martes, 21 de octubre de 2025

Los 100 CAÑOS, ENEMIGOS OCULTOS del RÍO PARANÁ

 

 
Los 100 caños, enemigos ocultos del Paraná
 
Un informe realizado en 2021 por el Instituto Soberanía reveló que la mayoría de los efluentes industriales vertidos en el río Paraná, desde Villa Constitución hasta Timbúes, sobrepasan los parámetros normales aproximados de contaminantes que se pueden encontrar en el río. Se tomaron muestras de líquidos vertidos por decenas de caños que asoman en las barrancas, muchos de ellos se ven actualmente por la histórica bajante del Paraná. En los análisis detectaron presencia de coliformes, un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. "Algunos de los resultados preliminares son alarmantes", apuntaron desde el equipo cuyo referente es el diputado provincial Carlos Del Frade
 
¿Qué residuos industriales y cloacales se vierten en el río Paraná? ¿Tienen un tratamiento previo? ¿Qué controles se realizan sobre el tema? • ¿Cuántos de eso caños, por donde se vierten todo tipo de residuos, están aprobados legalmente? • ¿Existe un periódico intercambio de información entre el gobierno nacional, provincial y municipal sobre los materiales que vierten las empresas rivereñas? • ¿Existe un registro de multas o medidas tomadas en contra las descargas de materiales tóxicos al río Paraná? • ¿Por qué la información relacionada a este tema no es pública o de fácil acceso, siendo que el río es un bien común?
 
 
Dimos comienzo a este trabajo convencidos y convencidas que los bienes comunes, como el caso de nuestro amado río Paraná, deben tener un control y un cuidado que ponga el centro en el interés colectivo y no quedar a merced de los intereses particulares, y de algunos poderosos grupos económicos de la región.
 
Instituto de Pensamiento Popular Soberanía
 
 
 

    Según el informe, en niveles normales el Paraná tiene cada 100 ml de agua: coliformes totales (de 3 mil a 4 mil), coliformes fecales (entre 200 y 350), escherichia coli (entre 200 y 350) . En un resumen de los resultados de las muestras tomadas en algunas de las empresas de la región, Cargill, Dreyfus Lagos, Cofco, Renova, Fábrica Militar y Yeruba, se encontraron entre 23 y 48 mil coliformes totales.

 
 
“Los trazos del saqueo en América Latina”
 
 
• Proyecto de Corredor Bioceánico Vial ¿para qué? ¿para quiénes?
 
Profundo análisis del saqueo que no se detiene, desde hace décadas transformando a nuestro país en un proveedor de materias primas, antes del el Río de la Plata y ahora hacia el Pacífico...
 
 
 
 

jueves, 14 de agosto de 2025

LA CIUDAD INVIVIBLE

 
 

 
Mientras en diversos lugares del planeta los arquitectos y urbanistas trabajan en forma interdisciplinaria para encontrar la solución a los problemas que el Capitalismo rapaz produce sobre la vida de todos nosotros en las ciudades (y en el campo también)... en Argentina, la especulación inmobiliaria no tiene freno.
 
La ciudad de Buenos Aires es el caso emblemático: donde hay un hueco contruyen un edificio, donde había una casa hay una demolición + un cartel con render publicitario (representación digital fotorrealista de un diseño arquitectónico, creada a partir de un modelo 3D) y luego una cajitas de cemento y vidrio ofrecido en dólares al mercado de consumo clasemediero. Hace décadas que no existe la planificación y ejecución de viviendas sociales como hizo el primer peronismo, que en 10 años duplicó el parque habitacional de la Argentina.
 
No existe la preservación del patrimonio arquitectónico, ni paisajístico. Hay zonas de la ciudad sin plazas o espacio verde, y en donde sí los hay, las cuadrillas de la municipalidad amarilla (Macri, Rodríguez Larreta, Macri) remplazan el pasto, la arena y el polvo de ladrillo por cemento y goma EVA, talan y matan árboles históricos, rompen veredas y las vuelven a reparar para volver a romperlas con las publicitarias rejas amarillas. Media ciudad esta cercada y el tránsito interrumpido cada vez que se acercan las elecciones, autos y peatones se ven impedidos de moverse con facilidad y todo es un caos.
 
El resultado es patético: una ciudad de Buenos Aires invivible, expulsiva, cara, injusta, represiva, incómoda, sin un diseño de transporte público eficiente, con calles y barrios colapsados por la enorme cantidad de autos, cementización de calles que antes tenían adoquines y espacios absorbentes, con aumento de la escorrentía y la consecuente inundación de grandes zonas por las lluvias cada vez más intensas. Además, sin la presencia del Estado controlando, las empresas de servicios privatizadas no invierten, no renuevan sus caños o cables desde hace años por lo que hay cortes de servicio cotidianos, provocando enormes perjuicios a la población.
 
Todo es negocio en la ciudad de Mauricio, Horacio y Jorge Macri.
 
Aquí compartimos otra mirada sobre la ciudad y su relación con la naturaleza y la vida...
 

José Luis Esteban Penelas
arquitecto y urbanista
 
“La ciudad es un horno. Podemos transformarla en un bosque fresco”
 
Parece que las olas de calor van a ir a más.
 
Sí, hay datos y hechos. Van a ser periodos más largos de calor. Sólo en Madrid en el 2024 murieron mil personas por golpe de calor, tres fallecimientos al día.
 
¿Las ciudades están preparadas?
 
No, una ola de calor oficialmente dura tres días, pero ahora pueden superar los diez o quince días, y se están poniendo parches como toldos y cubiertas temporales.
 
¿Los toldos no son eficaces?
 
No resuelven el rebote del calor del pavimento, ni refrescan el aire. Se necesita crear estructuras naturales, como pérgolas con cañas huecas para que pase el aire.
 
Su propuesta va mucho más allá.
 
Sí, yo propongo una transformación radical. Necesitamos reverdecer las ciudades. No se trata de plantar más árboles en aceras, sino de proyectar la ciudad como un bosque humanizado. Donde los edificios sean los que ocupan los claros de ese bosque.
 
Suena utópico.
 
Diseñamos para Seúl una ciudad nueva de 35 km sobre el estuario de Saemangeum, pensada para ser invisible desde el aire. Una ciudad que si se llevara a cabo sería bosque, naturaleza y agua, todo integrado.
 
¿Qué soluciones maneja para las viejas capitales?
 
Espacios públicos bioclimáticos como las pérgolas y mobiliario conectado con sensores que anticipen el calor y actúen generando vapor frío, sombra, ventilación; y crear hipercorredores verdes .
 
¿Hipercorredores?
 
Grandes bulevares que conectan parques y zonas verdes, eliminando coches del centro urbano. Y, además, recuperar canales de agua históricos que integren paisaje microclima y vida silvestre urbana.
 
¿Es viable económicamente este modelo?
 
Un parque cuesta entre 60 y 100 €/m² y su mantenimiento anual entre 1 y 10 €/m² (unos 3 €/m² de media). Si lo comparamos con los costes del asfalto y urbanización convencional, es más económico y sostenible.
 
¿Son sostenibles los techos vegetales?
 
Sí, las cubiertas vegetales en edificios son fácilmente implantables y mucho más baratas de mantener que un parque. Aunque requieren vegetación liviana y un mantenimiento comunitario, son totalmente factibles en edificios residenciales.
 
Usted habla de conectarlas.
 
Una ciudad puede tener azoteas transitables, verdes, conectadas entre sí con pasarelas. No es utópico. Técnicamente es fácil. Legalmente es más complicado, pero se puede.
 
¿Cómo introducir humedad en ciudades secas como Madrid?
 
Con corredores verdes y sistemas de agua subterránea recuperada, generando microclimas más frescos. En el parque Juan Carlos I de Madrid transformamos antiguos vertederos en zonas verdes con lagos y corrientes, mejorando la temperatura hasta 10 °C.
 
¿Y la movilidad?
 
Ahí viene otro cambio. La movilidad aérea ya está en marcha. Drones que transporten paquetería o personas liberarán espacio urbano. La UE ya está trabajando en esto. En 25 o 30 años será una realidad cotidiana.
 
¿Y qué haremos con las carreteras?
 
Convertirlas en jardines. Reutilizar puentes como corredores verdes. Reconquistar el suelo urbano. Es una revolución que apenas empieza.
 
¿Cómo serán los edificios?
 
Actualmente son grandes radiadores de calor, como el asfalto. Las fachadas deben tener pieles móviles, vegetales o técnicas, que se adapten al clima, generen sombra, filtren el aire. No es sólo estética, es salud.
 
También propone recuperar canales de agua antiguos.
 
Sí, e integrarlos como corredores naturales. El Parque Juan Carlos I se construyó sobre una escombrera. Al añadir agua, vegetación y lagos artificiales, apareció fauna, se generó un microclima. Las temperaturas bajaron hasta 10 grados en el entorno.
 
¿Propone un cambio radical?
 
Un cambio de paradigma urbano similar al que Oswald Spengler describió cuando la gente pasó de ser aldeana a ciudadana. Necesitamos una visión en la que ciudades y bosques se fundan, habitables y humanos, cambiando la forma de vivir y pensar el espacio.
 
¿No se trata de vivir en una jungla?
 
No, es un bosque humanizado: transitable, amable, sin calles como las conocemos hoy.
 
¿Qué le diría a los alcaldes?
 
Que piensen en estrategias a largo plazo, que no todos los edificios son intocables, la ciudad necesita oxígeno, corredores verdes, una visión radicalmente nueva.
 
¿Y por dónde empezamos?
 
Por los grandes paseos verdes, por recuperar el agua, por reverdecer patios, cubiertas, fachadas. Y por dejar de pensar en calles como ejes duros. Lo que necesitamos son bosques habitables ♦
 
 
 
 
→ En suma, mientras hace rato se está repensando el modo de construir y diseñar las ciudades...
"LA DESTRUCCIÓN NO PARA" en la Ciudad de Buenos Aires
 
→ Pero también la producción agropecuaria está jugando para el enemigo...
 
→ A pesar de que supuestamente son los representantes del pueblo, los cuerpos legislativos municipales, provinciales y nacionales no siempre actúan en favor de la población. Azorados vemos por televisión la sanción de leyes que favorecen a pocos y perjudican a la mayoría silenciosa. Es una vieja trampa que nos embauca en las democracias chuecas de los países periféricos de la Globalización rapaz.
 
 
 
 



 
 
 
 
 
 

viernes, 18 de julio de 2025

QUÉ PASA EN EL RIACHUELO... 17 AÑOS DESPUÉS

 
 
 
    En la Argentina gobernada por Milei, Caputo, Bullrich y compañía, esta muy mala noticia pasó inadvertida para la mayoría de la población sumida en terribles problemas de salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo.
     
    La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) puso punto final, el 22 de octubre de 2024, a un proceso judicial histórico por la recomposición ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo en la conocida causa “Mendoza”.
     
    Los problemas cotidianos han tapado el tema que casi quedó en el olvido...
 
 
• El fallo de la Corte Suprema omite explicar de qué manera han sido satisfechos y cumplidos los objetivos ambientales trazados en 2008, los cuales fueron reemplazados por el cumplimiento de objetivos institucionales que nunca fueron explicitados en la causa.
 
La sentencia del 22 de octubre de 2024 que archivó esta megacausa ambiental resulta contradictoria con el posicionamiento adoptado en las últimas décadas y, en concreto, con una resolución de la propia Corte del 12 de abril de 2018 en la que los jueces advirtieron una marcada debilidad institucional de la Acumar y un desempeño de escaso rendimiento. Estas deficiencias se ven profundizadas en la actualidad a partir del retroceso institucional en su estructura organizativa y funcional, el congelamiento presupuestario —entre enero y agosto de 2024 las partidas relacionadas con el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo cayeron un 28 por ciento en términos reales—, la parálisis de las obras de saneamiento y el despido de más 300 personas que trabajaban en la Acumar. A todo ello, se suma el retroceso en el acceso a la justicia ambiental.
 
• En relación a la obra Sistema Riachuelo, al celebrarse el acuerdo de crédito con el Banco Mundial, en 2009, se estimó que el proyecto iba a estar concluido en 2016. Luego, en 2018, la Acumar informó que estaría concluido y en funciones en marzo de 2021. Sin embargo, en el último informe trimestral del organismo, correspondiente a abril 2024, se indicó que estaban concluidos el Colector Margen Izquierda y el Emisario Subfluvial, y el 86 por ciento de la planta de pre-tratamiento. Lo que da cuenta de una sustancial demora en el cronograma de la obra y que ésta, a pesar de los avances, aún no se encuentra operativa.
 
• La finalización de la obra resulta crucial para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, ya que el 70 por ciento de la contaminación proviene de efluentes cloacales no tratados. La Corte Suprema podría haber esperado hasta la culminación de esta trascendente obra. Sin embargo, decidió archivar el caso abruptamente, coartando así la posibilidad de monitorear su financiamiento e intimar a su finalización.
 
 
ANÁLISIS: 
LA CORTE SUPREMA CERRÓ LA CAUSA POR LA CONTAMINACIÓN DEL RIACHUELO
 
 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decidió cerrar la causa por la contaminación del Riachuelo, también conocida como "Causa Mendoza", después de 20 años de supervisión. La Corte consideró que se han cumplido los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) y que su rol en este caso ha finalizado. La responsabilidad del seguimiento del saneamiento de la cuenca ahora recae en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y en los jueces locales, según la decisión del tribunal.
 
Por unanimidad, los jueces que integran el máximo tribunal del país decidieron dar por finalizada la supervisión del cumplimiento de la causa "Mendoza", sentencia dictada por la propia Corte el 8 de julio de 2008.
 
La decisión del máximo tribunal resulta contradictoria con el posicionamiento adoptado en las últimas décadas y, en concreto, con otra resolución de la propia Corte del 12 de abril de 2018, en la que los jueces advirtieron una marcada debilidad institucional de la ACUMAR y un desempeño de escaso rendimiento.
 
 
OTRA MALA NOTICIA...

El Gobierno Nacional anunció, el viernes 18 de julio 2025, el inicio del proceso para la privatización de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), con el objetivo de hacerse de los dólares que necesita de manera urgente para recuperar reservas. La entrega de un recurso estratégico, que abastece a 15 millones de personas, en manos privadas abre un gran interrogante sobre el precio de las tarifas y sobre qué pasará con los usuarios en mora. La ex Obras Sanitarias fue un caso emblemático de mala praxis tras su privatización de en los años´90, con tarifazos y falta de inversiones, que impidieron a gran parte de la población el acceso a este servicio esencial para la vida.
 
El fracaso de la concesión menemista motivó la reestatización de la empresa durante en gobierno Néstor Kirchner, período en el que se realizaron obras fundamentales para garantizar la disponibilidad de agua potable y cloacas a 2,3 millones de habitantes. 
 
¿Quién meterá las manos en este tesoro argentino? ¿Mekorot
 
Mekorot es la empresa israelí denunciada por la ONU que en 2023 fue elegida para el manejo del agua. Esta firma llevó adelante acuerdos con 10 gobiernos provinciales con impulso del Ministerio del Interior para realizar un “Plan Maestro” de manejo del agua, pero la letra chica de lo firmado no se hizo pública. Desde las comunidades denuncian que se trata de megaobras inconsultas y diseñadas para las empresas.
 
 
      El ministro del Interior, Wado de Pedro, encabezó hoy junto a su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; un nuevo acuerdo, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), para que otras cinco provincias reciban asistencia técnica de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot, para hacer más eficiente el manejo del agua en Catamarca, Formosa, La Rioja, Río Negro y Santa Cruz. 
      En el acto, donde estuvieron presentes el embajador de Israel, Eyal Sela; el presidente de Mekorot, Yitzhak Aharonovich; y el presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, Mario Montoto; el ministro del Interior destacó que, con la firma de estos convenios, “en Argentina estamos dando pasos importantes para poder discernir y sacar del ruido de la discusión política diaria cuáles son los temas centrales que hacen al futuro de la producción, del trabajo y de la vida de los argentinos y argentinas”.
 
→ 13 de febrero de 2023  

 
 
 
NOS ROBAN EL AGUA... 
 

 
    
 
LA PRIVATIZACIÓN DE AYSA...
 
 
 
 
Nuestras notas...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
un poco de historia...
 
Desde 2011, venimos bregando por la recuperación del Río Riachuelo Matanzas, éstas son algunas de las notas de la cronología de la desidia y la inacción gubernamental y judicial en la cuenca...
 

PROYECTO VIVO
RIACHUELO CORREDOR TURISTICO PRODUCTIVO RIBEREÑO

DOCUMENTO: "DESDE EL RÍO: Organización Popular para la Transformación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El Riachuelo ¿Para qué? ¿Para quién? y ¿Con Quiénes?"
 
14 AÑOS SIN BARCOS
Otro año más sin navegación libre en la cuenca. Ya van 13, desde que la navegación en el Riachuelo fue prohibida por el juez Armella...

ACUMAR, VERGüENZA NACIONAL
La corrupción mata... es la ineficacia de los funcionarios que malgastan millones de pesos inútilmente mientras la población padece en... 

LA CORTE, ACUMAR, LA NACIÓN Y LAS MENTIRASEl diario LA NACIÓN miente y confunde. No hay ninguna familia beneficiada por ninguna política oficial. Habría 18.000 familias felices algún día...

OTRA AUDIENCIA, OTRA VEZ ACUMAR, OTRA VEZ NADA
La Corte Suprema de Justicia había designado en julio de 2008 al juez Luís Armella , titular del Juzgado Federal de...

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE ACUMAR

GLADYS GONZÁLEZ, LA CONTAMINADORA

ACUMAR RECOMIENDA: "NO CORRAS, NO EMPUJES, NO GRITES"

ACUMAR y Las Letanías del Doctor PONCIO PILATOS

LA CONTAMINACIÓN DE VILLA INFLAMABLE LLEGÓ A EUROPA
 
 
 
 
 

martes, 8 de julio de 2025

JUEZ ARMELLA: 14 AÑOS SIN BARCOS EN EL RÍO


La navegación del Riachuelo fue prohibida por el juez federal de Quilmes Luís Armella (que fue separado por la Corte Suprema aunque todavía no se hizo el juicio político) el 28 de marzo de 2011.

Pasaron 13 años. El juez federal de Quilmes, Luís Armella, en su fallo JNQ 28.03.2011 prohibió la navegación en el Riachuelo y condenó a los sectores del trabajo, la producción el turismo... al fracaso y la desocupación.

 

viernes, 9 de mayo de 2025

LA HISTORIA OFICIAL OCULTA MUCHAS HISTORIAS OCULTAS

 
En Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica (1957), Arturo Jauretche desarrolla un análisis sobre la función de la cultura colonial en países periféricos como Argentina comenzando por definir a los sectores que motorizan la llamada cultura “oficial”. A este grupo él llama “intelligentzia” y no “intelectuales”.
 
Jauretche considera que la intelligentzia es el fruto de la colonización pedagógica por cumplir la función de transpolar los valores falsamente universales (valores de la Europa del Norte, del Atlántico Norte –OTAN-) en valores nacionales, invisivilizando la dominación colonial...
 

viernes, 24 de enero de 2025

HAY QUE ENCONTRAR LA SALIDA

 
 
¿Qué nos está pasando? ¿por que no hay reacción de nuestros dirigentes ante tanto desprecio y violencia por parte del gobierno de Milei? 
 
¿Por qué no genera rechazo generalizado la pobreza planificada? 
 
¿Por qué una parte de la población todavía le cree y tiene esperanzas de mejoras? 
 
¿Qué tiene que hacer el peronismo para recuperar la iniciativa política, volver a enamorar y conquistar una patria justa, libre y soberana?
 
van algunas ideas...
 

jueves, 5 de diciembre de 2024

LADRILLOS O BOMBAS

PLAZA DE MAYO 1955
 
 
Albañiles, obreros, arquitectos y arquitectas, dibujantes, calculistas, ingenieros e ingenieras, diseñadores, maestros mayores de obra, ayudantes, aprendices, plomeros, pintores, herreros, electricistas, estudiantes...
 
¡Renuncien! 
 
¡Abandonen!
 
Tanto ladrillo, vidrio, cal, arena, pintura, cemento, yeso, madera, hierro, aluminio, telas, plásticos, caños, ventanas, puertas, solados, revoques, paneles, tornillos, soldaduras, chapas, muebles, luminarias, instalaciones...
 
tantas columnas, vigas, voladizos, pilastras, arcos, bóvedas, cimientos, paredes, vanos, 
 
¿para qué? ¿para cuándo? ¿para quiénes?
 
Un dron, un avión, un misil...
 
una luz, un estruendo... una niebla cegadora
humo... sangre... miedo... 
 
odio y espanto televisado 
pedidos de auxilio en las redes
tragedia en directo
indiferencia al llanto
acá todo sigue igual
total normalidad
el infierno está en otra parte
 
allá lejos 
el cielo cae
la terra trema
los cuerpos quietos quietitos
apilados
los escombros apilados 
sobre los cuerpos quietos quietitos
todo rueda hacia el agujero negro de la
MUERTE 
hierros retorcidos
aplastan la Masacre
otro ataque y otro  y otro
siembran el Genocidio
 
GUERNICA
 
HIROSHIMA
 
NAGASAKI 
 
PLAZA DE MAYO 
 
BEIRUT
 
BAGDAD
 
GAZA... GAZA... GAZA...
 
demasiada impunidad

asco
 
 GUERNICA 1937
 
 
La localidad de Guernica, en el País Vasco, al norte de España, fue bombardeada durante la Guerra Civil Española, en 1937. Este bombardeo tuvo un gran impacto a nivel mundial cuando el pintor español Pablo Picasso plasmó la atrocidad del ataque en su famosa obra "Guernica". En este video, los habitantes de Guernica han querido solidarizarse con el pueblo de Gaza, formando con sus cuerpos una bandera de Palestina en el centro de la localidad. ¡Una escena de solidaridad realmente conmovedora! 
 
 
 
 
 
 GAZA PALESTINA 
 
 
 
 
HIROSHIMA 1945
 
 
OCCIDENTE pierde el control del relato tras 500 años de GENOCIDIO
 
 
 
 

martes, 26 de noviembre de 2024

"LAS AGUAS BAJAN TURBIAS": DE POBLACIONES CONTAMINADAS A RÍOS AFANADOS

 

 
Los DECRETOS no toman en cuenta la opinión de la gente. El clamor popular no llega a oídos de los funcionarios. Pesan más las necesidades de las corporaciones agroexportadoras, la Bolsa de Comercio, el Fondo Monetario...
 
Los DECRETOS desprecian al RÍO. El Paraná es sólo un conducto por dónde se hace plata, riqueza, contrabando, fuga, subfacturación. A nosotroxs nos queda el humo de los barcos, la contaminación y destrucción del ecosistema. Y el hambre...
 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

PUNTA QUEBRACHO ES HOY


    HOY, IGUAL QUE HACE 178 AÑOS, ESTAMOS ANTE LA POSIBILIDAD DE PERDER NUESTRA SOBERANÍA. LA LUCHA ES TAN DURA COMO ENTONCES. YA NO SE USAN CAÑONES. LAS  MULTINACIONALES SE APROPIARON DE NUESTROS PUERTOS Y RÍOS A TRAVÉS DE LA "HIDROVÍA", CON LA COMPLICIDAD DE JUECES, LEGISLADORES  Y ALGUNOS DE NUESTROS GOBERNANTES...
 

viernes, 15 de noviembre de 2024

"NO hay más PROSCRIPTO que un TRABAJADOR que se queda SIN TRABAJO"

 
¿CÓMO SE ENFRENTA ESTA NUEVA PROSCRIPCIÓN? 
Bronca por la incapacidad de la democracia de enfrentar al Poder Judicial desde hace por lo menos 20 años.
 
Previo bombardeo a Plaza de Mayo, Perón se tuvo que exiliar durante 18 años y estuvo proscripta la palabra Peronista. En 1972, la dictadura lo volvió a proscribir, por entonces Perón decidió confrontar con importantes movilizaciones populares, de trabajadores, tomas de fábrica que se extendían por todo el país al son del Luche y Vuelve. 

Perón Vuelve estaba en todas las paredes del país...
 
 

martes, 5 de noviembre de 2024

La INTERNA ES el OTRO (reflexión peronista)

 
    • Compartimos un lúcido análisis sobre el Peronismo actual, la mentira, la política de palacio, la falta de democracia interna, el dedo que habilita o clausura, los correveidiles, la traición, la burocracia, los vendepatria, los vendehumo, los enemigos del pueblo...
 
 
La interna es el otro
Por: Agustín Chenna
 
La interna partidaria terminó, pero ninguna discusión fue zanjada ni se llevó a cabo. ¿Cuáles son las reglas del juego? ¿Quién es traidor?
 
Un movimiento sin vara necesita discusiones para volver a ser el movimiento de masas. Juntarnos para renacer. Jugar para volver a ser.
 
Otra semana (o quincena) en Springfield. Finalmente se terminó la novela del Partido Justicialista como era evidente que iba a terminar para todos aquellos que militan hace algún tiempo. A tres semanas de la fecha de la elección, sin escuelas, sin fiscales e incluso sin urnas, la falta o no de avales era el menor de todos los problemas para realizar la elección partidaria. Lo que hubiese sido la primera interna partidaria en treinta y cinco (¡35!) años carecía del elemento central: la voluntad política de los dueños del partido.
 

domingo, 3 de noviembre de 2024

CONTAMINACIÓN DE RIACHUELO: ►¡AFUÉEEEERA! ◄

 
 
TRAS EL ÉXITO DE LECTURAS Y COMENTARIOS HACIA NUESTRA ANTERIOR PUBLICACIÓN TITULADA CONTAMINACIÓN DE RIACHUELO: ►ARCHÍVESE◄, Y A PEDIDO DEL PÚBLICO, PRESENTAMOS LA CONTINUACIÓN DE LA SAGA DEL NUNCA TAN VAPULEADO RIACHUELO QUE LLEVA POR TÍTULO:
 
 CONTAMINACIÓN DE RIACHUELO: ►¡AFUÉEEEERA! ◄
 
 
30 de octubre de 2024
 
• En julio de 2008, una sentencia del máximo tribunal marcó un punto de inflexión porque estableció una política de largo plazo para la recomposición ambiental. Sin embargo, en los últimos días el máximo tribunal decidió desentenderse de la problemática. Las consecuencias e implicancias de esa decisión judicial.
 
 

miércoles, 23 de octubre de 2024

CONTAMINACIÓN DE RIACHUELO: ►ARCHÍVESE◄

HOMENAJE A LEÓN FERRARI

 
Y como no podía ser de otra manera... sucedió... se terminó... ¡yastá! Cuatro martillazos en la gran mesa de roble de los engañapichangas supremos.
 
El Riachuelo está limpio y la Corte Suprema de Justicia se lava las manos, se quita los sacos con olor a naftalina y a festejar. Tarea cumplida. Ganaron ellos, perdimos nosotros...
 
Siempre perdemos nosotros.

 

jueves, 10 de octubre de 2024

DE CÓMO LOS DIPUTADOS SE VENDIERON A MILEI Y TRAICIONARON AL PUEBLO QUE LOS VOTÓ

 
 
 
 
OTRA VEZ, LA CLASE POLÍTICA NEOLIBERAL LE DA LA ESPALDA AL PUEBLO, A LA SOCIEDAD QUE LOS VOTÓ. SON PARTE DEL SISTEMA COLONIAL QUE IMPONEN LOS PODEROSOS GLOBALES. INFAMES TRAIDORES A LA PATRIA. CIPAYOS BARATOS. CÍNICOS SIN VERGüENZA. 
 
OTRA VEZ, LOS DIPUTADOS Y GOBERNADORES DICEN UNA COSA ANTES DE LA VOTACIÓN Y HACEN LO CONTRARIO. OTRA VEZ, EL GOBIERNO LOGRA PERJUDICAR A LA POBLACIÓN, ADREDE, PARA DESTRUIR TODAS LAS CONQUISTAS POPULARES. LA DEMOCRACIA, LA SOBERANÍA, GRAVEMENTE GOLPEADAS. ESTA VEZ DESFINANCIANDO LAS UNIVERSIDADES...
 

NECESITAMOS UNA SEÑAL, EL PERONISMO EN ACCIÓN QUE NOS MARQUE UNA SENDA LIBERADORA, NECESITAMOS UN PLAN...
 
 
 
El Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se refirió a la votación el Congreso que, al no llegar a los tercios, ratificó el veto de Javier Milei al financiamiento de las Universidades. “Lo que consumó ayer fue una vergüenza”, y agregó: “Es fundamental que esta lucha continue”. 

 
EL VETO
 
­­► El miércoles 09-10-2024, Javier Milei logró blindar en la Cámara de Diputados el veto a la ley de financiamiento a las universidades, que preveía indexar a la inflación los gastos de funcionamiento y los salarios de este año. Lo consiguió con el respaldo decisivo del PRO, cuatro radicales, aportes de partidos provinciales y una ausencia de Unión por la Patria.
 
La votación para insistir con la ley fue: 159 votos a favor, 85 negativos, y 5 abstenciones. Fue insuficiente para alcanzar los 2/3 (dos tercios) requeridos para rechazar un veto. El número fue muy fino: con 3 votos menos, el veto se rechazaba. De esta modo, la norma queda rechazada y el Presidente Milei aumentará el presupuesto universitario como se le cante por este año. 
 
Cómo construyó LLA el tercio ganador: con 39 votos propios, 35 del PRO, 4 de la UCR, 2 de los aliados de MID, 3 del bloque Independencia (Osvaldo Jaldo), la tucumana Paula Omodeo y el santacruceño José Garrido, cercano a Claudio Vidal, uno de los últimos conversos. Pero igual de decisivos fueron las ausencias que el oficialismo consiguió de todas las bancadas, con ayuda de los gobernadores. Uno de los faltazos fue el de la catamarqueña Fernanda Ávila, de Unión por la Patria, cercana al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.
 
 

martes, 1 de octubre de 2024

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO