miércoles, 30 de noviembre de 2011

Puente CECILIA GRIERSON





El puente giratorio Cecilia Grierson se cerró el 15 de julio de 2010, con el objetivo de renovarlo por completo. Comunica la avenida Alicia Moreau de Justo con la Costanera Sur, a la altura de la avenida Córdoba. Se trata de un puente clave para quienes en las horas pico usan la Costanera Sur para evitar los nudos de tránsito del Bajo.

Es una de las 5 vías de comunicación entre Puerto Madero y el resto de la Ciudad. Estuvo inhabilitado casi un añoa. Para que cruce la gente –que no podía dar el gran rodeo que hacían los autos– colocaron un puente provisorio, mientras que el tránsito utilizaba los otros cruces sobre los diques.


1
La Corporación Antiguo Puerto Madero –el ente estatal que administra y comercializa el barrio– que adjudicó la obra por casi US$ 4 millones al grupo Petersen, Thiele & Cruz, terminó invirtiendo 22 millones de pesos.

El trabajo, que se hizo junto al ministerio de Desarrollo Urbano porteño, buscó hacer más fluido el tránsito en la zona, que creció fuerte en los últimos años. Allí viven unas 12.500 personas y la transitan otras 25 mil por día.

Si bien el puente estará a disposición de la circulación vehicular y peatonal, la prioridad de paso la tendrán las embarcaciones. La renovación del puente Grierson, situado a unos metros del cruce de Córdoba y Alicia Moreau de Justo, es el último de una serie de reemplazos de los antiguos puentes metálicos giratorios de Puerto Madero. El puente fue colocado a través de un sistema de rieles y tiene un peso total de unas 500 toneladas.

El puente ya había sido cerrado dos meses por refacciones a principios de 2005. En aquel momento se había hecho una reparación del sistema hidráulico, el mecanismo de giro y el arreglo integral del pavimento.

Se trata de una construcción antigua, que se remonta al gobierno de Julio Argentino Roca, cuando en 1882, el Congreso aprobó el proyecto de Eduardo Madero para la construcción de cuatro diques interconectados con puentes. Este puente une las márgenes Este y Oeste del Dique 4 de Puerto Madero, y fue realizado por los ingleses en 1895.

La obra primordial consistió en sumarle 2 nuevos carriles a la estructura original, a los costados 2 sendas peatonales de dos metros cada una; un nuevo sistema de iluminación con grupo electrógeno para evitar cortes de energía cuando haya que activar el mecanismo giratorio del puente, y un sistema de barreras automáticas junto con una nueva cabina de comando. El puente tiene accionamiento rápido para poder acortar los tiempos de apertura y cierre.

Recordemos que Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años.


2

... La verdad que esto es un combo, como digo, en la Argentina, este proyecto, esto que inició Néstor Kirchner en el año 2003 con apenas el 22 por ciento de los votos, es un combo, un combo necesitaba de infraestructura, necesitaba volver a la industrialización del país, al valor agregado. Por eso también la infraestructura social, como estas 274 viviendas en la localidad de Marcos Paz, donde además hemos hecho una escuela agrotécnica en un viejo edificio que recuperamos. 54 millones de pesos invirtió el Ministerio de Planificación Federal para hacer estas 274 viviendas, infraestructura también económica y social que tiene que ver con mejorar, por ejemplo, la vieja y querida estación de Plátanos, 11 millones de pesos pusimos ahí en Plátanos, más 14 millones en el puente que une Hudson con Plátanos, para que sufra Schiavi, para Schiavi que me mira por TV.

Y también en Puerto Madero, ese puente fantástico que yo me olvidé de decir que lleva el nombre de una mujer, como todo lo de Puerto Madero, el nombre de la doctora Cecilia Grierson. Cecilia Grierson, que también está en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, fue la primera médica argentina que se recibió aquí en la Facultad de Medicina y que no le permitieron nunca ingresar a la Academia Nacional de Medicina por ser mujer. Estas cosas han pasado afortunadamente y ahora ya no nos conformamos con las academias sino que además queremos la presidencia.


Así que vamos con las mujeres, y ese puente que antes, como me comentaba Daniel y como me comentaba Amado, tardaban horas en que desplazara -es un puente móvil que se desplaza con una moderna tecnología- hoy lo hace en apenas 3 minutos, está sobre la avenida Córdoba. 22 millones de pesos invirtió allí la Corporación Puerto Madero, que es una corporación mixta entre el Estado Nacional y el Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero hasta ahora todo el mantenimiento de Puerto Madero siempre ha estado a cargo de la Nación y a partir de un convenio que realizamos se van a hacer cargo definitivamente del 100 por ciento de la corporación a partir de julio de 2012, pero hasta esa fecha todavía sigue el conjunto de los argentinos -porque yo represento a todos los argentinos- haciéndose cargo del mantenimiento de Puerto Madero.

Así que esperamos que de a poco vayan tomando las responsabilidades para las cuales cada uno de nosotros ha sido votado y que estos recursos, estos 22 millones de pesos que pusimos en este fantástico puente y que estamos contentos porque le va a servir al turismo y a la ciudad, bueno, por ahí nos hubiera gustado ponerlos en algún otro lugar donde los argentinos a lo mejor ni siquiera saben qué es Puerto Madero, allá por el NOA, por la Mesopotamia. Pero bueno, es esta Argentina que tiene que ver con la desigualdad, que es una desigualdad que también está atada profundamente a la desigualdad geográfica, a lo que es la ubicación, la suerte, no solamente la suerte de en qué familia me tocó nacer –que sería esto producto de la exclusión social- sino también en qué lugar me tocó nacer. O sea que tenés que tener doble suerte, en qué familia y en qué lugar fundamentalmente, porque hay otros lugares que tienen mucho menor desarrollo, que no han tenido inversión por parte del Estado, porque no era rentable. Uno se acuerda incluso de aquellos que hablaban de las provincias inviables...



Cristina Fernández
Presidenta de la Nación

¿La MUERTE del RIACHUELO?







Las medidas para poner en práctica la orden de la Corte Suprema de sanear el curso de agua afectan a los mismos de siempre y recrean la histórica disputa acerca de cuál tiene que ser el carácter del puerto porteño...


La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires distribuirá el total de las utilidades producto de su participación en la Corporación Antiguo Puerto Madero, de la siguiente forma: 50 % a planes de vivienda canalizados a través de la Comisión Municipal de la Vivienda; 23 % a obras en área de educación; 25 % a obras en área de salud y 2 % destinado a obras en la actual reserva ecológica”. No se trata de una expresión de deseo de un vecino porteño, es el texto real del artículo 12 de la ordenanza 44.945, con las promesas fijadas en 1991 para que le permitieran ceder al sector privado los terrenos fiscales de lo que hoy es Puerto Madero.

No hace falta recordar cuál es la situación habitacional actual, de los planes de vivienda, obras educativas y hospitales públicos. Ni tampoco, la desconfianza de los vecinos hacia los emprendimientos de cierto sector.

Esta semana, el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que tomó como propia la causa de la limpieza del Riachuelo, decidió apurar los trámites para cumplir con lo ordenado por la Corte Suprema en la llamada “causa Mendoza”, en la que el máximo tribunal ordenó realizar el demorado saneamiento a los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad. En ese marco, Armella dispuso que, “en forma inmediata”, la Acumar “realice todas las acciones de derecho que resulten conducentes para darle curso normativo, efectivo y reglamentario” a su resolución de suspender preventivamente la navegación y correr “toda embarcación dentro de su cuerpo de agua en estado de flotabilidad y/o hundimiento”.

La resolución del magistrado de Quilmes, que declara a la cuenca entera “zona crítica de protección especial con servidumbre de paso ambiental”, atañe a la ciudad de Buenos Aires y a los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente. Y corre tanto para el río como para los arroyos de confluencia, las márgenes de ambos, el llamado camino de sirga o traza costera ambiental, y afecta a todas las actividades allí desarrolladas.


1
Certezas y desconfianzas. Un viejo dicho calabrés dice: “Con la scusa del figliolo, la mamma se mangia l'uovo”. Se traduce algo así como que con la excusa de su hijito, la madre se come el huevo, y es utilizado en los casos en que una excusa loable esconde motivaciones reprochables. El dicho es perfecto para ilustrar la desconfianza de los vecinos respecto de los verdaderos intereses que hay detrás de las decisiones en torno de la demoradísima limpieza del Riachuelo.

“El mismo juez dice en su resolución cuál es el ejemplo a seguir para la limpieza del Riachuelo, no lo digo yo, directamente dice que hay que seguir el ejemplo de Puerto Madero”, exclama el arquitecto Gustavo Cañaveral, vecino de La Boca, asesor en urbanismo y vivienda de varios legisladores porteños. “Entre eso y los cambios de zonificación te vas dando cuenta de cómo, con un lenguaje que apasiona a los ambientalistas y a mí también, de defensa del colectivo y del ambiente, se cagan en los otros intereses, los industriales, los del trabajo, de las empresas que no contaminan, que emplean a los sectores que toda la vida estuvieron en los bordes del Riachuelo, soportando los problemas de salud, los basurales, en fin, todo lo que ahora constatamos que a Armella no le interesa”, explica Cañaveral.


2
Luna de Avellaneda. No es la primera vez que los vecinos se enfrentan a las intentonas de cerrar el paso a la navegación comercial, ni la primera que perciben el interés de las corporaciones que se adueñaron Puerto Madero. Antes, se había suscitado la discusión en torno del puente Roca-Patricios, que uniría ambas márgenes del río y cuya licitación fue promovida por el Gobierno porteño. Esa administración promocionaba un puente de cuatro carriles, de un largo aproximado de 70 metros y de estructura giratoria. Para permitir la navegabilidad en el Riachuelo, el proyecto planeaba la detención del tránsito terrestre. Además, la obra había sido elegida sin consultar a los vecinos, por sobre otra presentada 3 años antes, con una altura que permitía el paso de los barcos y estaba valuada en 23 millones de pesos, contra los 45 millones presupuestados por AC&A. Proyecto hoy detenido, pero que desde la orden de Armella no se sabe hasta cuándo. Como un chiste o declaración de principios, ha sido bautizado “Media luna de Avellaneda”, casi igual que la película de Juan José Campanella, cuya temática trata el avance de los grandes emprendimientos inmobiliarios sobre los espacios públicos.

Este proyecto provocó uno de los cortocircuitos entre el juez en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal Roberto Gallardo y Armella. Fue cuando aquél hizo lugar al amparo pedido por la Cámara Argentina de Arena y Piedras contra el proyecto. Al que posteriormente se sumó el solicitado por la legisladora María José Lubertino, y que suspendió una audiencia pública posterior.


3
Clásico judicial. Anteriormente Armella y Gallardo ya se habían cruzado en este ring, a causa de los asentamientos a la vera del Riachuelo. Armella estrenó allí su papel de implacable desalojador. Hasta se ganó el pedido de los legisladores porteños de Proyecto Sur Laura García Tuñón y Rafael Gentili para que fuera apartado del desalojo de viviendas del Bajo Flores.

La Corte Suprema respalda la competencia del funcionario de Quilmes, quien con la misma marcha imperturbable que orquestó los desalojos sin un plan de reubicación, avanza sobre las actividades desarrolladas en la cuenca. La decisión de Armella puso en un brete a la misma Prefectura, a quien le ordenó hacer cumplir la prohibición de la navegación, manteniendo a sus altos mando reunidos por todo el fin de semana sin saber cómo llevar a cabo la orden. Es que, dentro de los límites abarcados por la medida, hay al menos tres empresas areneras (Pueyrredón, Riachuelo y Ferrando), el astillero Proios, el Puerto de Dock Sur, a donde llegan embarcaciones de gran porte con contáiners, una de las dos empresas que navega a Uruguay (Ferrylíneas) y todos sus trabajadores y los de los servicios asociados. Y los de las empresas de la ribera que no contaminan y que, como los habitantes de los asentamientos, respiraron y enfermaron con el aire putrefacto para ser expulsados justo antes de que este símbolo de Buenos Aires quede convertido en un espejo de agua.

El juez Armella explicó en su resolución que la prohibición se debía a un pedido de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR), cosa que, aunque no mucho, difiere de la meta expresada por el organismo de “alcanzar en el mediano a largo plazo, para actividades recreativas pasivas".


4
Clasico histórico. Cañaveral denuncia que Armella es funcional al plan de dejar el Riachuelo sólo para el “regocijo” –en palabras de Armella–. Es el inicio de la liberación de las tierras para expropiar, cambiar la zonificación, en La Boca y en Avellaneda, con la llegada de los nuevos edificios, construcciones de 5 mil dólares el m2 y propietarios con su yate en la puerta”.

La imprecisión de la orden judicial obliga a cerrar “todo el Puerto Sur, Dársena Sur y la Isla de Marchi, con sus astilleros, el sincrolift, los buques que se reparan… están prohibiendo que los barcos que se están construyendo ahí, el Almirante Irízar y los convenios que se firmaron el otro día, entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y Cristina Fernández, para producir barcazas, gracias a Néstor Kirchner que rehabilitó el Tandanor y ganó eso para La Boca y para la Isla de Marchi, algo que nosotros habíamos pedido muchísimo, para el trabajo”, dice el urbanista de La Boca, que vuelve sobre la prohibición: “Esto anula todo lo progresado, queda muy claro cuando Armella dice que hay que seguir el ejemplo de Puerto Madero. Al cortar la navegación están decretando la muerte funcional del Riachuelo”.


5
Dicen que la segunda vez que se repite la historia lo hace como farsa. Pero no se sabe qué pasa cuando se pierde la cuenta de las veces que se vuelve a repetir. Desde la discusión entre el primer ingeniero de Buenos Aires, Luis Huergo, y el empresario Eduardo Madero. “Habían chocado dos nociones: Madero quería darle una ciudad al puerto; Huergo, buscaba darle un puerto a la ciudad. De ahí el modelo cerrado de Madero, que obstruía el movimiento de los buques y vedaba todo crecimiento, y el modelo de Huergo, que favorecía las operaciones portuarias y garantizaba la extensión de los muelles hacia el norte”, como dice el sociólogo también quilmeño, Amílcar Romero.



Datos históricos del puerto que hizo Madero

•En 1883, una comisión advirtió que las condiciones económicas del proyecto eran inaceptables. Al año siguiente, Julio Argentino Roca firmó el contrato.


• Se inauguró en 1899, y en 1902 quedó obsoleto. En 1909 se autorizó la construcción del Puerto Nuevo, diseñado por Huergo.


• Tardó 13 años y terminó costando 7 millones. El puerto de Londres costó menos de 5 millones.


• La propuesta de Huergo costaba menos de 3 millones de libras esterlinas y se aceptó la de Madero, por más de 3,5 millones.



martes, 29 de noviembre de 2011

VOX POPULI




«Propongo, como vecino riveríl del Riachuelo del lado provincia de Buenos Aires, hacer "YA,YA,YA" el saneamiento del Riachuelo y convertirlo en via navegable para embarcaciones de mediano porte como ser las lanchas colectivos que hoy parten del canal delta hacia distintos lugares. Estas partirían desde Puente La Noria hasta canal delta su actuál punto de partída, y ofrecerían un recorrido que incluye: todo el Riachuelo desde Puente La Noria hasta La Boca, pasando luego por Puerto Madero, y continuando por todo puerto nuevo hasta canal San Fernando y empalmando luego con su actuál recorrido. Esto sería una fuente de ingresos muy importante en turismo regional, que daría trabajo a muchas empresas de transporte interisleñas, y todo lo que el entorno al mismo genera, esto y muchas ventajas más nos traerá el saneamiento del RIACHUELO.

»Por favor, si las autoridades competentes en estos temas pueden ponerse en campaña para hacer posible este sueño de millones de Bonaerenses, y a su vez, el embellecimiento de Nuestra Gran Ciudad de Buenos Aires una de las mas lindas del Mundo».

«Por favor, ¿alguien puede reenviar este correo al Ministro de Infraestructura, y a nuestra Presidenta CRISTINA?, GRACIAS QUE DIOS ILUMINE SUS MENTES PARA PERFECCIONAR ESTE MI PROYECTO Y LLEVARLO A LA PRÁCTICA LO MAS PRONTO POSIBLE, después, una vez puesto en marcha, haremos cuentas del beneficio económico y sociál que nos trajo».


Héctor de Villa Diamante,
Lanús Oeste,
poblador ribereño del Riachuelo



Ciudadanos Vecinos Legisladores:

«Hay un proyecto a tratar el jueves (1/12/11) en la legislatura que tiene que ver con el tema de construir un puente en la boca parecido al de la mujer en Pto. Madero. ¡¡¡POR FAVOR PAREN ESE PROYECTO DE PUENTE!!!»

«El punto es que nos están robando el Riachuelo y lo quieren puertomaderizar para pocos, borrándole identidad y memoria y funcionalidad. Y el saneamiento no es incompatible con la posibilidad de unir Ezeiza González Catan, Laferrere, Ciudad Evita, Lanús, Lomas de Zamora, por vía náutica en sistemas de lanchas colectivas, con el centro y Ezeiza con Aeroparque. Ahorrándonos millones de millones de dólares en sistemas alternativos de transporte...»

«El puente en cuestión impide el paso de mercadería al mercado central que podría venir de todo el área mesopotámica. Y pone un semáforo en la comunicación de lanchas colectivas, impidiendo el servicio rápido. El puente éste como está diseñado impediría la libre navegación de los ríos, ¡¡¡un derecho constitucional!!!»

«Lo que está en juego es la navegabilidad de pasajeros, o comercial del riachuelo. Y la puertomaderización de la boca y de todo el Riachuelo. Son intervenciones urbanísticas, cirugías que deciden entre pocos. El saneamiento del Riachuelo se viene, y es un éxito. Lo que está cerrado a la discusión pública es el fin útil, funcional, del riachuelo, para quién va a servir...»


Alejandro Tiscornia




Riachuelo, según pasan los años





Primeros pasos. En la época previa a la Colonia, los querandíes fueron los principales habitantes del Riachuelo. En sus orillas pescaban y cazaban venados y ñandúes. También abundaban los yaguaretés, las nutrias y 400 clases diferentes de pájaros. En las lagunas que conforman la cuenca hubo hasta cigüeñas.

Bautismos. El Riachuelo cambió varias veces de nombre a lo largo de la historia. Los 80 kilómetros que recorren su cuenca desde el Partido de General Las Heras hasta su desembocadura fueron bautizados como Río Pequeño, Río de los Querandíes, Río Chuelo y Río de Buenos Aires. Recién en épocas recientes toma un curso parecido al actual, y muchos de los arroyos que vertían sus aguas en él fueron desapareciendo por las rectificaciones que tuvo el río.

Aquella flora y fauna. Los primeros europeos que se asentaron a la vera del Riachuelo llegaron en 1536. Era una zona muy inundable, un valle pantanoso, que creaba lagunas. Su flora y fauna también era diferente: ceibos, penachos blancos y camalotes lo adornaban; sapos, culebras e insectos eran abundantes.

Primer transporte y picardía porteña a costa del Riachuelo. En 1653, las autoridades dictaminaron que hubiera una canoa para pasar de una orilla a otra, con dos cuerdas en ambos lados. En teoría, este servicio se realizaba personalmente, o sea que cada uno cruzaba agarrado de la cuerda. Pero en la práctica, decenas de personas sin autorización de los funcionarios de ese momento cobraban por cruzarlo.

Comienza la corrupción. En 1799, Juan Gálvez levantó el primer puente que comunicó ambas veras. Gálvez, obtuvo la concesión pero en vez de hacer la estructura con maderos de tres pulgadas de grosor, utilizó tablas de dos y cuarta, mucho más baratas. Se trata del primer negociado cuyo protagonista fue el Riachuelo.

• De la madera al hierrro. Con vigas de urunday, quebracho colorado y lapacho se construyó el primer Puente Valentín Alsina. Se inauguró en 1859 y 51 años después, en 1910, fue reemplazado por uno de hierro dado su mal estado. Este fue reemplazado por el actual, inaugurado el 26 de noviembre de 1938. Desde ese día pasó a llamarse Puente Teniente General Uriburu, en el barrio de Pompeya.

Primer fracaso. El 17 de marzo de 1862 se aprueba la construcción de un puente moderno, de hierro y giratorio, que no obstruyera el paso de los barcos. La obra se termina en 1867 y el día de la inauguración fracasa el mecanismo y el brazo de palanca vence al pilar-pivote y se va todo al fondo del río. Se mandó a construir un nuevo puente.

Canal de comunicación. En octubre de 1889 se inauguró el Mercado Central de Frutos del país, la barraca más grande de Sudamérica y con las instalaciones más modernas, sobre el muelle de la ribera sur del Riachuelo. Por ese motivo, casi todas las compañías ferroviarias fueron incorporando a Barracas al Sud como terminal de cargas, reconfigurando el paisaje habitual de la época de la ciudad de Buenos Aires.

Tranvía al agua. El 12 de julio de 1930 partió el llamado tranvía obrero de la línea 105, lleno de personas que iban a trabajar a los talleres y frigoríficos. Cuando el tranvía cruzó la última curva, justo antes de cruzar el puente sobre el Riachuelo, cayó hasta hundirse por completo en sus aguas. De los 60 pasajeros sobrevivieron cuatro.

El Riachuelo en 2 x 4. En 1937, el poeta, escritor y autor teatral Enrique Cadícamo escribió el tango Niebla del Riachuelo. La música estuvo a cargo de Juan Carlos Cobián. Ambos son dos de los autores más prolíficos que tuvo el tango durante el siglo XX. La célebre canción fue interpretada por Tita Merello en la película La fuga, de Luis Saslavsky, presentada en el cine Monumental el 28 de julio de 1937 ante una multitud.

Higiene pública. En 1940, se inauguró dentro del puente Uriburu un servicio de baños públicos. Toallón y jabón en mano, los habitantes de los barrios de la zona se duchaban en las llamadas “termas de Pompeya”. Las 32 duchas no podían usarse por más de 25 minutos y servían a 130 personas por día.

• La lealtad cruza el Riachuelo. El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores provenientes de la zona sur del Gran Buenos Aires cruzan el Puente Pueyrredón para dirigirse a Plaza de Mayo a reclamar la libertad del general Juan Domingo Perón. La policía decide levantar uno de los brazos del puente. En ese momento cientos de personas se arrojan al Riachuelo para cruzarlo nadando en tanto que muchas otras lo hacían en bote.

Otra promesa más. En 1980, ante los pedidos de erradicación de las curtiembres de la cuenca, la Asociación de Curtidores negoció una salida: la Provincia daría un terreno y ellos construirían una planta de tratamiento. Con esa condición, seguirían allí. Sin embargo, la Provincia nunca supervisó la obra.

El exabrupto neoliberal. En los ’90, cuando era secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Nación, María Julia Alsogaray prometió limpiar al Riachuelo en mil días, mientras le sacaban una fotografía semidesnuda sólo cubierta por un tapado de piel, que fue tapa de la revista Noticias. El patrimonio de la funcionaria creció de 400.000 a 2,5 millones de dólares estadounidenses durante las presidencias de Menem.

La marca de la gorra. El 14 de septiembre de 2002, agentes de la Federal detuvieron a Ezequiel Demonty cuando volvía de una bailanta y le preguntaron si sabía nadar. Contestó que no. Después de golpearlo, lo obligaron a tirarse al río. Ezequiel murió mientras escuchaba: “Nadá o te pego un tiro en la cabeza”.

Nace la Acumar. En diciembre de 2006 luego de un proceso de años, se promulgó la ley que creó la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACuMaR) para la regulación, control y fomento de las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca. Sus objetivos: prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales.

Fallo supremo. El 8 de julio de 2008, en una decisión calificada como histórica, la Corte Suprema de la Nación estableció un programa de políticas públicas de cumplimiento obligatorio, con plazos determinados, para que sean llevadas adelante por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR).

Primeras medidas de la Acumar. El 15 de octubre de 2010, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR) inauguró el segundo laboratorio de la Red de Laboratorios Toxicológicos para realizar estudios de alta complejidad. Gracias a ellos se puede determinar la presencia de metales pesados, hidrocarburos y otros tóxicos con el objetivo de analizar el impacto en la salud de la población que vive en la Cuenca.

Tres de cien. En 2003 un informe de la ONG Asociación de Vecinos de la Boca denunció que, “sólo el 3 por ciento de las industrias que contaminan tiene instalados procesos de depuración”. Este nivel de contaminación fue verificado por la Defensoría del Pueblo de Nación poco tiempo después.

De principio a fin. La geografía de la Cuenca Matanza Riachuelo atraviesa, desde su nacimiento en el municipio de General Las Heras hasta su desembocadura en el Río de la Plata, 14 municipios y buena parte del límite sur de la Ciudad de Buenos Aires. En ella residen cinco millones de habitantes y forma parte del conglomerado más importante del país, representando un 13 por ciento de la población de la Argentina.





LOS VECINOS Y EL PUENTE DE MACRI






Exposición de los vecinos contra la faraónica obra que no funciona:

la actual propuesta del PUENTE ROCA PATRICIOS

QUEREMOS UN NUEVO PUENTE

Ha sido y es nuestra intención trabajar por un NUEVO PUENTE en el lugar, como lo venimos haciendo desde hace años, conociendo el anterior proyecto que había llegado a su proceso licitatorio, manifestamos nuestro acuerdo con el mismo y nuestra expectativa de hacerlo realidad.

Se trataba de un puente que permitía el tránsito vehicular y peatonal sin afectar la navegación del Riachuelo, condición indispensable para poder seguir pensando en su saneamiento y por tanto en la calidad del medio ambiente, sabemos que si el Riachuelo deja de ser navegable tenderá cada vez más a transformarse en un curso de agua muerto.

Respetaba además todas las condiciones impuestas para terminar con las inundaciones en nuestros barrios, es decir la altura y protección de la ribera.

En cambio el puente propuesto afecta la navegación en el Riachuelo, para aclarar esto veamos como actúan la historia, las obras existentes y la naturaleza

En un enfoque histórico vemos como los puentes existentes, en uso durante 100 ó más años que tenemos, sean vehiculares o ferroviarios, mantiene un gálibo o altura y ancho de paso apto para la navegación, cumpliendo con el mandato constitucional de asegurar la navegabilidad de los cursos de agua.

Como ejemplos más cercanos, tenemos sobre el Riachuelo:

Puente Nicolás Avellaneda 45 a 50 m, de ancho navegable

Viejo puente Pueyrredon
, ancho navegable 38 m, Año de construcción 1930

Nuevo Puente Pueyrredoón, ancho navegable 42,50 m. Año de construcción 1969

El gálibo del puente de la autopista gral. Paz que cruza en La noria conectando el camino negro es más alto que el propio puente La Noria Antiguo


Qué vemos en la actual propuesta:

En los propios planos del expediente el nivel tomado corresponde a la Av. Patricios, desarrollando luego una estructura hacia abajo de 2,50 m. es decir con el puente en posición de pasaje vehicular y el Riachuelo en altura media, difícilmente podría pasar un bote mediano.

El angostamiento de ancho navegable en el puente, es de 40 m. de ancho a 25 m. según proyecto.

Se nos dice que el puente gira para permitir la navegación o la circulación vehicular, en forma intermitente, este funcionamiento para el paso de embarcaciones, interrumpe el tránsito vehicular, de girar tendremos tránsito vehicular sin navegación, aquí aparece por vez primera la naturaleza, no podemos pedirle un nivel constante al Riachuelo, influirán las mareas, el viento, las crecidas, el nivel será aptos o no para la navegación, entonces que sucederá con el paso de embarcaciones o vehiculos?, la mejor respuesta la tenemos en los puentes giratorios de Puerto Madero, el paso de un simple velero, interrumpe largamente cualquier movimiento vehicular, que pasará con las barcos aptos para tareas de limpieza del Riachuelo o los barcazas areneras?

La segunda vez en que aparece la naturaleza es cuando dudamos que en la nueva propuesta se hayan tenido en cuenta las condiciones de continuidad de nivel en la ribera, ¿qué sucederá con un previsible alto nivel del Riachuelo, por sudestadas o grandes tormentas?, ¿con esta obra contra natura, volverán las inundaciones?

En el incompleto Estudio de Impacto Ambiental, no hay respuesta a los interrogantes que tenemos, tampoco tenemos noticias de Acumar, su opinión sobre este disparate de impedir la navegabilidad del Riachuelo, condenándolo a ser un curso de aguas estancadas y muertas, sobre el que no podremos actuar.


Señores funcionarios: La participación vecinal en ésta audiencia (audiencia pública del 25.10.10 en el CGPC 4 de Suarez 2010) es un eslabón más, de la decisión de los vecinos hacia la cadena de la Justicia y MOVILIZACIÓN BARRIAL




El Expediente Nº 3179 - J - 2010 de MACRI






OBSERVACIÓN AL DESPACHO N° 0089/11



Visto:

El Expediente Nº 3179-J-2010 de autoría del Señor Jefe de Gobierno, elevado mediante el Mensaje Nº 111/2010 por el cual se requiere la aprobación del Acta Acuerdo de Entendimiento “Construcción del Puente Roca – Patricios”, celebrada entre la Subsecretaría de Proyectos Urbanísticos, Arquitectura e Infraestructura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires.

Considerando:

Que el 11/06/10 se publica en el diario Clarín, pág, 55 (noticias policiales) el llamado a Licitación Pública Nº 5/2010-AUSA, con el siguiente texto “El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad a través de AUSA llama a licitación Pública para “Proyecto Ejecutivo, Construcción y Mantenimiento del nuevo Puente sobre El Riachuelo Puente Roca –Patricios”.

Que el 14/07/10 en mi carácter de Diputada y habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoví acción de amparo en los términos del artículo 14 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, artículo 43 de la Constitución Nacional, artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 25) y la Ley Nº 2145, contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jefe de Gobierno y Ministerio de Desarrollo Urbano) y Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) solicitando la nulidad de la Licitación Pública Nº 5/2010-AUSA “Proyecto Ejecutivo, Construcción y Mantenimiento del nuevo Puente sobre el Riachuelo Puente Roca –Patricios” y en subsidio, en caso de no hacerse lugar a la nulidad planteada, solicité se garanticen los procedimientos de Audiencia Pública en función del artículo 30 y concordantes de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asimismo se planteó la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la Ley Nº 3060. Como medida cautelar solicité la suspensión del proceso licitatorio.

Que dicha acción de amparo se inició por existir una serie de acciones y omisiones por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que ponen en grave riesgo derechos contemplados en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Constitución Nacional y otros instrumentos jurídicamente vinculantes.

Que la Licitación Nº 5/2010-AUSA “Proyecto Ejecutivo, Construcción y Mantenimiento del nuevo Puente sobre El Riachuelo Puente Roca –Patricios” fundada en la Ley Nº 3060, afecta derechos constitucionales fundamentales, consagrados en los artículos 1, 11, 19, 20, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 46, 48, 52, 56, 63, 80, 84, 89, 90, 104 y 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y normativa concordante.

Que el día 5/08/10 se votó la Ley 3528 que autoriza a destinar a la empresa AUSA, en carácter de préstamo U$S 100.000.000, provenientes de las operaciones de crédito público originalmente autorizado para realizar obras de subterráneos, para una serie de pasos bajo nivel en distintas líneas ferroviarias y dos puentes: la ampliación del Puente Pacífico sobre la Av. Santa Fé y el Puente Roca-Patricios sobre el Riachuelo.

Que tal como consta en la versión taquigráfica de la sesión legislativa del 5/08/10 varios/as Diputados/as manifestaron no tener el listado de obras que la empresa AUSA realizaría con esos fondos y que insistentemente pregunté si estaba o no incluido el Puente Roca - Patricios, cuyo proceso licitatorio ya estaba en marcha hacía más de un mes.

Que el 30/08/10 la Cámara Argentina de Arena y Piedra y el 2/09/10 Arenera Pueyrredón, cuyas actividades se desarrollan en el sector donde se emplazaría el puente presentaron también acciones de amparo solicitando la anulación de la Licitación Nº 5/2010-AUSA “Proyecto Ejecutivo, Construcción y Mantenimiento del nuevo Puente sobre El Riachuelo Puente Roca –Patricios” .

Que el 10/09/10 se publica en el Boletín Oficial Nº 3501 la Resolución Nº 270 /APRA/10 del 31/08/10 en la que el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Biol. Javier Corcuera, convoca a Audiencia Pública para el 25/10/10 a partir de las 11 hs en la sede del Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 4 ubicado en la calle Suárez 2032. Según consta en dicha resolución el objeto de la Audiencia era analizar el proyecto “Construcción del Puente Roca-Patricios” a realizarse en el cauce del Riachuelo entre la intersección de la a Av. Pedro de Mendoza y la Av. Patricios en el extremo sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la calle Carlos Pellegrini entre Deán Funes y Espinosa en el extremo noroeste de la localidad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

Que el 19/10/10 el Juez Roberto Andrés Gallardo, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 2, donde tramita el amparo presentado por “Cámara Argentina de Arena y Piedra”, Expte. N° 38823/0, ordena suspender cautelarmente la Audiencia y el proceso licitatorio

Que el 22/10/10 el Juzgado Federal de Quilmes hace lugar al planteo interpuesto por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), declarándose la validez de la celebración de la Audiencia Pública fijada para el día 25 de Octubre del 2010 a los fines de analizar el proyecto “Construcción del Puente Roca- Patricios”.

Que sin mediar notificación alguna a los inscriptos/as a participar en la Audiencia, suspendida el 19/10/10, el lunes 25 de octubre se realiza la Audiencia Pública (1) sin la presencia de autoridades de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

Que el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Biol. Javier Corcuera, representante del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos en el Consejo Directivo (2) de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), tampoco se hizo presente, quedando la Presidencia de la Audiencia a cargo del Lic. Hernán Alonso.

Que en el registro de participantes incluía a 39 (treinta y nueve) oradores además de los expertos/as del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la empresa AUSA. Que finalmente se hicieron presentes 21 (venitiún) inscriptos/as que hicieron uso de la palabra y uno (1) que dejó su opinión por escrito. Estuvieron ausentes 17 (diecisiete) inscriptos/as. Entre los/as expositores/as además de vecinos/as se encontraban quien suscribe, el Diputado de Mandato Cumplido Milcíades Peña y el Defensor Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires Arq. Atilio Alimena. También participaron representantes de la Fundación por La Boca y de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), miembro ésta última del Cuerpo Colegiado. (3)

Que de los 21 (veintiún) expositores/as, 20 (veinte) manifestaron no estar de acuerdo con el diseño del puente y/o denunciaron graves omisiones en el procedimiento administrativo que da origen a la Licitación Pública Nº 5 y del Estudio de Impacto Ambiental.

Que en las distintas intervenciones quedó manifiesta, que tal como encomienda el Plan Urbano Ambiental, los/as participantes entienden que es deseable que exista un nuevo puente en ese sector del Riachuelo pero que su diseño debe garantizar la navegabilidad, el paso continúo de peatones y vehículos y promover el transporte público.

Que numerosos/as vecinos/as hicieron referencia a otro diseño de puente realizado en el año 2006 por la Universidad Tecnológica Nacional, que permite el paso de las embarcaciones sin interrumpir el tránsito vehicular y peatonal entre ambas orillas y se ubicaría completando el circuito turístico de La Boca sobre la Av. Pedro de Mendoza frente a la Barraca Peña.

Que también se expuso en la Audiencia que la Licitación Nº 5/2010-AUSA “Proyecto Ejecutivo, Construcción y Mantenimiento del nuevo Puente sobre el Riachuelo Puente Roca – Patricios” también incumple lo ordenado por la Ley Orgánica de Comunas 1.777 y la Ley de Elecciones Comunales Nº 3.233 que ordena al Ejecutivo de abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas o lesionen su participación en las competencias concurrentes hasta tanto no se elijan las Juntas Comunales.

Que al día siguiente de la Audiencia, el 26/10/10, ingresa a esta Legislatura el Expediente Nº 3179-J-2010 de autoría del Señor Jefe de Gobierno.

Que en los fundamentos se hace referencia a que el Acta Acuerdo de Entendimiento “Construcción Puente Roca - Patricios” celebrada el 23/07/10 entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Avellaneda, ratificada por Decreto Nº 757-GCABA/10, se basa en tres Actas Acuerdo firmadas el 22/08/06 entre el Estado Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos, y el Municipio de Avellaneda en relación al Plan General de Conectividad Vial del Area Metropolitana, todas aprobadas a través de la Ley Nº 2775: el Acta de Entendimiento Marco entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos; el Acta de Entendimiento Complementaria entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los Municipios de Avellaneda y Lomas de Zamora y, el Acta de Entendimiento Particular (Roca – Patricios) entre Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos y la Municipalidad de Avellaneda. Sin embargo, si bien la cláusula 2º del Acta de Entendimiento Particular (Roca – Patricios) establece que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación a través de la Secretaría de Obras Públicas y de la Secretaría de Transporte, se compromete a asistir técnicamente a la Ciudad en el desarrollo del proyecto, la documentación licitatoria y en la ejecución de la obra, no consta en el Expediente Nº 3179-J-2010 de autoría del Sr. Jefe de Gobierno autorización o documentación técnica de ningún organismo del Estado Nacional que avale el diseño del puente presentado.

Que el 26/10/10 Juez Gallardo declara la nulidad de la Audiencia convocada conforme Resolución Nº270-APRA-2010, Exp Nº 184 118/2010, celebrada el 25/10/10 y pone su resolución en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que el día 28/10/10 la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios por Nota Nº 1729/10 (4) , el Director Dr. José Beni, informa al Gerente de la empresa AUSA, Ing. Rogelio Barrero, que en relación al Exp Nº 0223446/2010, en el que obran actuaciones para el trámite de la Declaratoria de Obra del anteproyecto del Puente Roca - Patricios, el gálibo horizontal presentado resulta insuficiente para las embarcaciones que circulan en ese sector del río. Asimismo, observa que la estructura proyectada impide la utilización de la totalidad del canal de navegación existente.

Que el 28/03/11 el Juez Federal de Quilmes emite una resolución en la que se declara a la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo como Zona Crítica de Protección Especial con Servidumbre de Paso Ambiental en especial el espejo de agua del río Matanza - Riachuelo y de los arroyos que en él confluyen, como así también las márgenes de ese río y esos arroyos, y que su Traza Costera Ambiental (“camino de sirga”) conlleva a la reorganización del tránsito vehicular en la zona conforme las pautas estrictamente ambientales por lo que ordena la suspensión temporaria de la navegación fluvial comercial en el Río Matanza-Riachuelo.

Que tal suspensión según consta en la resolución tendrá vigencia hasta tanto se reviertan las actuales condiciones en las que se desarrolla la navegación fluvial comercial y se logre acreditar el uso racional y sustentable de este recurso natural.

Que también señala en esta resolución “la imperiosa necesidad de contar con una organización del tránsito vehicular a lo largo de la aludida traza ambiental; acorde y adecuada -por más compleja que resulte esa labor- al objeto socioambiental que esta ejecución de sentencia exige, y dirigida hacia una política común del transporte” y que, “en esa tesitura, debe tenerse en cuenta el conocido menoscabo ambiental que el sistema de transporte acarrea, dado el exceso de consumo energético y los gases altamente contaminantes que los automóviles generan. Ello así, esa contaminación atmosférica y la gran capacidad de transformación del medio físico que por sí conlleva el urbanismo, de manera casi siempre irreversible, convierte al transporte automotor en agente especialmente dañino para el medioambiente. Ténganse en cuenta los problemas de salud que el transporte ocasiona, a través de la reducción de la calidad del aire, el ruido y demás.”

Que en el ANEXO I del proyecto presentado por el Jefe de Gobierno, Expediente Nº 3179-J-2010, surge que el puente será utilizado por una importante caudal de tránsito pesado, principalmente proveniente del puerto de Dock Sud, como liviano, que provocarán emanaciones de dióxido de carbono cuyos efectos se contraponen claramente a la Resolución del Juez Armella.

Que la Autoridad de Cuenca Matanza – Riachuelo (ACUMAR) no ha presentado aún ni el Plan Integral de Ordenamiento Ambiental del Territorio ordenado por la a Ley General del Ambiente Nº 25 675 y la Resolución del 28/12/10 (5) del Juzgado Federal en Primera Instancia de Quilmes, ni el Estudio de Transporte Integral en el que se prioricen aspectos ambientales, tal como fuera ordenado por el mismo juzgado en la Resolución del 28/3/11 (6).

Por todo lo expuesto se solicita se archive el Expediente Nº 3179-J-2010 autoría del Sr. Jefe de Gobierno



María José Lubertino





NOTAS

[1] Se adjuntan copia de la versión taquigráfica ANEXO I.

[2] Representan al GCABA en el Consejo Directivo de la ACUMAR : Biol. Javier Corcuera (Agencia de Protección Ambiental) e Ing. Sergio Agostinelli (Ministerio de Desarrollo Urbano)

[3] El Cuerpo Colegiado, ordenado por el fallo de la CSJN para monitorear el cumplimiento del fallo Beatriz Mendoza. Está coordinado por el Defensor del Pueblo de la Nación y lo conforman las organizaciones aceptadas como tereceras interesadas : Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), Asociación Vecinos La Boca (AVLB), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace.

[4] Se adjunta copia ANEXO II

[5]Expediente N° 21/09, caratulado”ACUMAR s/ORDENAMIENTO TERRITORIAL” de los autos principales Nº 01/09, caratulado: “MENDOZA, Beatriz Silvia y ots. C/ ESTADO NACIONAL y ots. s/ EJECUCIÓN DE SENTENCIA (en autos Mendoza, Beatriz Silvia y ots. c/Estado Nacional y ots. s/Daños y Perjuicios; daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo)”

[6] Expediente Nº 17/09 caratulado: “ACUMAR s/LIMPIEZA DE MARGENES DEL RIO” de los autos principales Nº 01/09, caratulado: “MENDOZA, Beatriz Silvia y ots. C/ ESTADO NACIONAL y ots. s/ EJECUCIÓN DE SENTENCIA (en autos Mendoza, Beatriz Silvia y ots. c/Estado Nacional y ots. s/Daños y Perjuicios; daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo)”






MACRI Y UN PUENTE SOBRE EL RIACHUELO



El proyecto de PUENTE ROCA PATRICIOS, denominado "LUNA DE AVELLANEDA", que lleva adelante el macrismo con la complicidad de diversos actores políticos, inmobiliarios y judiciales, intenta plantar un puente que una la ciudad de Avellaneda con Buenos aires (con una columna en el medio, con gálibo bajo) como el puente de la Mujer en Puerto Madero.

Si se concretara la obra del PRO, ya no podría haber navegación comercial, ni de transporte público, en el Riachuelo, y toda La Boca se transformaría en un nuevo emprendimiento inmobiliario como lo es Puerto Madero, dedicado a la construcción indiscriminada y condenando al Riachuelo a ser un curso de agua para pocos...

  • Se impide la Navegación de un curso de Agua Nacional, sentenciándolo a una muerte funcional.

  • Queremos que se diseñe un Puente que permita tanto la circulación vehicular como la navegabilidad del Riachuelo, cumpliéndose con la Constitución Nacional, preservándose nuestros recursos hídricos y económicos del comercio fluvial.



1
Principales razones sobre la ilegalidad del llamado a licitación:

  • Se licitó sin audiencia pública incumpliendo por la ley de impacto ambiental.
  • Se licitó sin confeccionarse informe de impacto ambiental.
  • Se licitó sin consultarse la Dirección Nacional de Vías Navegables.
  • Se licitó sin consultarse la Prefectura Naval Argentina.
  • Se licitó sin consultarse el Servicio de Hidrografía Naval.

Son los requerimientos legales a realizarse, antes de aprobar el llamado a licitación. No se realizaron ni completaron estos pasos, por parte del Estado de la Ciudad. El estado no puede incumplir leyes, dejándole esta responsabilidad a las empresas que ganen la licitación.



2
Sobre el proyecto específico:

  • Es un puente giratorio a nivel del muelle elevado existente, con pilar en el medio del cauce.
  • Tiene un galibo o altura de paso, solo permite pasar los barcos si se gira el puente.
  • Con este giro del puente, se detiene el transito vial terrestre.

A la navegación no se le imponer horarios como propone el proyecto del gobierno, para regular cuando estará el puente abierto. Pues la navegación del Riachuelo esta directamente regida por la fluctuación de las mareas del Rio de la Plata. Estas tablas históricas estadísticas a su vez, están afectadas por la meteorología y los cambios e intensidad de los vientos en cada situación. La misma depende de la naturaleza y no puede reglarse por los funcionarios públicos, como el gobierno de la Ciudad pretende para saltear esa incompatibilidad. Esta situación provocara esperas en el transito terrestre y no aporta a uno ni otro de los transportes.

El diseño de ubicación del puente giratorio, se opone a normas de navegación internacionales, para enfilarse un buque con la distancia de seguridad necesaria para maniobrarse entre sus pilotes, considerando en ambos sentidos de circulación aguas arriba o abajo en este punto geográfico del Riachuelo, entre las Vueltas de Badaraco y Berisso.

En realidad se quiere estrangular la navegación comercial presente y futura se proyecte. Así se explica este puente mal diseñado, con el deliberado objetivo no hubiese mas barcos comerciales circulando por el Riachuelo. La definición sea navegable para deportes náuticos, no es tema para oponernos, pero si dudar la factibilidad del mismo solo será posible, en la medida se acompañe el proceso de limpieza del cauce y futuro tratamiento del agua cloacal lo contamina en un 80% e industrial solo el 20% restante.

El diseño de la consultora extranjera contratada por el Gobierno de la Ciudad, propone un símil al Puente de la Mujer en Dique 3 de Puerto Madero. En este caso, se parece demasiado a la "M" Mc Donalds. A esa imagen se lo denomina "la Media Luna de Avellaneda" es un muy mal augurio, pues allí se relata la desaparición de un club a manos de un emprendimiento comercial. Parte del film se rodó en el Club de Regatas Avellaneda en Piñeiro, entidad que ha eliminado de sus ofertas, al Remo Deportivo en el Riachuelo como lo demuestra su página web.

En el diseño priva el concepto del marketing urbano, como nueva postal de La Boca y Barracas uniéndose a la Ciudad de Avellaneda, otrora Barracas al Sur. Concepto discutible, pues falsea tanto el entorno como la historia del lugar. No es el objeto marketinero con lo cual se puede jerarquizar el desarrollo, sino un puente funcional y armonioso (por supuesto no es el promovido por el GCBA), nos proponga transito terrestre y fluvial relacionado con el entorno y el patrimonio cultural del Riachuelo.


3
Historia

Debemos abrevar en la verdadera la historia del puerto, nos referimos al primer puerto Santa Maria de los Buenos Aires, de la Ciudad de la Santísima Trinidad erigida por Don Juan de Garay, tenemos a la vista el edificio original cuando un quinteto de comerciantes nativos de la ciudad de Bouzas, Vigo en España, construye la Barraca Peña en 1774. Esa barraca gallega era estratégica en el dispositivo comercial de recogida de los Frutos de la Tierra en el Virreinato del Rio de la Plata, pues podría embarcarse directamente en barcos ligeros para luego realizar su trasbordo de las mercancías. O en carretas con bueyes realizarse el trayecto por la actual Av. Patricios siguiendo por la Calle de la Defensa, donde se comercializaban estos productos para el mercado interno en la Plaza Mayor hoy de Mayo, como en los característicos Mercado de la Plaza de las ciudades españolas.

  • Justamente el Puente Ferroviario Barraca Peña construido en 1905 -es aun mas antiguo pero en mejor estado de conservación operativo, al mas conocido Puente de La Boca, trasbordador construido en 1914- esta definido con su platea levadiza, asentado en el fondo del Riachuelo con dos bases pilares de ladrillos, su cauce navegable central ya nos define una "derrota" del buque, solo 250 metros después se encontrarían los barcos en esa misma "enfilación" con un nuevo recorrido debiéndose sortear el obstáculo navegando en cercanías de la ribera portuarizada.

  • Debemos ser respetuosos de la Barraca Peña de 1774, ese mismo edificio original con amplios arcos romanos y columnas exteriores con capiteles, con paredes de ladrillos rústicos nos develan el momento de su construcción, el mismo Gobierno de la Ciudad este año 2010 depositó en sus entrañas el Pecio buque arqueológico español encontrado en una cava edilicia de Puerto Madero, con gran cantidad de prensa siguiera durante tres días el acontecimiento, pareciera no le interesaba tanto el Pecio y la Barraca Peña, sino simplemente continuar la obra edilicia en Puerto Madero, como le reclamaban los anónimos inversores.

  • Pintada por el hidráulico Ing. Carlos Pellegrini en 1833, la mostraba donde ahora se encuentra erigida, la Barraca Peña es un hito ineludible al diseñarse un puente sobre el Riachuelo, la potenciaría en el conocimiento publico y facilidades de acceso. Es aquí donde tenemos el primer puerto de Buenos Aires, y no en Puerto Madero el cual fue construido emulándose el Rio Támesis donde no lo teníamos, pues disponíamos toda la ribera libre del Rio de la Plata, como nos lo demostrara el Ing. Huergo cuando diseñara el Puerto Nuevo, luego de haberse invalidado Puerto Madero a solo dos años de su inauguración.


4
¿Qué hace fracasar al Puerto Madero?

Justamente los puentes diseñados en los cuatro diques, pues por un lado el crecimiento de las mangas de los buques de ultramar, ya en aquella época de inicios del Siglo XX, no permitía el paso de los nuevos diseños.

Y también como en este caso, la cuestión de puente cerrado para la circulación de camiones y trenes, versus el pasaje libre de los buques de carga y remolcadores. Los diseñadores urbanos de 1890, impostaron un puerto británico aquí inútil, mientras los diseñadores urbanos del 2010, nos quieren cargar en el productivo histórico Riachuelo, con un modelo de puente inútil, de un puerto inservible como Puerto Madero, que sólo cumple la función de espejo de agua para negocios inmobiliarios trasnacionales, de la ya concluida burbuja inmobiliaria.


  • A ese primer puerto del Riachuelo con antecedentes comercial español desde 1774; su propietario Francisco de la Peña y Fernandez, tuvo decidida participación el rechazo de las primeras invasiones inglesas de 1806, conformando la milicia Guardia Voluntaria El Tercio de Comercio, el cual no llegó a tener bautismo de fuego en la Reconquista de Buenos Aires; ese mismo importante comerciante del Riachuelo, lideraba los comerciantes españoles, reclamaban en 1809 al Virrey por la protección de sus cargamentos hacia la Aduana de Cádiz en Sevilla, España, expoliados por los corsarios británicos frente a las Costas de los Brasiles

  • En la Semana de Mayo de 1810, Francisco de la Peña y Fernández, fue uno de los belicosos comerciantes españoles, se oponían -con mucha razón luego se demostró- a liberar el comercio dejándolo en manos de los mejor preparados británicos, quienes sus productos, su comercio y el dinero de esas transacciones las embarcaban solo en sus naves de bandera inglesa. Esas mismas sabias palabras de Francisco de la Peña y Fernandez en el Cabildo Abierto de Buenos Aires, podrían haberse dicho y entendido en los años 1990, cuando se desmanteló el sistema ferroviario, aéreo, fluvial y marítimo de bandera argentina. Entonces esas palabras fervientes lo enviaron desterrado a la provincia de San Juan. Y es muy probable que su comercial Barraca Peña con dos edificios paralelos al Riachuelo, sea la designada por la Primera Junta de Gobierno, para establecerse la nunca bien ubicada Maestranza de la Marina, a la cual se la define como "un poco más rió arriba de la Vuelta de Rocha".

  • Efectivamente no hacían falta tantas precisiones, pues era hasta 1833 la única reconocida en sus acuarelas por el entonces Ing. Carlos Pellegrini (Padre), dejado sin trabajo por el General Lavalle quien "disolviera" la Dirección Provincial de Hidráulica y Puertos.

  • En épocas mas recientes, una vez establecidas la reglas capitalistas de la producción acrecentada continuamente sin fin, ya casada Genara Peña con el vivaz germano Carlos Augusto Bunge, ésta le traslada en matrimonio todas las sucesiones derivadas de su abuelo Francisco, y sus tíos. Arribamos a los dos nuevos edificios construidos por esta Tercera Generación de Gallegos ahora criollos. Se encuentran también en pie, junto a uno que quedara de los dos originales de 1774. Esta zona se potencia y renueva en 1865, con la llegada del FF.CC. primero de trocha ancha de Argentina, entre la actual Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Puerto de Ensenada de Barragán, quedando como funcionalmente ahora los podemos observar y visitar. Faltan muy pocos recursos, para transformar esta Barraca Peña en uno de los más importantes Polos Turísticos de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Este proyecto gubernamental, se fundamenta en la falacia trasnacional urbanística, este Riachuelo no debería considerarse como una vía navegable económicamente productiva, sino simplemente estática y paisajística. Evitan informarse de los proyectos difundidos públicamente, que promueven una importante reducción de transporte en costos de personal, equipos y combustible, embarcándose directamente las mercancías en barcazas desde su origen mediterráneo argentino, hasta el Mercado Central de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Tampoco se ha consultado a los actores empresarios en actividad en la vera del Riachuelo, quienes trasladando y desembarcando arenas y piedras para la construcción y sílice para industria del vidrio, no solo no contaminan sus aguas, sino con la utilización de estos enormes caudales de agua, permiten luego el bombeo de esos productos, oxigenar el agua del Riachuelo. Inclusive en el drenaje de esa agua de bombeo desde los silos areneros, desaguando al Riachuelo esta es filtrada por el manto de arena retornando al cauce mas limpia.


5
Síntesis y Propuesta:


SI A UN NUEVO PUENTE VIAL SOBRE EL RIACHUELO.

NO A ESE PUENTE DEL GCBA.

  • Proponemos un puente como nueva comunicación fluida entre La Boca/Barracas con Avellaneda, sea el remate de tan esperada obra concluida de remodelación de la Av. Patricios, este nuevo punto de conexión debe ser apostando al futuro del Riachuelo, tanto en producción, trabajo, y turismo. Por lo mismo decimos no, a este puente diseñado por las consultoras internacionales del GCBA, sus basamentos obstruyen el natural fluir de las aguas en la Canaleta del Riachuelo.

  • En cambio proponemos tomar como base analítica, el puente estructural de hormigón había encargado, y presentó en su momento el Comité Ejecutor de la Cuenca Matanza Riachuelo en el año 2006. Esta basado en un proyecto de la UTN - Universidad Tecnológica Nacional, el cual cumple con todas estas prevenciones de circulación fluvial y escurrimiento hídrico del Riachuelo. La ciudad de Buenos Aires estaba preparando su licitación para construirse.

  • Puede revisarse, pueden complementarse los diseños, siempre teniendo en cuenta sus formas de accesibilidad y conexión entre las dos márgenes del Riachuelo, como propone este proyecto de la UTN. Pondera entre las ventajas, las perspectivas del paisaje para el turismo, al ser una platea mas elevada en su coronamiento, a su vez permite la navegación de buques comerciales, hasta el gálibo máximo de proyecto. Generando un incentivo a la circulación de bicicletas y turistas en automóvil como peatones, en un nuevo circuito Puente Mirador de Boca del Riachuelo, como bautizamos a la modificación funcional del Nuevo Puente Nicolás Avellaneda de 1940, junto a este Puente Roca - Patricios, ya hemos bautizado ahora "Puente Ingeniero Luis Huergo"



Gustavo Alberto Cañaveral
Vecino de La Boca.
Maestro Mayor de Obras Otto Krause.
Arquitecto. Diseñador urbano.




LEA TAMBIÉN

LOS VECINOS Y EL PUENTE DE MACRI

El Expediente Nº 3179 - J - 2010 de MACRI

MACRI Y UN PUENTE SOBRE EL RIACHUELO

RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO

JUEZ ARMELLA: 7 AÑOS SIN BARCOS EN EL RÍO

NEGOCIOS, EL PUENTE Y LOS BARCOS DEL RIACHUELO









lunes, 28 de noviembre de 2011

Que Florezcan 1.000 Flores en el Riachuelo






Recuperar el Riachuelo. La formidable oportunidad de realizar una de las obras públicas más importantes de esta generación debe tener una mirada humanista.

Para la recuperación del medio ambiente, de los ecosistemas, del camino de sirga o el traslado de población asentada en los márgenes, para mejorar la salud y solucionar los problemas de contaminación al pueblo, la cuestión pasa por reflexionar si los instrumentos son los adecuados para articular intereses diversos.

Surgen preguntas sobre los destinos de la población afectada por traslados, los seguimientos de la salud de dicha población, la estrategia de inclusión social dentro de una estrategia económica y cultural que sirva para el desarrollo familiar y que el agua se vaya limpiando y recuperando.

Nos parece que hay una posibilidad de tener una visión más abarcativa sobre el modelo territorial que se quiere tener, donde hay un rol industrial fundamental. En este proceso, saber ubicar las industrias responsables en el recorrido sería parte del trabajo y producción que generó y genera el Riachuelo.

La ubicación de viviendas para todos los sectores sociales, los equipamientos culturales y recreativos, las plantas potabilizadoras, son algunos de los programas que seguramente deben convivir en esta visión. Los métodos de recuperación de la Naturaleza con más Naturaleza, ya sea con el procesamiento del agua misma a través de oxigenarla recreando los ríos de montaña al elevar su caudal, las intervenciones con plantas y materia orgánica para la recuperación de las costas. Es una visión desde el agua que aún no ha sido tomada en cuenta, sería el concepto de la navegabilidad del Riachuelo en su recorrido. Desde el agua se ve distinto, el río para su contemplación sola desde el borde no es un río, es un espejo sin vida. La prueba es la imagen de la Vuelta de Rocha en La Boca, paisaje sin barcos, sin quinquelas en sus orillas.

Los ríos deben ser navegables con la posibilidad de que barcazas con mercadería lleguen al Mercado Central, con lanchas que salgan desde la Richieri hasta la Boca y que traigan al turismo internacional y nacional que antes de ver el Obelisco haga un recorrido desde el sitio de la matanza de los querandíes, que dio el nombre del río, pasando por la recuperación de la costa con desarrollo local para el comercio.

La cultura, la historia y el turismo como estrategia desde el agua y sus energéticas flores dentro de un espacio multicultural, paseando por nuestra inmigración, por nuestra música popular, por nuestra pintura, por nuestra escultura. Es necesario que la recuperación tenga otra visión que la jurídica virreinal que hoy engloba el discurso. Estamos en una nación donde la política ha sido recuperada para el pueblo. Esto es revalorizar el patrimonio, la apropiación del pueblo en su conjunto de estas grandes intervenciones públicas, esto es, la humanización de la técnica y la infraestructura necesarias.

Los sueños de otro proyecto posible para el destino del río se materializarán utilizando también la cultura. Las energías motivarán y desarmarán los planes ocultos, la desinformación, los secretos. Hay que recuperar el río teniendo a la historia, a la memoria, a la verdad y justicia social como parte de un corredor turístico productivo ribereño, con valores que construyen la flor de la nueva ciudadanía.


Gustavo Cañaveral
arquitecto UBA
 
 
 
 
 
 
 
 



domingo, 27 de noviembre de 2011

OTRO RIACHUELO ES POSIBLE

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La legislatura porteña se vistió de gala intelectual y social, el martes 22 de noviembre. No estaba ningún personaje extranjero, famoso, multipremiado, presentando su ponencia. Fue el encuentro de virtuosos argentinos educados en las escuelas y universidades públicas que devolvieron algo de su saber a la comunidad que tanto dio por ellos.
 
En el salón Montevideo, se dieron cita los mejores hijos de la ciudad para poner la cabeza y el corazón en un problema que nos aqueja a todos desde hace décadas y ofrecer "OTRA MIRADA SOBRE EL RIACHUELO".
 
Se escucharon voces diversas sobre un tema complejo, difícil, casi ¿irresoluble?, pero flotó en las aguas de la Legislatura la esperanza que generan las buenas ideas, la reflexión y el debate honesto para el interés colectivo.
 
Presentó la jornada la Diputada Delia Bisutti, moderó las intervenciones el Ing. Eduardo Molina.
 
Se proyectó un emotivo video de Quinquela Martín mostrando su obra, a través de su genial paleta: el puerto, los trabajadores, la industria, el amor, la vida cotidiana, los humildes y el legado de su palabra: “cuanto hice y cuanto conseguí a mí barrio se lo debo”.
 
Comenzó el arquitecto Adolfo Rossi: “en la inspiración de Quinquela se genera nuestro trabajo, donde la arquitectura es para puertos, trabajadores, industria, los humildes, la vida cotidiana. Así en el Riachuelo se navegará, con pasajeros y cargas, con embarcaderos que serán: centro cultural, estación, kiosco, jardín de infantes. Volverá a ser navegable, será la columna vertebral del transporte que sirva a millones de habitantes, llegando desde el Mercado Central a todas las ciudades que lo rodean para terminar en el mismo centro de la CABA, con puentes que unen ambas márgenes para el fácil fluir de vehículos y la navegación, puentes pensados y desarrollados desde nuestra UTN”.
 
El arquitecto Gustavo Cañaveral -en la misma senda- expresó las posibilidades virtuosas del Riachuelo desde su nacimiento a su desembocadura, en función social y productiva, y a lo largo de su exposición, el territorio se fue transformando en una nueva ciudad, donde el río articula la industria, el comercio y el esparcimiento, con puentes y caminos transitados por una sociedad pujante que prioriza el trabajo a la visión inmobiliaria paralizante y con injusto futuro.

Ambos arquitectos con mapas y planos, mostraron una nueva urbe, sin límites administrativos, ciudad futura a través de un proyecto integrador, donde el Riachuelo se puebla de barcos y barcazas, el tráfico se multiplica incorporando el agua como vehículo primordial para el transporte de personas y mercaderías.
 
Siguieron profesionales Argentinos de reconocimiento mundial en su materia. El doctor en Geología Jorge Codignotto, con sencillez admirable, explicó las características hidráulicas, geológicas, e históricas del Riachuelo. Demostró la inviabilidad del dragado del mismo y el enorme daño al medio ambiente que puede producirse. Ponderó el futuro desarrollo del río a través de un plan maestro que tenga en cuenta la vivienda, el transporte y la producción, pero considerando que el nivel del agua tenderá a subir en los próximos años.
 
El Ingeniero hidráulico Raúl Escalante dio ejemplos internacionales de recuperación de ríos, donde las ciudades ganan en belleza y calidad de vida, como es el caso de Londres con el río Támesis, o la ciudad de Rotterdam en la desembocadura del Rin. Contó cómo se pudo recuperar este último río, a pesar de la contaminación de las fábricas alemanas, porque se puso en debate la forma de producción, se diseñó una estrategia de recuperación del cauce de agua, sugiriendo dejar el fondo como está, cubierto por una capa de arena, que junto al cese de los volcados contaminantes servirá a la limpieza del curso, enfatizando que “no son los barcos los que contaminan ríos y mares”.
 
Con Escalante y Codignotto quedó claro que los barros contaminados no deben ser removidos. Ambos aconsejaron dejarlos en el lecho del Riachuelo, a pesar del interés empresario por ingresar al negocio de la "limpieza", en contra de la experiencia internacional al respecto. Este es un tema que merece ser difundido en la sociedad por los perjuicios irreparables que causaría la remoción de los mismos en manos inecrupulosas.
 
Llegó el turno del antropólogo Marcelo Weissel que puso en relieve las necesidades humanas, los sueños y proyectos de millones de personas que habitan la cuenca y que desconocen las incumbencias patrimoniales de su propio hábitat, por lo que se hace necesario una concientización de las propias necesidades, problemas y potencialidades, en beneficio del conjunto, en armonía con un Riachuelo remozado, a la luz de un plan urbanístico que ponga a la sociedad íntegra como protagonista.
 
Al cierre, se hizo una ronda de preguntas e intercambios con el público presente, donde el moderador Ing. Molina, cuestionó el rol de la Acumar, organismo que afirma: “los barcos contaminan”, razón de la actual prohibición de la navegación en el Riachuelo.
 
“Si el Riachuelo se limpia no es para dejar de utilizarlo sino, por el contrario, usarlo más, el corredor turistico-productivo ribereño es necesario, es posible, es urgente”, fue la síntesis colectiva. Sólo se llegará a cabo con la participación, la movilización, mesas de debate entre todos los protagonistas, habitantes, trabajadores, industriales, y el trabajo de todos los sectores sociales, porque el peligro latente se conoce: “la codicia inmobiliaria que ya nos dejó sin costa en el Rio de la Plata sigue avanzando”.
 
 
daniel mancuso
 
 
 
 

viernes, 25 de noviembre de 2011

VII JORNADAS DESARROLLO SUSTENTABLE EN LANÚS






Los días 1 y 2 de diciembre, van a realizarse las VII Jornadas de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo que se están organizando en la Universidad Nacional de Lanús.

Las Jornadas de la Cuenca Matanza-Riachuelo, convocadas por la UNLa, se realizan desde hace 7 años en un esfuerzo por buscar soluciones a los problemas más urgentes del área. Una constante voluntad de colaboración con el Estado ha acompañado esta labor.

Se han desarrollado proyectos –con resultado variable- con el Instituto Nacional del Agua, el Mercado Central de Buenos Aires, la Corporación Buenos Aires Sur, el Comité de Cuenca Matanza-Riachuelo, Subterráneos de Buenos Aires, la Municipalidad de Lanús y otras instituciones.

El objetivo del foro es debatir soluciones para problemas como el control de las inundaciones, la construcción o el mejoramiento de los drenajes urbanos, soluciones efectivas al problema de la altura de las napas freáticas, el control de la contaminación, la gestión racional de los residuos sólidos, el transporte y la rehabilitación fluvial y urbana de la cuenca, entre otros temas.

El territorio abarca más de 2.200 kilómetros cuadrados, y atraviesa la ciudad de Buenos Aires y 11 municipios del conurbano: Cañuelas, General Las Heras, Marcos Paz, Merlo, La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda.


VII Jornadas
Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo

I Jornadas
Desarrollo Sustentable de Cuencas Argentinas


OPORTUNIDAD
1 y 2 de diciembre de 2011

ORGANIZA
Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana
Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico
Universidad Nacional de Lanús

LUGAR

Aula Magna del Bicentenario – Pabellón José Hernández.
Remedios de Escalada
.















Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODO INCENDIO ES ECONÓMICO POLÍTICO