos. En las últimas décadas se dio una significativa perdida de bosques en Argentina, Brasil y Paraguay.

Sólo en Argentina en los últimos 25 años se talaron 7,6 millones de hectáreas de bosques. Entre el 2007 y el 2014 se deforestaron más de 2 millones de hectáreas de bosques, mientras la Ley de Bosques sigue sin reglamentarse, ya que 620.000 hectáreas eran de bosques protegidos y fueron arrasadas. En Entre Ríos se deforestaron 85.000 hectáreas de bosques nativos, esponjas naturales de las precipitaciones, y fueron reemplazadas por monocultivo de soja.


0►





NOTAS DE LA SAGA DEL GLIFOSATO...














lea tambien...


MM CONTRA EL HUMEDAL


VIENEN POR LOS BOSQUES, VIENEN POR NOSOTROS


LA VENECIA TRUCHA EN EL TIGRE


LA LEY DEL EMBUDO AL REVÉS


INUNDACIONES Y PARTICIPACIÓN POPULAR


QUIEREN MATAR A LAGUNA ROCHA


HUMEDALES O PRODUCTIVISMO NEOLIBERAL


INUNDACIONES ACÁ Y ALLÁ


La CONSTITUCIÓN del 49... y las INUNDACIONES


La CONSTITUCIÓN del 49... y la Venta de la CABA


La CONSTITUCIÓN del 49... y la Venta de la CABA (parte II)


LOS VOTOS Y SUS CIRCUNSTANCIAS


OTRO ROBO EN LA CABA: LA AGENCIA DE BIENES DEL ESTADO S.E.


¿POR QUÉ LA INUNDACIÓN?


AMARRAS de GUALEGUAYCHÚ o HUMEDALES






martes, 12 de septiembre de 2017

EL AGUA DE ARRIBA, EL AGUA DE ABAJO





Ocho millones de hectáreas inundadas en Buenos Aires, quienes colaboran con las inundaciones ahora piden ayuda del Estado. Los responsables de tan enorme desastre dicen que faltan obras de infraestructura...

◄ No dicen que la deforestación, para el cultivo intensivo de soja, por ejemplo, ha impermeabilizado los suelos de la Argentina

◄ Omiten una realidad patética: los humedales han sido reemplazados por barrios cerrados y countries

◄ Miles de árboles, montes nativos y bosques, han sido destruidos para que los terrenos sean aptos para la producción agropecuaria


Todo el cóctel explosivo confirma que el modelo extractivista capitalista nos condena a la autodestrucción...




Un informe de CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) encendió las alarmas a principios de septiembre. El texto indicaba que había más de 8 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones, una situación que se agravó -y mucho- con las lluvias de este fin de semana, con pérdidas millonarias y pueblos aislados por la subida del agua.

El relevamiento advertía también que el 25 por ciento de la producción agrícola estaba en riesgo. Según indicó el presidente de CARBAP, Matías De Velazco, con las últimas lluvias la actividad ganadera también se vio resentida en un 26 por ciento y es “muy probable que haya una caída en la oferta”, lo cual redundaría en un aumento del precio de la carne en el corto plazo.

Con media provincia debajo del agua, el reclamo del sector agropecuario se centró en la necesidad de concretar obras hídricas de dimensiones para canalizar el agua estancada en la zona centro-norte bonaerense. “La única solución son las obras hídricas, que van a llevar a años y van a atravesar gobiernos, y que encima no pueden comenzar hasta que baje el agua”, dijo el presidente de CARBAP. En el corto plazo, De Velazco exigió al Gobierno nacional que “agilice la burocracia de la ayuda para productores que perdieron todo”.

Según estiman en esta entidad, las pérdidas alcanzan unos 1.500 millones de dólares y “ya no se puede hablar de cosecha récord”, puesto que la siembra de trigo y cebada está prácticamente frenada. “El modelo de producción no tiene nada que ver con esto, hay gente que cree que los suelos absorben menos que antes y no es así, no es verdad”, señaló De Velazco, al ser consultado sobre las críticas que empiezan a surgir por el estado de los suelos en la provincia luego de 25 años de utilización en base al modelo de siembra directa, agroquímicos y monocultivo, principalmente de soja.

Sin embargo, para el director del Instituto de Suelos del INTA, Miguel Ángel Taboada, el problema que atraviesa la provincia de Buenos Aires no es de lluvias, sino de suelos.




○ “Hubo años en que llovió lo mismo o más, como el 2001, y no tenías media provincia inundada”... 

○ “Esencialmente, lo que sucedió en los últimos 25 años fue que desaparecieron 8 millones de hectáreas de pasturas y 5 millones de hectáreas de bosque, que consumían muchísima agua por año”... 

○ “Esas 13 millones de hectáreas fueron destinadas principalmente al monocultivo de soja –que no tiene nada de malo en sí como cultivo-, que consume la mitad o menos de agua y hace que el suelo tenga menos absorción”, dijo Taboada a Página/12.




Con las napas cargadas hasta el límite y un suelo compactado por la falta de rotación de cultivos, un período de lluvias como el de los últimos meses redunda invariablemente en inundaciones. 

Sostiene Taboada: “Es una cuenta de almacenero: lo que antes se absorbía, más allá de que tengas lluvias por encima de la media, ahora queda en la superficie y se desliza hacia las zonas más bajas, que son las que están inundadas”. A esto se le suma la situación en las cuencas altas, en Córdoba y San Luis, donde hubo un feroz desmonte con fines agrícolas y urbanísticos, que generó corrientes más densas de agua y sedimentos hacia la llanura.

Para director de Suelos del INTA “todo el mundo está pidiendo desesperadamente canales, pero en seis años vamos a tener una sequía, y la provincia de Buenos Aires está llena de canales, que ayudan, pero no alcanzan". "Es un problema de usos de suelo”, insistió.

Para el ambientalista Franco Segesso, ex coordinador de Agricultura de Greenpeace, estamos en un "momento bisagra". "Que haya un 25 por ciento de pérdida de la producción agrícola tiene que hacerlos reflexionar. ¿Hacen más obra pública o replantean el modelo de producción? Esa es la pregunta. La situación es crítica y va a ser peor si se continúa de esta manera"

Segesso asoció el "cortoplacismo" por el nivel de "presencia de grandes empresas en el propio Gobierno: Leandro Sarquis, ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, fue gerente general de Semillas de Monsanto". "Estamos con media provincia inundada y un ministro de Monsanto, claramente no es una buena ecuación", indicó.

Por último, reclamó "políticas públicas que apoyen a los productores agroecológicos". "Esa alternativa no existe para el Gobierno y cada vez se hace más difícil. No hay presupuesto para trabajar en otro modelo, ¿tienen miedo de encontrar otra forma de producir que sea más eficiente, más amigable con el ambiente pero no tan lucrativa para las empresas del sector?".


Fuente:
x Franco Spinetta




Pampa, soja, inundaciones, 30 millones y el futuro agrario
x Mempo Giardinelli

La gran mayoría de los argentinos –los casi 30 millones que no vivimos en la CABA y conurbano– solemos escuchar a los dirigentes (de todos los sectores, frentes y partidos) hablar de, y referirse a, “la Argentina” cuando en realidad hablan de la capital de la república o de algún barrio.

Esta apropiación generalizante y con pretensión representativista del gentilicio nacional es un asunto siempre negado o minimizado, y es presumible que llevará tiempo y un gran esfuerzo educativo corregir. Pero mencionarlo es un modo de revelar el problema, que tiene que ver con nuestra vida y se expresa ahora mismo, cuando el desastre ambiental que padece el país –y no interesa a los actuales gobernantes– deviene drama para esos 30 millones.

Y es que cuando las cada vez más furiosas lluvias y tormentas tropicales hacen estragos en toda la históricamente llamada pampa húmeda, y apacibles campos y ciudades se inundan por meses y dejan consecuencias socioeconómicas devastadoras, es necio no reconocer que esa realidad está vinculada a la apropiación y manipulación del gentilicio nacional. Porque es la gallina de los huevos de oro lo que está muriendo, y eso, que es catastrófico para todos los argentinos, sigue en manos de corporaciones y terratenientes soberbios e ignorantes que en las capitales hablan del “campo” y de la Argentina como si fuera igual para todos.

○ En las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires hay estudios que demuestran, por ejemplo, que las napas freáticas que históricamente estaban a un promedio de 10 metros bajo la superficie, ahora están a entre uno y dos metros promedio. Y subiendo temporada tras temporada.

Los regímenes de lluvias y tormentas costeras han cambiado dramáticamente frente a pasividades bien argentinas llamadas imprevisión, cero mantenimiento, modificaciones estúpidas como “ganarles terreno” a los ríos, y fundamental y principalmente la deforestación. Sobre todo este último factor, por la sencilla razón de que donde hay árboles y plantas el ecosistema equilibra el consumo sano de agua. Y donde no los hay sucede lo contrario: o se desertifica o por efecto palangana el agua se junta y produce inundaciones.

Mientras ellos y sus medios les echan la culpa a fenómenos como “El Niño” y al Océano Pacífico, las consecuencias están a la vista y son tremendas: en el último año comunidades pujantes como Rafaela, La Carlota o Pergamino –por citar ejemplos de las tres provincias históricamente graníferas– han sufrido inundaciones y daños sin remedio inmediato. Cuadros similares se repiten en cientos de pueblos y ciudades de Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Entre Ríos. Casi medio país (el 90 por ciento del agropecuariamente más productivo) está hoy en emergencia y, lo que es peor, sin perspectivas de cambio, sin planes ambientales de recuperación y para colmo en manos de cajetillas agrarios.

La causa de todo esto es variada, añosa y compleja, pero tiene un responsable principal que en las últimas dos décadas ha producido el más grande daño ambiental padecido jamás por nuestro país: el cultivo desenfrenado e irracional de la soja. Grano que engorda a la derecha neoliberal y a una oligarquía ciega que, desde la Sociedad Rural y otros grupos, tampoco se da cuenta de que está escupiendo su propio asado. Y tragedia que alcanza a la pequeña y mediana burguesía agraria entregada a sus dictados por sumisión o ignorancia.

Mientras seguimos sin escuchar autocríticas sobre el resultado electoral de 2015, de un lado, y del otro sólo vemos estúpidas alegrías, se profundiza esta grieta tremenda de la que casi no se habla: la Argentina está en emergencia gravísima en materia de tierras, de aguas, del llamado “campo” y de la supervivencia como nación. La ceguera contumaz de las dirigencias –de todos los sectores– sigue sin atender, ni entender, la cuestión central de un país cuyo inmenso territorio e histórica riqueza potencial está en punto de desastre.

Quizá estemos a tiempo todavía para recuperar el territorio con que la pródiga naturaleza privilegió a este país. Pero seguro no será posible sin una política agropecuaria estratégica y con sentido nacional, planificación seria y acuerdos patrióticos que razonadamente organicen la producción, el consumo y las exportaciones. Suele decir Pedro Peretti, ex dirigente de la FAA y máximo referente agropecuario de El Manifiesto Argentino: “No se puede gobernar sin una política agropecuaria propia, dejando que las grandes corporaciones y los megaproductores la ejecuten a su antojo en nombre del mercado”.

○ No hay otro camino que el que ningún sector político se atreve siquiera a mencionar: el indispensable, urgente y definitivo freno al maltrato de la tierra por parte de los propios terratenientes y de sus organizaciones gremiales por un lado, y por el otro la aplicación de una política impositiva fuerte que grave el latifundio y organice sistemas de producción que antepongan los intereses de la nación a los de las corporaciones de exportadores. Esto es, un nuevo modelo productivo que respete y proteja a las unidades agrarias según su tamaño y su capacidad de producir alimentos tanto para el consumo interno como para la exportación.

No discutir una política agraria en un país agrario que está en semejante emergencia, es, por lo menos, imbécil. Y ése es el gran triunfo cultural de la oligarquía terrateniente que, como ya se ha señalado en esta columna, se expresa en el silencio de los mentimedios, sus tinterillos y cacatúas que le marcan la agenda al presidente: el debate agrario no existe en la Argentina. Bien dice Peretti que “el gran logro político-cultural de la derecha argentina radica en que el uso y tenencia de la tierra, la sojización, el impuesto al latifundio, el sujeto agrario, las políticas públicas diferenciadas, la segmentación, las deforestaciones, las migraciones y etcéteras ni siquiera se nombran”.

Las declaraciones del ministro Buryaile en La Nación dejan en claro que este gobierno viene a concentrar la tierra aún más y no va a proteger a los chacareros ni va a frenar los desmontes. En su propia provincia, Formosa, avanzan desiertos donde hubo bosques de maderas preciosas, diversidad ambiental y comunidades originarias hoy tratadas como maldición.




NUESTRA OPINIÓN:

ASI ES COMO SE RESUELVEN LOS GRANDES PROBLEMAS...

En las últimas horas Monsanto, a través de su vocero oficial Barañao, anunciaría la solución final para el problema de la cuenca lechera, hoy inundada, al igual que varias provincias, producto, según detractores del actual modelo de producción, de la extraña combinación de...

○ DEFORESTACIÓN + SOJA + GLIFOSATO + MONSANTO

Burdas patrañas al decir del eminente científico Barañao...

Y frente a la acción despiadada de quienes sostienen que estos son los pilares de las actuales inundaciones, como trata de explicar vanamente el presente artículo de más arriba, estamos en condiciones de afirmar que:

Monsanto habría desarrollado vacas binorma, que pueden adaptarse a medios acuáticos, con branquias incluidas, el tema central a resolver ha sido el ordeñe de dichas mamíferas, aunque se está en vias de solución:

Escuadrones de buzos tácticos de la Gendarmeria proveerían al efecto, si bien las primeros ensayos no han sido exitosos, toda vez que la Gendarmeria, en acción con las vacas, produjo su desaparición forzada en forma inmediata y no su ordeñe.



○ LEA TAMBIÉN...


INUNDACIONES Y CEGUERA AGROPECUARIA


MM CONTRA EL HUMEDAL


VIENEN POR LOS BOSQUES, VIENEN POR NOSOTROS


LA VENECIA TRUCHA EN EL TIGRE


LA LEY DEL EMBUDO AL REVÉS


INUNDACIONES Y PARTICIPACIÓN POPULAR


QUIEREN MATAR A LAGUNA ROCHA


HUMEDALES O PRODUCTIVISMO NEOLIBERAL


INUNDACIONES ACÁ Y ALLÁ


La CONSTITUCIÓN del 49... y las INUNDACIONES


La CONSTITUCIÓN del 49... y la Venta de la CABA


La CONSTITUCIÓN del 49... y la Venta de la CABA (parte II)


LOS VOTOS Y SUS CIRCUNSTANCIAS


OTRO ROBO EN LA CABA: LA AGENCIA DE BIENES DEL ESTADO S.E.


¿POR QUÉ LA INUNDACIÓN?


AMARRAS de GUALEGUAYCHÚ o HUMEDALES









domingo, 30 de julio de 2017

LOS ÁRBOLES Y LA POLÍTICA





Seamos crudamente sinceros: nada se podría hacer en la Ciudad, en las provincias o en la Nación, sin la complicidad de las legislaturas respectivas. Los atropellos del poder Ejecutivo deben ser frenados por el poder Legislativo. "Cambiemos" ganó la segunda vuelta, en 2015, pero es minoría en ambas Cámaras. A los Buitres se les pagó porque los "opositores amigos" querían ayudar a la "gobernabilidad". La traición al voto popular es evidente. Sobran los ejemplos.


Así, la mentira y la antipolítica crecen. La democracia chueca se debilita. Las corporaciones ponen a sus empleados en el Gobierno. Macri, Vidal, Rodríguez Larreta... tienen una ayudita de sus amigos... "opositores". Es evidente que hay connivencia de los legisladores, o por lo menos, miran para otro lado, y el ejecutivo avanza con sus planes. Siempre es así. Pero, la judicialización de la Política no es el camino. El poder Judicial no es democrático, juega para las corporaciones, no para la Justicia. No debemos dejar la política en manos de los jueces y los amparos.

En la CABA, en cada conflicto ciudadano, con INUNDACIONES, URBANIZACIÓN, o ESPACIO PÚBLICO, donde el jefe de Gobierno hace caso omiso al clamor ciudadano, los legisladores brillan por su ausencia. Los vecinos y asambleas barriales se ven abandonados a su suerte. Sólo la movilización popular, en todas sus variantes, es el reaseguro de la democracia y la libertad.




Hoy, analizamos lo que sucede en Parque Las Heras, pero sucede en todas partes donde el PRO y sus aliados ven un negocio.

1. Se movilizan vecinos, asambleas, técnicos y profesionales comprometidos, ongs con cartel y bandera, en defensa del Parque y los árboles... desde el Gobierno de la Ciudad les hablan de un plan para el Parque que nadie muestra, es el estilo PRO.

2. La concurrencia registraba tanto a los que llegaron como a los ausentes, la falta de representantes políticos, a excepción del PO, marca la insustancialidad de la Legislatura Porteña, que con acciones de este tipo cosolida la posición mancomunada del gobierno de la CABA y la supuesta oposición. Además, el CGP de la zona está a 1 cuadra.

3. la mayor parte de la información esta bien planteada en Página 12, los otros medios invisibilizan los conflictos.

4. Medios de Confusión mediante, existe una atroz incapacidad ciudadana de poder leer qué pasa con la Legislatura (sucede que la Legislatura está ausente de los problemas del ciudadano de a pie), entonces, las expectativas subsisten, esperando lo que nunca llegará, una y otra vez a tal reunión, tal convocatoria de tal día en la comisión de... hasta que se desdicen depués los legisladores de las promesas y los escritos que están a la vista... 

DEBEMOS SACAR LA CONCLUSIÓN DE QUE LA PRESION SE HACE DESDE OTRO LADO, NO DESDE ADENTRO DE LA LEGISLATURA, DONDE ELLOS LICUAN LAS SOLUCIONES, TIENEN LA SARTEN Y LA MENTIRA POR EL MANGO.

La mayoría de las conquistas en el Barrio de Saavedra, por ejemplo, se consiguieron con la movilización, y la mejor respuesta, se dio en el barrio, en la acción cotidiana, en el mercado, en el parque o cortando la calle, ninguna otra es atendida, por los “representantes” que se esconden una y otra vez. El jefe de Gobierno siempre apuesta al cansancio vecinal y el deliberado silencio.

Necesitamos Democracia Participativa, órganos de control vecinal, y puesta en marcha de todo lo que contempla la Constitución de la CABA, que es ignorada escandalosamente.

    (...)
    ARTICULO 63.- La Legislatura, el Poder Ejecutivo o las Comunas pueden convocar a audiencia pública para debatir asuntos de interés general de la ciudad o zonal, la que debe realizarse con la presencia inexcusable de los funcionarios competentes. La convocatoria es obligatoria cuando la iniciativa cuente con la firma del medio porciento del electorado de la Ciudad o zona en cuestión. También es obligatoria antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos. 
     ARTICULO 64.- El electorado de la Ciudad tiene derecho de iniciativa para la presentación de proyectos de ley, para lo cual se debe contar con la firma del uno y medio por ciento del padrón electoral. Una vez ingresados a la Legislatura, seguirán el trámite de sanción de las leyes previsto por esta Constitución. La Legislatura debe sancionarlos o rechazarlos dentro del término de doce meses. No son objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma de esta Constitución, tratados internacionales, tributos y presupuesto. 
    ARTICULO 65.- El electorado puede ser consultado mediante referendum obligatorio y vinculante destinado a la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El Poder Legislativo convoca en virtud de ley que no puede ser vetada. El Jefe de Gobierno debe convocar a referendum vinculante y obligatorio cuando la Legislatura no hubiera tratado en el plazo establecido un proyecto de ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento de firmas del total de inscriptos en el padrón de la Ciudad. No pueden ser sometidas a referendum las materias excluídas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación. 
    ARTICULO 66.- La Legislatura, el Gobernador o la autoridad de la Comuna pueden convocar, dentro de sus ámbitos territoriales, a consulta popular no vinculante sobre decisiones de sus respectivas competencias. El sufragio no será obligatorio. Quedan excluidas las materias que no pueden ser objeto de referendum, excepto la tributaria. 
    ARTICULO 67.- El electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna correspondiente. El pedido de revocatoria no es admisible para quienes no hayan cumplido un año de mandato, ni para aquellos a los que restaren menos de seis meses para la expiración del mismo. El Tribunal Superior debe comprobar los extremos señalados y convocar a referendum de revocación dentro de los noventa días de presentada la petición. Es de participación obligatoria y tiene efecto vinculante si los votos favorables a la revocación superan el cincuenta por ciento de los inscriptos.


5. Antes, nos nucleaba un CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO Y AMBIENTAL (COPUA). Pero HOY, el llamado es a un CODIGO URBANISTICO. Esto da la pauta del olvido de lo ambiental, poniendo todas las fichas en favor de la especulación inmobiliaria. Clararemente es un código urbanistico que en nada tiene que respetar espacios verdes o similares.

6. Sin embargo, crece la concepción ciudadana de que un árbol tambien es PATRIMONIO DE LA CIUDAD, por otra parte los hacedores de "BUENOS AIRES CIUDAD VERDE" los van destruyendo por la tala indiscriminada (ya que no es poda), por eso, llamanos a cuidarlos y sostenerlos.





7. TODO ES CLANDESTINO... NO HAY PLAN QUE CONOZCAN LOS VECINOS, todo es clandestino, como lo es este gobierno... aparecen, destruyen (si los dejan), hacen su negocio y se van... conocés esto, lo estas viviendo en cada parque de la ciudad.

8. Luego de esta reflexión, llegamos a la conclusión de que si no les importa la gente, la pobreza, la alimentación básica de nuestros hijos, qué les van a importar los árboles...







    Sábado 29 de julio, a la tarde. Un grupo de vecinos y profesionales junto a un frente de ONGs, hicieron un abrazo al parque Las Heras, cuyo arbolado está en peligro ante el proyecto de “puesta en valor” del Gobierno de la Ciudad...

Participaron Agenda Urbana, Basta de Demoler, Manzana 66 Verde y Pública, Queremos Buenos Aires, Basta de mutilar nuestros árboles, Observatorio del derecho a la Ciudad, Observatorio de patrimonio y políticas urbanas, entre otras ONG. Allí, también se hizo presente Proyecto Riachuelo.

María Carmen Usandivaras, presidenta de Basta de Demoler, contó:

“Esta es la primera de una serie de actividades legales y sociales para defender el parque. Participamos más de cien personas, entre miembros de ONG, legisladores, exlegisladores, candidatos y vecinos”.

“Hoy,  ya se interpuso una acción penal porque en violación a la cautelar, ya hubo gente trabajando en algunos árboles”. 

Se refería a la orden del juez Guillermo Schleiber de que no se toque un solo árbol sin su venia. El fallo del juzgado porteño 13 fue a raíz de un amparo por la poda asesina, sin la menor catadura técnica, que comete el macrismo en las calles porteñas. Tanto el amparo como la orden del juez se refieren al arbolado porteño en general, por lo cual el arbolado del parque Las Heras está cubierto.

“Pero están trabajando igual. No se sabe qué están haciendo. La orden del juez es que no se toque ningún árbol si él no lo autoriza. Un técnico tiene que avalar la intervención en cada árbol. Entonces un grupo de vecinos está preparando un amparo específico para este parque”.

Usandivaras explicó cuál es la excusa para este atropello: “Este parque se construyó en los terrenos donde estaba la penitenciaría. Era, por lo tanto, un espacio yermo. Entonces, a lo largo de los años, los vecinos fueron plantando árboles y armando el parque. El gobierno porteño dice que como los plantaron los vecinos, estos árboles no tienen ningún valor y que no hay que protegerlos”. 

Los funcionarios también dijeron que ésas eran “especies no aptas” para parques, argumento que no se sostiene, ya que no hay nada que califique a una especie como “apta” o “no apta” para parques y plazas. Sí hay especies aptas para veredas (las que no tienen raíces que las rompan, las que no tienen ramas que se cortan en las tormentas...).

“Los funcionarios no les contaron a los vecinos en qué consiste el proyecto. Dijeron muy poco, y todo lo que dijeron es altamente preocupante. Quieren hacer en este parque lo que hicieron en la plaza Mitre, de Pueyrredón y Las Heras. Hablaron de sacar 70 árboles. Si uno se fija bien, en el parque Las Heras no hay muchos árboles. Sacar 70 es sacarlos todos o casi todos. Y así se va haciendo una ciudad cada vez más hostil (ya es bastante mala para los que tenemos más de veinte...) Y si siguen sacando espacios verdes y árboles, se agudiza el problema de las inundaciones, porque el cemento no absorbe. Se profundiza además la contaminación visual y auditiva en una ciudad ya muy contaminada”.

Y finalmente, María Carmen Usandivaras expresó: “Todas las intervenciones de este gobierno en las plazas y espacios verdes son con cemento y mal gusto. Para algunos funcionarios, un árbol es un estorbo, porque ocupa un espacio donde no hay ninguna construcción. Y hay además una actitud de volver a la carga por si los vecinos se distraen o se olvidan. No es el primer intento de ocupar plazas con bares y construcciones horribles. Hay funcionarios que detestan los espacios vacíos y todo lo ocupan con canteros, maceteros, cosas horribles de cemento. Y ahora estamos temiendo que lo que está en peligro es todo el arbolado sobre las veredas de Las Heras hasta el zoológico. No nos lo dijeron explícitamente, pero hubo comentarios que nos llevan a pensarlo. Pero los vecinos no nos distraemos, no nos olvidamos. Y defendemos nuestros árboles, nuestros espacios verdes, para nosotros y para los que vengan después”.




Una lucha de hace rato, de varios estadios...









lea también...


CABA, LA GRAN TORTA


La CONSTITUCIÓN del 49... y las INUNDACIONES


TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES EN RETIRO


HORACIO: "TODO LO QUE SE PUEDA VENDER, SERÁ VENDIDO"















sábado, 24 de junio de 2017

TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES EN RETIRO






El domingo 18 de junio, Día del Padre, los vecinos del barrio de Retiro denuncian corte de árboles indiscriminado en avenida Castillo...








Miércoles 21-6-2017: el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta sigue depredando el arbolado en Retiro, denuncian que serán más de 300 los árboles víctimas de la violencia Cambiemos... el negocio inmobiliario sigue fagocitando el espacio público de la Ciudad, las empresas constructoras amigas del Poder continúan con su negocio a espaldas de la ciudadanía.







lunes, 18 de febrero de 2013

EN NEW YORK NO SE CONSIGUE










Una durísima crítica publicada por el prestigioso diario The New York Times se agrega a la serie de reclamos vecinales, ambientalistas, judiciales y políticos contra la decisión del intendente Mauricio Macri de destruír la Avenida 9 de Julio con toda su arboleda...



BUENOS AIRES - La Capital de Argentina puede estar a punto de perder lo que es posiblemente la vista más emblemática: Un nuevo proyecto del gobierno de la ciudad encabezada por el alcalde Mauricio Macri está convirtiendo a la Avenida 9 de Julio en una sombra de sí misma en el nombre de un mal concebido proyecto de transporte público.

La avenida, a veces llamado la más ancha del mundo, tiene siete carriles centrales que se ejecutan en cada dirección, con un par de calles a lo largo de cada lado y un obelisco disparando desde su centro. Sus arboladas medianas, plantadas con las jacarandas comúnmente asociados con Buenos Aires, son un emblema de cómo los desarrolladores tempranos de la ciudad priorizaron los espacios verdes en medio de un rápido crecimiento urbano en el siglo 20.

Pero los árboles en medios de la avenida ya se han demolido en más de nueve manzanas, el primer paso hacia la construcción en la ciudad del tercer sistema de Metrobus, una red de carriles exclusivos para buses. El plan es tener 10 líneas de autobuses en cuatro carriles en un tramo de tres kilómetros de la Avenida 9 de Julio y reemplazar las plazoletas arboladas con paradas de autobuses modernos.

Los trabajos comenzaron a principios de enero, a la altura de las vacaciones de verano, cuando gran parte de la ciudad se vacía. Fue sólo después de que varios bloques de árboles fueron retirados que la gente comenzó a darse cuenta. Enrique Viale, un abogado ambientalista, me dijo que el ritmo de la obra, y la magnitud de los daños, le había cogido por sorpresa.

El miércoles pasado, un juez concedió una medida cautelar solicitada por Viale y otros que argumentaron, entre otras cosas, que el proyecto se inició sin la aprobación necesaria de la Legislatura de la ciudad.

Ahora el gobierno de Macri tiene que tomar un descanso de la destrucción de la principal arteria de Buenos Aires a la vez que defiende hacerlo.

Pero en lugar de debatir el tema abiertamente, Macri y su equipo han denigrado a los opositores del proyecto como en contra del progreso. Y se han producido una avalancha de números tontos: Sí, 277 árboles serán retirados de las plazoletas,  dice el gobierno de la ciudad, pero la gran mayoría se transferirán, y con 550 nuevos árboles que se plantarán, el proyecto traerá una ganancia neta de 414.

Esta aritmética oscurece el panorama, sin embargo, y no sólo porque árboles jóvenes no pueden compararse con los árboles de medio siglo de edad. Otra razón es que la Avenida 9 de Julio es importante más allá de su estética: Ha sido durante mucho tiempo una parte fundamental de la vida política y cultural de la ciudad ─el lugar de celebraciones, conciertos y protestas─. Las nuevas divisiones y paradas de autobús van a destruir sus espacios abiertos y excluir las grandes reuniones.

Y todo por un proyecto que es fundamentalmente erróneo, y un mal uso de los recursos para combatir la congestión que empeora en el centro de Buenos Aires. Con una línea de metro ya viajar a lo largo de la ruta del Metrobus propuestas, los millones de dólares destinados a los nuevos carriles bus estaría mejor invertido en la transferencia de más pasajeros en subterráneo. También tendría más sentido para construir carriles bus en las calles laterales, que no requieran la alteración de la fisonomía de la avenida central.







sábado, 16 de febrero de 2013

MACRI, EN BUSCA DEL CACCIATORE PERDIDO


























«Ellos fueron marcando los árboles con puntos amarillos o con una T amarilla. Y bueno, un día me puse enfrente de un árbol que iban a cortar con una motosierra. "Correte, mirá que te vas a lastimar", me dijo el operario. "Vos me vas a lastimar", le aclaré y se detuvo»

Leandro cada mañana revisa las plazas y a veces recibe llamados de otros vecinos, alertando la presencia de los taladores.

«Al final, los frenamos nosotros. Cuando se pone picante el asunto se van, pero siempre vuelven. Juegan a las escondidas porque no quieren que se haga público».




1

El intendente porteño Mauricio Macri (por consejo de Jaime Durán Barba, su asesor estrella en mercadotecnia electoral) ha decidido seguir abiertamente la estela reaccionaria, autoritaria y antipopular de Osvaldo Cacciatore, brigadier retirado e intendente porteño durante la última dictadura militar.

Recordemos que Cacciatore fue quien ordenó la realización de autopistas cruzando toda la ciudad, destruyendo y expropiando sin ton ni son, y erradicó la mayor parte de las villas de emergencia, cuyos habitantes fueron trasladadas a varios partidos del Gran Buenos Aires, para que la pobreza se fuera de la reina del plata (si hay pobreza, que no se note).

Vea: AU3: de CACCIATORE a MACRI



2

Mauricio Macri no tiene acciones aisladas, todo está fríamente planificado para desoír el clamor ciudadano, subejecutar los presupuestos, vetar más de 100 leyes de la Legislatura, posicionarse como candidato de la derecha para 2015. El problema de las inundaciones afecta a muchos barrios, la basura cubre las calles de toda la trama porteña, los problemas de transporte están mal encarados, la tala de árboles también. Toda la ciudad es un coto de caza a la búsqueda de negocios para tecnócratas y empresarios amigos...

Vea: LOS ÁRBOLES, EL METROBUS Y LA ESTUPIDEZ



3

Evidentemente, frente al silencio de los grandes medios que ocultan todo lo posible la ineficiencia PRO, la única salida es la movilización ciudadana. En Villa Soldati, los vecinos cortaron el viernes 15/2 un sentido de la avenida Rabanal (ex Roca) y Bonorino, en reclamo por la tala de árboles para construir el metrobús sur y el plan de achicar plazoletas. Lo hicieron en el marco de 5 cortes programados y simultáneos contra distintas iniciativas del gobierno porteño, entre otras el enrejamiento del Parque Centenario.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO